DOI: 10.17151/luaz.2019.48.10
Cómo citar
Orlando Olivares, B. ., & Zingaretti, M. L. . (2019). Aplicación de métodos multivariados para la caracterización de periodos de sequía meteorológica en Venezuela. Luna Azul, (48), 172–192. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.10

Autores/as

Barlin Orlando Olivares

Investigador. Programa de Doctorado en Ingeniera Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible. Universidad de Córdoba (UCO), España.

Universidad de Córdoba
barlinolivares@gmail.com
María Laura Zingaretti

Docente- investigador. IAPCBA-IAPCH, Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Universidad Nacional de Villa María
m.lauzingaretti@gmail.com

Resumen

El análisis multivariado consiste en determinar si existen maneras más simples de representar un conjunto de datos complejo, además de explorar si las observaciones se concentran en grupos y si existe una interdependencia entre los elementos. Este tipo de técnicas se han utilizado ampliamente para analizar datos climatológicos. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue caracterizar la ocurrencia de períodos de sequía por medio de series temporales del Índice Normalizado de Precipitación (SPI) para siete localidades agrícolas de Venezuela, mediante el uso de dos métodos multivariados. A través del SPI, se cuantificaron las condiciones de déficit o exceso de precipitación en las localidades agrícolas con una escala mensual del periodo 1980-2014. Para el análisis, se usó la combinación de dos métodos multivariados: el Análisis de Coordenadas Principales de las matrices de datos usando distancia Euclídea y el Análisis de Conglomerados. En las siete localidades se describieron dos o tres grupos de años de SPI. En el caso de las localidades que resultaron con tres grupos (CENIAP, El Cují y Yaritagua) estos se categorizaron en años húmedos, años intermedios y años con déficit hídrico significativo. En tanto que, en el caso de las localidades que resultaron con dos grupos (Turén, Quíbor, Mucuchíes y Bramón) se clasificaron en años húmedos y años asociados al déficit hídrico. La aplicación de estos métodos multivariados permitió identificar los patrones espaciales mensuales dominantes del SPI sobre las localidades estudiadas, además de estar relacionados con la ocurrencia de sequías locales de gran importancia desde el punto de vista agrícola.

Abdi, H., Williams, L. J., Valentin, D. y Bennani-Dosse, M. (2012). STATIS and DISTATIS: optimum multitable principal component analysis and three way metric multidimensional scaling. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics, 4(2), 124-167.

Ablan, M., Andressen, R., Vargas, M.P. y Acevedo, M. (2008). Propuesta metodológica para el control de calidad de datos de precipitación. Agronomía Tropical, 58 (1), 57-60.

Borg, I. y Groenen, P. J. (2005). Modern multidimensional scaling: Theory and applications. Rotterdam, Netherlands: Springer Science & Business Media.

Cortez, A., Rodríguez, M.F., Rey, J.C., Ovalles, F., González, W., Parra, R., Olivares, B. y Marquina, J. (2016). Variabilidad espacio temporal de la precipitación en el estado Guárico, Venezuela. Rev. Fac. Agron (LUZ), 33 (3), 292-310.

Cortez, A., Olivares, B., Parra, R., Lobo, D., Rodríguez, M.F. y Rey, J.C. (2018). Descripción de los eventos de sequía meteorológica en localidades de la cordillera central, Venezuela. Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones, I (1),22-44.

Dalgaard, P. (2002). Introductory Statistics with R. Nueva York: Springer.

Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. (2011). InfoStat versión 2011. Recuperado de http://www.infostat.com.ar

Haylock, M. R., Hofstra, N., Klein Tank, A. M. G., Klok, E. J., Jones, P. D. y New, M. (2008). A European daily high-resolution gridded dataset of surface temperature and precipitation for 1950– 2006. Journal of Geophysical Research, 113, D20119, DOI:10.1029/2008JD010201.

Hernández, R. (2015). Caracterización espacial de la sequía meteorológica (SPI) a nivel semestral noviembre 2014 hasta septiembre 2015, para el territorio nacional. Baruta, Venezuela: INAMEH

Hernández, R, Pereira, Y, Molina, J.C., Coelho, R., Olivares, B. y Rodríguez, K. (2017). Calendario de siembra para las zonas agrícolas del estado Carabobo en la República Bolivariana de Venezuela. Sevilla, España: Editorial Universidad Internacional de Andalucía.

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Venezuela). (2016).Aproximación agroecológica para el nuevo modelo de producción agrícola en Venezuela. Maracay, Venezuela: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Jones, B. y Sall, J. (2011). JMP statistical discovery software. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics, 3(3), 188-194.

Kaufman, L. y Rousseeuw, P. J. (2009). Finding groups in data: an introduction to cluster análisis. New Jersey, USA: John Wiley & Sons

Kruskal, J. B. y Wish, M. (1978). Multidimensional scaling. California, USA: Sage.

MARN (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Venezuela). (2005).Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela. Caracas, Venezuela: PNUD-Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

Mckee, T., Doesken, N. y Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. In Conference on Applied Climatology, (8, 1993, Anaheim, California, USA). American Meteorological Society (eds.). Proceedings. California, USA. AMS. p. 17-22.

Minasny, B., McBratney, A. y Whelan, B. (2002). Vesper version 1.6. Australian Centre for Precision Agriculture. Recuperado de http://www.usyd.edu.au/su/agric/acpa

MPPAT (Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Venezuela). (2008). VII Censo Agrícola Nacional de Venezuela. Recuperado de http://censo.mat.gob.ve/

Olivares, B. (2017). La sequía meteorológica en territorios agrícolas de Venezuela: un análisis temporal del fenómeno meteorológico y su impacto en la agricultura venezolana. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Olivares, B., Cortez, A., Lobo, D., Parra, R., Rey, J. C. y Rodríguez, M. F. (2016a). Estudio de la Sequía Meteorológica en Localidades de los Llanos de Venezuela Mediante el Índice de Precipitación Estandarizado. Revista Acta Nova, 7(3), 266-283.

Olivares, B., Cortez, A., Rodríguez, M.F., Parra, R., Lobo, D. y Rey, J.C. (2016b). Análisis temporal de la sequía meteorológica en localidades semiáridas de Venezuela. UGCiencia, 22 (1), 11-24.

Olivares, B., Cortez, A., Muñetones, A. y Casana, S. (2016). Strategic Elements of Organizational Knowledge Management for Innovation. Case: Agrometeorology Network. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10 (1), 68-81.

Olivares, B., Zingaretti, M.L., Demey, J.A. y Demey, J.R. (2016). Tipificación de los sistemas de producción agrícola y la percepción de la variabilidad climática en Anzoátegui, Venezuela. Revista FAVE - Ciencias Agrarias, 15 (2), 39-50.

Olivares, B., Cortez, A., Parra, R., Rodríguez, M.F. y Guevara, E. (2013). Aplicación de procedimientos estadísticos para el control de calidad de las series de precipitación mensual de los llanos orientales venezolanos. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 30 (3), 367-391.

Olivares, B., Torrealba, J. y Caraballo, L. (2013). Variability of the precipitation regime in the period 1990-2009 in the location of El Tigre, Anzoátegui state, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 30 (1), 19-32.

Olivares, B., Guevara, E. y Demey, J. (2012). Utilización de bioindicadores climáticos en sistemas de producción agrícola del estado Anzoátegui, Venezuela.Revista Multiciencias, 12 (2), 136-145.

Olivares, B.; Parra, R.; Cortez, A. y Rodríguez, M.F. (2012). Patrones de homogeneidad pluviométrica en estaciones climáticas del estado Anzoátegui, Venezuela. Revista Multiciencias, 12 (Extraordinario), 11-17.

Olivares, B. Parra, R y Cortez, A. (2017). Characterization of precipitation patterns in Anzoátegui state, Venezuela. Ería, 3 (3), 353-365.

Olivares, B., Cortez, A., Parra, R., Lobo, D., Rodríguez, M.F y Rey, J.C. (2017).Evaluation of agricultural vulnerability to drought weather in different locations of Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 34 (1), 103-129.

Olivares, B., Zingaretti, M.L., Demey, J.A. y Demey, J.R. (2017). Aplicación del método STATIS-ACT al régimen de lluvias en la Región Oriental Venezolana. UNED Research Journal, 9(1), 97-106.

Olivares, B., Rey, J.C., Lobo, D., Gómez, J.A. y Landa, B. (2019). Impacto del cambio climático en zonas bananeras de la Región Central de Venezuela: El futuro de los bananos en un escenario hídrico incierto. En A.F. Chica Pérez y J. Mérida García. (Eds), Creando Redes Doctorales: Investiga y Comunica (pp. 367-370). Córdoba, España: UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba.

Olivares, B. y Zingaretti, ML. (2018). Análisis de la sequía meteorológica en cuatro localidades agrícolas de Venezuela mediante la combinación de métodos multivariados. UNED Research Journal, 10 (1),181-192.

OMM (Organización Meteorológica Mundial, Suiza). (1990). On the Statistical Analysis of Series of Observations. (WMO-No. 415, WMO/TN-No. 143), Ginebra.

OMM. (2011). Guía de prácticas climatológicas (OMM-No 100), Ginebra.

Ovalles, F., Cortez, A., Rodríguez, M.F., Rey, J.C. y Cabrera-Bisbal, E. (2008). Variación geográfica del impacto del cambio climático en el sector agrícola en Venezuela. Agronomía Tropical, 58 (1), 37 – 40.

Paredes, F. J., Barbosa, H. y Guevara, E. (2015). Análisis espacial y temporal de las sequías en el nordeste de Brasil. Agriscientia, 32 (1), 1-14.

Paredes, F., Barbosa, H. A., Ruiz, I.Q. y Peñaloza, M. A. (2016). Meso scale oceanic atmospheric circulation patterns linked with severe and extensive droughts in Venezuela. Revista Brasileira de Meteorología, 31(4), 468-489. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/0102-778631231420150070

Paredes-Trejo, F. y Olivares, B. (2018). El desafío de la sequía en Venezuela. En J. Núñez Cobo. y K. Verbist. (Eds.), Atlas de Sequía de América Latina y el Caribe(pp.127-136). Francia, París: UNESCO.

Parra, R. y Cortez, A. (2005). Control de calidad de series de precipitación de las series de precipitación del INIA Venezuela en el periodo 1970-2000. Rev. Arg. de Agrometeorología, (5-6), 63-73.

Parra, R., Olivares, B., Cortez, A., Lobo, D., Rodríguez, M.F. y Rey, J.C. (2018). Características de la sequía meteorológica (1980-2014) en dos localidades agrícolas de los andes venezolanos. Revista de Investigación, 42(95), 38-55.

Puche, M., O. Silva. y R. Warcnok. (2004). Evaluación del efecto del cambio climático sobre cultivos anuales en Venezuela. Maracay, Venezuela: Facultad de Agronomía.

Rodríguez, M.F., Cortez, A., Olivares, B., Rey, J.C, Parra, R. y Lobo, D. (2013). Análisis espacio temporal de la precipitación del estado Anzoátegui y sus alrededores. K, 63 (1-2), 57-65

Rousseeuw, P. J. (1987). Silhouettes: a graphical aid to the interpretation and validation of cluster analysis. Journal of computational and applied mathematics, 20, 53-65.

Schmitt, P., Mandel, J., y Guedj, M (2015). A Comparison of Six Methods for Missing Data Imputation. J Biomet Biostat 6, 224. DOI: doi:10.4172/2155-6180.1000224.

Sensoy, S., Peterson, T. C., Alexander, L. V. y Zhang, X. (2007). Enhancing Middle East climate change monitoring and indice. Bulletin Amer. Meteorol. Soc., 88,1249–1254.

Sevruk, B. (1989). Precipitation measurement. Proceedings of the International Workshop on Precipitation Measurement, St. Moritz, Switzerland, 3-7 December, 1989. Geneva: Institute of Geography, Swiss Federal Institute of Technology, ETH Zurich, WMO/TD-No.32.

Wilks, D. S. (2002). Statistical Methods in the Atmospheric Sciences. Nueva York: Academic Press.

Zingaretti, M. L., Demey-Zambrano, J. A., Vicente-Villardon, J. L., y Demey, J. R. (2015). Kimod: A ktables approach to integrate multiple Omics-Data. R package version 1.0.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |