How to Cite
Bedoya Ramos, E. ., & Guzmán López, S. . (2014). Territorial models case study of the central western region. Luna Azul, (39), 271–290. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1771

Authors

Erika Bedoya Ramos
ejbedoya@utp.edu.co
Samuel Guzmán López
sguzman@utp.edu.co

Abstract

Abstract

A review of the models of conventional and alternative spatial occupation is presented in this article with the purpose of generating a discussion about new ways for the restructuring of the territory as it is the Reticular Polycentric Ordination, which is presented here as an option to integrate the Central Western Regional territory in an equipotential manner, generating synergies and connecting systemically social and ecological dynamics. To achieve this goal, diagnosis, contextualization and contrast of spatial planning theories and instruments like Eje Cafetero (Coffee Triangle) Ecoregion Functional Scalogram were carried out, and also a review of the forms of organization and spatial integration which have been proposed for the Central Western region and finally a reflection about ecological and social relationships which are articulated in the region.

 Ainstein, Luis, Guevara, Tomás, Kralich, Susana & Villadeamigo, José. (2010). Los procesos de re-estructuración de Grandes Aglomerados: de configuraciones metropolitanas a regiones urbanas difusas. Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, Buenos Aires. Recuperado de www.catedras.fsoc.uba.ar/panaia/augm/MI.13.doc.

 Arango, Óscar. (2008). Eco-Región Eje Cafetero: una experiencia de desarrollo regional en Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. Revista ACE (Architecture, City and Environment), 7. España.

 Azcárate Luxan, María, Santos, José Miguel, Cocero Matesanz, David,García Lázaro, Francisco Javier & Muguruza Cañas, Carmen. (2012). Las claves del crecimiento urbano actual. En análisis de la dinámica urbana y simulación de escenarios de desarrollo futuro de tecnologías de la información geográfica. RA-MA editorial. SBN978-84-9964-125-6.

 Bervejillo, Federico. (1998). La Reinvención del Territorio: Un Desafío para Ciudadanos y Planificadores [Reinventing the Territory: A Challenge for Citizens and Planners]. En Planeamiento del Desarrollo Regional en el Siglo XXI: América Latina y el Caribe. Documentos del Foro “Repensando y Redefiniendo el Desarrollo Regional en el Siglo XXI”, 1-3 de Diciembre de 1997, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

 Boisier, Sergio. (2000). Bioregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador. Revista de estudios regionales y urbanos Territorios, 5. ISSN 0123-8418. Bogotá, Colombia.

 ________. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Revista Estudios Sociales, 14(28), 164-190. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/417/41702806/41702806.html

 Boix, Rafa & Montezuma, Carlos Alberto. (2003). Aplicación de la policentralidad: policentrismo en red de Barcelona. Centro de Estudios Económicos del ayuntamiento de Barcelona. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/boixprim03.htm

 Camargo, Germán. (2005). Ciudad ecosistema. Introducción a la ecología urbana. Universidad Piloto de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. ISBN 958-97488-7-2. p.270-271.

 Castro, Liliana. (s.f). Estructura ecológica principal y sistema de áreas protegidas del D.C. Recuperado de http://reddesastres.org/fileadmin/documentos/Instrumentos/Bogota/I2_A3.pdf

 Chavoya Gama, Jorge Ignacio, García Galván, Joel & Rendón Contreras, Héctor Javier. (2009). Una reflexión sobre el modelo urbano: ciudad dispersa-ciudad compacta. Centro Universitario de la Costa. México.

 Coraggio Jose Luis, Alberto Federico Sabate y Oscar Colman. (1989). Sobre la espacialidad social y el concepto de región en la cuestión regional en América Latina. International lnstitute for Environmental Development América Latina. Quito, Ediciones CIUDAD.

 Del Castillo, Juan Carlos. (2001). La Región Polinuclear. Revista Bitácora N°5 segundo semestre. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/bitacoraut/5/articulos/polinuclear.pdf

 Estrategia Territorial Europea. (1999). Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Ministros responsables de ordenación del territorio en Potsdam, mayo de 1999. Publicada por la Comisión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/pdf/sum_es.pdf

 Fernandes, B. M. (2010). Acerca de la tipología de los Territorios. En: Rodríguez Wallenius, C. A. (Coord.) & Xochimilco, J. P. (Ed.). Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias. Ministério do Desenvolvimento Agrário. Territórios da Cidadania. Brasília.

 Fernández Salinas, V. & Caravaca Barroso, J. C. (s.f.). Jornadas de Patrimonio y Territorio. Actas. Consejería de Cultura, Sevilla.

 Forman, R. & Gordon, M. (1986). Landscape Ecology. Chichester: Wiley.

 Funtowicz, Silvio O. & Ravetz, Jerome R. (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Barcelona.

 García López, Miquel Ángel & Muñiz Olivera, Iván. (s.f.) ¿Policentrismo o dispersión? Una aproximación desde la nueva economía urbana. Asociación Española de Ciencia Regional España. ISSN (versión impresa): 1695-7253. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/289/28901102.pdf

 Gurevich, Raquel. (2006). Transformaciones territoriales contemporáneas. Seminario-Taller para Directivos del Instituto Félix Bernasconi. Argentina.Recuperado de www.me.gov.ar/curriform/publica/gurevich_territorios.pdf

 Gaviria Ríos, M. A. (2010). Apuntes de economía regional. ISBN-13: 978-84-693-9745-9, Nº Registro: 11/4938. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/873/index.htm

 Gómez López Daniel, Salas de La Vega Alejandro y Suárez Camilo.(2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia. Universidad del Rosario, Centro de estudios Políticos e internacionales –CEPI–.Núm. 26, ISSN: 1692-8113.

 Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

 Harvey, C. A. & Haber, W. A. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44, 37-68.

 Hernández, José. (s.f.). Territorio e instituciones: Un modelo complejo de desarrollo frente a la globalización. Recuperado de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/2_D.Humano_Local/3_Jose-Hernandez.pdf

 Jordan, Ricardo & Simioni, Daniela. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/4497/lcl1117.pdf

 Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI / UNAM / Pnuma.

 Ley 1450 por la cual se expide Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Capítulo II - Convergencia y desarrollo regional - Caracterización, dinámica y desafíos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

 Marín Buitrago, Alejandra. (2012). Diálogos con los territorios de borde: Resignificación del Río Otún. Línea Sociedad Espacio Naturaleza, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/05/17/dialogos-con-l/

 Mançano Fernandes, Bernardo. (2009). Território, teoria y política.Recuperado de: http://www.modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/08/1bernardo.pdf

 Mitchell, M. (2009). Complexity: A Guided Tour. New York, EE.UU.: Editorial Oxford University Press.

 Montañez, Gustavo & Delgado Mahecha, Ovidio. (1998). Espacio, territorio región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(12), 120-144. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

 Morin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:Gedisa.

 Nogués, Soledad & Salas Olmedo, Henar. (2010). Modelos de crecimiento urbano. Estrategias de planificación y sostenibilidad en Cantabria. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio,Universidad de Cantabria.

 Olivera, Patricia E. (2003). Espacio geográfico, epistemología y diversidad. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

 Ossa, Carlos A. (2013). Teoría General de Sistemas. Fundamentos. 2 Edición. Bogotá: Editorial Desde Abajo.

 Palacios L., Juan José. (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación, XVII(66). México. Recuperado de http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/Cursos_linea/Efrain_Villanueva/Otono2001/Josepal_concr eg.htm

 Pungetti, G. (2003). Diseño ecológico del paisaje. Planificación y conectividad en el mediterráneo y en Italia. En Mora, M. R. G. Las áreas protegidas en la cuenca mediterránea (pp. 11-124). Sevilla: Junta de Andalucía, RENPA y IUCN.

 Gómez López Daniel, Salas de La Vega Alejandro y Suárez Camilo. (2007). Itinerario y énfasis del ordenamiento territorial en Colombia. Universidad del Rosario, Centro de estudios Políticos e internacionales –CEPI–.Núm. 26, ISSN: 1692-8113.

 Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

 Harvey, C. A. & Haber, W. A. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44, 37-68.

 Hernández, José. (s.f.). Territorio e instituciones: Un modelo complejo de desarrollo frente a la globalización. Recuperado de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/2_D.Humano_Local/3_Jose-Hernandez.pdf

 Jordan, Ricardo & Simioni, Daniela. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/4497/lcl1117.pdf

 Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI / UNAM / Pnuma.

 Ley 1450 por la cual se expide Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Capítulo II - Convergencia y desarrollo regional -Caracterización, dinámica y desafíos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

 Marín Buitrago, Alejandra. (2012). Diálogos con los territorios de borde: Resignificación del Río Otún. Línea Sociedad Espacio Naturaleza, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/05/17/dialogos-con-l/

 Mançano Fernandes, Bernardo. (2009). Território, teoria y política. Recuperado de: http://www.modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/08/1bernardo.pdf

 Mitchell, M. (2009). Complexity: A Guided Tour. New York, EE.UU.: Editorial Oxford University Press.

 Montañez, Gustavo & Delgado Mahecha, Ovidio. (1998). Espacio, territorio región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(12), 120-144. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

 Morin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

 Nogués, Soledad & Salas Olmedo, Henar. (2010). Modelos de crecimiento urbano. Estrategias de planificación y sostenibilidad en Cantabria. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria.

 Olivera, Patricia E. (2003). Espacio geográfico, epistemología y diversidad. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

 Ossa, Carlos A. (2013). Teoría General de Sistemas. Fundamentos. 2 Edición. Bogotá: Editorial Desde Abajo.

 Palacios L., Juan José. (1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación, XVII(66). México. Recuperado de http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/Cursos_linea/Efrain_Villanueva/Otono2001/Josepal_concr eg.htm

 Pungetti, G. (2003). Diseño ecológico del paisaje. Planificación y conectividad en el mediterráneo y en Italia. En Mora, M. R. G. Las áreas protegidas en la cuenca mediterránea (pp. 11-124). Sevilla: Junta de Andalucía, RENPA y IUCN.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |