DOI: 10.17151/luaz.2019.48.6
Cómo citar
Torres Batista, Y., Rodríguez Córdova, . R. ., & Reynaldo Argüelles, C. L. . (2019). Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera. Luna Azul, (48), 109–120. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.6

Autores/as

Yordanis Torres Batista

Lic. Economía. Profesor Instructor del Instituto Superior Minero Metalúrgico: “Dr. Antonio Núñez
Jiménez” y Doctorante en Ciencias Económicas. Municipio de Moa. Provincia de Holguín. Cuba.

Instituto Superior Minero Metalúrgico
ytbatista@ismm.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-1954-7447
Roberto Rodríguez Córdova

Doctor Ciencias Económicas. Profesor Titular de la Universidad de Holguín: “Oscar Lucero Moya”;
Municipio Holguín. Provincia de Holguín. Cuba

Universidad de Holguín
rrcordova@uho.edu.cu
Clara Luz Reynaldo Argüelles

Doctora Ciencias Económicas. Profesora Auxiliar del Instituto Superior Minero Metalúrgico: “Dr.
Antonio Núñez Jiménez”. Municipio de Moa. Provincia de Holguín. Cuba.

Instituto Superior Minero Metalúrgico
creynaldo@ismm.edu.cu

Resumen

La rehabilitación minera es uno de los mecanismos implementados para equilibrar la degradación en las áreas minadas y en varios países son descritos como importantes instrumentos en las políticas públicas. Su objeto es asegurar la corrección de los impactos ambientales negativos y de grandes envergaduras, dándole un uso final a los terrenos rehabilitados. La actividad minera de níquel es uno de los sectores más importantes de la economía nacional cubana, dado el nivel de aportaciones que genera al Producto Interno Bruto. Esta actividad, por su naturaleza, tiende a ser no sustentable pues impacta devastadoramente los ecosistemas ubicados en el yacimiento. Es por ello que existe una necesidad inmediata de proponer una solución desde las diferentes ciencias, fundamentalmente las ciencias económicas. El presente trabajo tiene como objetivo incorporar las dimensiones económicas, ambientales y sociales en el proceso de rehabilitación minera, a través de la concepción de un modelo de gestión que contribuya al logro del desarrollo sustentable. Se realiza un análisis documental de bibliografía científico-técnica especializada, el cual refleja los problemas ambientales que afectan al municipio de Moa por el desarrollo de la minería de níquel. Como resultado se propone un modelo de gestión medioambiental para la rehabilitación minera que permita aprovechar adecuadamente el escenario afectado por este tipo de actividad en aras de disminuir la afectación de los ecosistemas y elevar la calidad de vida de los pobladores.

Asociación Nacional de Empresarios de Fabricantes de Áridos (ANEFA). (2006).Manual de Restauración de explotaciones a cielo abierto de Aragón. Gobierno de Aragón, España: falta editorial.

Chaviano, A., Cervantes, Y. y Pierra, A. (2011). Algunas consideraciones de rehabilitación minera en la minería del níquel: Municipio de Moa, Cuba. Revista Desarrollo Local Sostenible, 4(10), 10.

Dirección de Asuntos Ambientales Mineros de Perú ,2010. Guía para la elaboración de planes de cierre de pasivos ambientales mineros. [en línea]. [Consulta 15 de marzo de 2018]. Disponible en: Link.

Díaz, M. (2009). Proyecto de recuperación del yacimiento “Carbonato Tanque Viñas. Conferencia llevada a cabo en la Tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias´2009, La Habana, Cuba.

Fuentes, R. I. (2013). Propuesta de planes de manejo como instrumento para la rehabilitación de canteras. Estudio de casos: Cantera la Zamora, Matanzas(tesis doctoral), Falta Institución, Pinar del Río, Cuba.

Herrero, G., Bruzón, N., Batista, K. y Herrera, P. P. (2009). Reforestación para la rehabilitación de terrenos degradados por la industria minera a cielo abierto en la región Nicaro – Mayarí, Holguín, Cuba. Agricultura orgánica, 3.

Milián, E., Ulloa, M., Jornada, A. S. y Rosario Ferrer, Y. (2012). Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos.Revista Minería y Geología, 28(4), 20-40.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Plan nacional de restauración:
restauración ecológica; rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia:
Falta editorial.

Ministerio de Ambiente; Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Restauración de Ecosistemas: a partir del manejo de la vegetación. Guía Metodológica. Bogotá, Colombia: República de Colombia.

Ollero, A. (2011). Sobre el objetivo y la viabilidad de la restauración ambiental.Geographicalia, 59(60), 267-279.

Otaño, O. (2013). Nociones de Minería. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria: Félix Varela La Habana.

Rabilero, M. (2013). Metodología para la rehabilitación biológica que propicie la recuperación paulatina de los terrenos minados de la empresa Pedro Soto Alba Moa-Nikel S.A. La Habana, Cuba: Quinta Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias´2013 [CD-ROM].

Robert, E., González, E. y Figueredo, L. M. (2013). Propuesta para la rehabilitación ecológica de un sitio degradado en la franja costera de la Reserva de la Biosfera Baconao. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 1(2), 15.

Rodríguez, J., Díaz, B. y Sigarreta, S. (2016). Rehabilitación ambiental minera. Trimestral, (3), 18.

Ruiz Quintero, J. (2016). La minería en Cuba. Una aproximación. La Habana, Cuba: CientíficoTécnica.

Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Conferencia presentada en el Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Colombia.

Vázquez, V. M. (2014). Externalidades y medioambiente. Semestral, (1), 15.

Vidal, R. (2012). La minería metalúrgica prehistórica en la Península Ibérica. NOMBRE DE LA REVISTA, (35), 67-78.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |