DOI: 10.17151/luaz.2019.49.7
Cómo citar
Montoya Domínguez, E., & Rojas Robles, R. (2019). Normatividad del agua en Colombia : ¿democratización o privatización?. Luna Azul, (49), 126–145. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.7

Autores/as

Estefanía Montoya Domínguez

Sociologa, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Investigadora Observatorio de Conflictos Ambientales, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Nacional de Colombia
emontoyad@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1318-8412
Rosario Rojas Robles

Bióloga, Magister en Ecología, Doctora en Ciencias-Biología. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia. 

Universidad Nacional de Colombia
mrrojasr@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9010-6188

Resumen

El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión crítica de la normatividad sobre el agua en Colombia a la luz tanto de las discusiones y directrices internacionales como de las contradicciones entre la democratización y privatización que emergen con los ajustes y cambios relacionados con el agua impuestos en el país, principalmente, desde los años 90. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica y documental. Como resultados de la investigación pudimos entender que existen dos cuerpos normativos para la gestión del agua en Colombia. En primer lugar, las generalidades de lo que concierne a la conservación y uso del agua como recurso natural que se encuentran contempladas en el Código de Recursos Naturales Renovables de 1974, la Ley 99 de 1993 y en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico. En segundo lugar, lo atinente al servicio público domiciliario de agua potable que se encuentra regulado por la Ley 142 de 1994. Ello evidencia una fragmentación en la normatividad y lo que se requiere es entender los sistemas hídricos como una unidad dinámica y compleja. Adicionalmente, con esta ley 142 se posibilitó la privatización de parte de las actividades de abastecimiento de agua potable, con lo cual el Estado pasó de ser el prestador del servicio de acueducto a ser su regulador. Como conclusión consideramos necesario introducir un enfoque de equidad en la provisión de agua y el fortalecimiento del sector público descentralizado en el país, que promueva una gestión ambiental coordinada. Por otra parte, se evidencia que la defensa del agua como bien común intenta materializarse en estrategias que se oponen a la privatización y se fundamentan en la noción de que el acceso al líquido vital es un derecho humano y en el presupuesto de que el agua, a diferencia de cualquier commodity, es insustituible.

Brown, S. y Roa-García C. (2016). Equidad y sostenibilidad en la asignación de concesiones de agua en Colombia. Revista Gest. Ambient., 19, (2), 332-355.

Cardona, A. (2012). Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11277/1/08905083.2012.pdf.

Castro, J. (2007). La privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina. Nueva Sociedad. Democracia y Política en América Latina, 93–112. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3408_1.pdf.

Comisión Nacional de Regulación de Agua Potable (CRA). (2014). 20 Años de Regulación de los Servicias Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Asea en Colombia. Recuperado de http://www.cra.gov.co/seccion/20-anios-regulacion-de-los-servicios-publicos-domiciliarios.html

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Documento Conpes 3810 Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810 - 2014.pdf.

Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente: El desarrollo en la perspectiva del Siglo XXI. (1992). Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.uc.org.uy/ambiente/di0192.htm.

Contraloría General de la República. (2011). Evaluación de la política de planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/

Contraloría General de la República. (2014). Auditoría Coordinada. Política Nacional de Gestión Integral del Recuso Hídrico. PNGIRH. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/782035/2014-026+Informe+AE+Pol%C3%ADtica+Nacional+Gesti%C3%B3n+Integral+del+Recurso+H%C3%ADdrico.pdf/d71635c7-27cb-487d-a006-40914f4638bb?version=1.1

Congreso de la República de Colombia. Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. (1994). Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2012). Evaluación del cumplimiento del Derecho Humano al Agua. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/738/Evaluaci%25C3%25B3n-del-cumplimiento-del-Derecho-Humano-al-Agua-Derecho-humano-al-agua-Informes-defensoriales---Agua.htm

Gómez, I. (2014). La acción colectiva del agua en Colombia y el referendo como acercamiento de democracia directa. Análisis Político, 27. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/rt/printerFriendly/45615/47030.

Guerra, E. (2011). El impacto local de las políticas internacionales de agua y su relación con los organismos multilaterales: el caso de Puebla. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2441/80075156-%202011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guerrero, L. (2010). Colombia: Planes Departamentales de Agua: incoherencia, retos y oportunidades. En Justicia hídrica. 7 ensayos como aporte para articular las luchas (pp. 122–147). Cali, Colombia: Merlín.

Herrera, C., y Rodríguez, L. (2015). Impacto de la medida de mínimo vital en la capacidad de gasto de los hogares bogotanos. Febrero 2012 - octubre 2013. Bogotá, D.C. Recuperado desde http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/Cuadern%20No.27.pdf

Iñigo, J. (2011). ¿Un mercado para los bienes comunes? Inclusión y liberalización del agua como mercancía de la OMC. En G. Capaldo. (Ed.), Gobernanza y manejo sustentable del agua (pp. 337–258). Buenos Aires, Argentina: Editorial Mnemosyne.

Iza, A. (2006). El contexto global. En A. Iza. y M. Rovere. (Eds.), Gobernanza del agua en América del Sur: dimensión ambiental (pp. 1–24). Gland, Suiza : Unión Mundial para la Naturaleza.

Isaza, G. (2014). El derecho al agua y el mínimo vital en el marco del servicio público domiciliario de acueducto en Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10499.

Jaramillo, S. (1995). Ciento veinte años de Servicios Públicos en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP.

Manrique, F., Ospina, J. y Martínez, A. (2008). La salud: ¿servicio público o derecho fundamental? Salud, Historia, Sanidad Online, 3, 14. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/shs/article/view/1839.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010a). Creación y actuación de los organismos de cuenca en la planificación y gestión. Caso Colombia. Recuperado de http://www.pnuma.org/agua-miaac/CODIA%20ORGANISMOS%20DE%20CUENCAS/MATERIAL%20ADICIONAL/PRESENTACIONES/PARTICIPANTES/COLOMBIA/Colombia_Organismos%20Cuenca.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010b). Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico#documentos-de-inter%C3%A9s

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. (2014). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1932-politica-nacional-para-la-gestion-integral-del-recurso-hidrico

Montoya-Domínguez, E. (2017). Los acueductos y sistemas de distribución de agua comunitarios en el área rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Montoya-Domínguez, E. y Rojas-Robles R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Revista Gestión y Ambiente, 19(2), 304-319. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768.

OMS y UNICEF. (2016). Panorámica de los progresos en saneamiento en Colombia entre 1990 y 2015. Recuperado de https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/.../varios/colombia_es.pdf. Consultado Mayo 2019.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). El agua. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s06.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). El agua, una responsabilidad compartida. Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001495/149519S.pdf.

Portafolio, R. (2015). Regulación de las APP en el sector agua potable. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/regulacion-app-sector-agua-potable-37550

Quintana, A. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda - Colombia). Un estudio desde la Ecología Política. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/718/APQR_TESIS.pdf?sequence=1

Terán, J. (2007). Las quimeras y sus caminos. La gobernanza del agua y sus dispositivos para la producción de pobreza rural en los andes ecuatorianos. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Urrea, D. (2013). Aguas, cooperación y relaciones urbano - rurales en Colombia: ¿prosperidad para quién? En Amigos de la Tierra Internacional. (Ed.), Agentes económicos de la financierización del agua (pp. 36–40). Bogotá, D.C., Colombia: Imprescala.

Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Derecho Del Estado, 20, 73–96. Recuperado desde https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705/667

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |