DOI: 10.17151/luaz.2018.46.14
How to Cite
González Ortiz, F., & Vega Bolaños, S. (2018). Hydric culture. Water and culture in the Mazahua region. Luna Azul, (46), 258–284. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.14

Authors

Felipe González Ortiz
Universidad Autónoma del Estado de México
siyea@uaemex.mx
Sergio Vega Bolaños
Universidad Autónoma del Estado de México
siyea@uaemex.mx

Abstract

This work talks about social organization and water in two Mazahua communities in two contexts: 1) these communities are living in a part of the Lerma/Chapala basin and 2) they are experiencing the process of urbanization. Hence the social organization related to the uses of water and the world view about the liquid are presented. The hypothesis is that nowadays the social conflict is an expression of the rupture between traditional organization and world view.

Albores, B. (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. México: El Colegio Mexiquense.

Albores, B. (1997). Los quicazcles y el árbolo cósmico en Olotepec en Albores, B. y Broda, J. (Coord.) Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica; México: El Colegio Mexiquense, UNAM.

Arias, R. (1990). La delimitación de una megalópolis. México: El Colegio Mexiquense.

Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI editores.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. España: Paidós.

Broda, J. (1997). El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros en Albores, B. y Broda, J. (Coord.) Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica; México: El Colegio Mexiquense y UNAM.

Broda, J. (2004). Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el ritual mexica en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México: INAH y UNAM.

Broda, J. (2016). El agua y la comovisión de Mesoamérica en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. México: SEMARNAT.

Comisión Nacional del Agua. (2007). Estadísticas del agua en México. México: CONAGUA, SEMARNAT.

Delgado-Ramos, G.C. (2006). Agua: Usos y abusos. La hidroelectricidad en Mesoamérica. México: UNAM.

Dourojeanni, A. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL): Mérida, Venezuela y Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT): Santiago de Chile.

Gálvez, X. y Embriz, A. (2008). Los pueblos indígenas de México y el agua en Osorio, I.S., Murillo, D. (eds). Agua y diversidad cultural en México. Serie Agua y Cultura del PHI-LAC, N° 2.

García-Sánchez, M.A. (2008). Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca. México: El Colegio de Michoacán, CIESAS.

Garza, G. (2000). Ámbitos de expansión territorial en Garza, G. (Coord.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio. México: El Colegio de México y Gobierno del Distrito Federal.

Glockner, J. (2001). Conocedores del tiempo; los graniceros del Popocatepetl en Broda, J. y Báez-Jorge, F. (Coord.) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México: CNCA y FCE.

Gobierno del Estado de México. (2000). Atlas Ecológicos de la Cuenca Alta del Río Lerma. Tomo V Industrial.

González-Limón, A.B. (1999). Parque industrial Toluca 2000, sus características y su impacto sobre el territorio. Tesis de licenciatura en Planeación urbana y regional. México: UAEMéx.

González-López, S. (1992). Proceso de configuración territorial de la industria automotriz terminal en México, 1964 - 1989. México: UAEMéx.

González-Ortiz, F. (2002). La tradición prehispánica y católica en Huixquilucan. Expresión Antropológica, 14, Nueva Época, Instituto Mexiquense de Cultura, México.

______. (2008). Un pueblo que camina. Peregrinación con el Señor del Cerrito de Tepexpan. México: UIEM y Plaza y Valdés.

______. (2009). Multiculturalismo y metrópoli. México: UAM-Iztapalapa.

______. (2012). Metrópoli y cultura. Del ritual indígena al performance urbano. México: UAE Mex, Porrúa.

Groenfeldt, D. (2007). Explotación de los recursos hídricos y valores espirituales en las sociedades occidentales e indígenas en El agua y los pueblos indígenas. Francia: UNESCO.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). INEGI, XII Censo generales de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de .

INEGI. (2010). Censo de población y vivenda 2010. México.

León-Portilla, M. (1992). América Latina, Múltiples culturas, pluralidad de lenguas. México: El Colegio Nacional.

Hamayon, R. (2011). Chamanismos. México: UNAM.

Lorente, D. (2010). Granizadas de semillas, enfermedad y depredación en el xamanismo nahua: la mediación ritual a través de la polifonía de perspectivas. Indiana, 27, Berlín, pp. 163-191.

López-Ramírez, E. (2016). Los Ñuu Zavii: los que habitan donde moran las nubes en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México: SEMARNAT.

Martínez-Ruiz, J.L. y Murillo, D. (2016). El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. México: SEMARNAT.

Martínez-Ruiz, J.L. (2016). Zitlara: La Santa Cruz, los tlacoleros maiceros y los jaguares de la lluvia y el monte en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.), El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México: SEMARNAT.

Montes de Oca, A.; Palerm, L. y Chávez, C. (2010). Las vicisitudes de la transferencia del sistema de riego Tepetitlán, Estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(10).

Montes de Oca, A.; Chávez C.; Guizar F. y Vizcarra, I. (2012). Conflicto por el agua en el sistema de riego Tepetitlán después de la transferencia. Región y Sociedad, XXIV(53), pp. 91-118.

Montes de Oca, A.; Camacho, G. y Lizcano, F. (2012). “Participación democrática y descentralización en distritos de riego en el Estado de México”. Segundo Congreso Internacional Pre-ALASRU, 2012, Diversidad y contrastes en los procesos rurales en el centro de México, Cuernavaca, 5, 6 y 7 de septiembre, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, México.

Neurath, J. (2016). El agua en la cosmovisión wixarika en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México: SEMARNAT.

Ochoa-Ávila, M.G. y Arias, F. (2016). Cuando Maamlaab y Junkil aab despiertan: agua, identidad y tradición oral entre los teneek de la husteca potosina y veracruzana en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas de México, México: SEMARNAT.

Palacios, L. (1994). El problema de la irrigación. México: IMTA, CIESAS.

Palerm-Viqueira, J. (2008). Distritos de riego en México, algunos mitos. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 13(38), México Gobierno Federal y Semarnat.

Peña, F. (2007). Pueblos indígenas y manejo de recursos hídricos en México en El agua y los pueblos indígenas. Francia: UNESCO.

Remy, J. y Voyé, L. (1976). La ciudad y la urbanización. España: Instituto de Estudios en Administración Local.

Robert, J. (2002). Las aguas arquetípicas y la globalización del desvalor en Ávila, P. (Coord.), Agua, cultura y sociedad en México. México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Rojas, A. (2014). Agua en disputa: territorios en urbanización y resistencia en la ciudad de Toluca. Tesis de maestría en Estudios para la paz y el desarrollo de la UAE Mex.

Sahagún, Fray Bernardino. (1999). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.

Tauli-Corpuz, V. (2007). Los pueblos indígenas y los debates internacionales sobre el agua: reflexiones y desafíos en El agua y los pueblos indígenas Francia: UNESCO.

Treviño, A. y Vargas, S. (1998). Diagnóstico para la organización del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del acuífero de Celaya. México: IMTA Vargas, Sergio y Marco Sánchez.

UNESCO. (2008). Agua y diversidad cultural en México. I.S. Osorio, D. Murillo, (eds). Serie Agua y Cultura del PHI-LAC, N° 2.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |