How to Cite
Paz, L. S., Avendaño, W. R., & Parada Trujillo, A. E. (2014). Conceptual development of environmental education in the Colombian context. Revista Luna Azul (On Line), (39), 250–270. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1770

Authors

Luis S Paz
lpazmontes@gmail.com
William R. Avendaño
wrac2008@hotmail.com
Abad E Parada Trujillo
abadernesto@hotmail.com

Abstract

Abstract

Environmental Education (EE) has had a significant growth as a response to the need for structural social change. Its foundations are found in both international and local standards, and its conceptual development has been extensive and complex. The aim of this article is to explore some statutory and conceptual elements underpinning EE, and its adoption in curricular terms in Colombia. The method used is limited to documentary analysis reason why a wide range of information was addressed from which inferences were made according to the purpose of the article. Among the results, it was found that EE has been taken according to the characteristics of each historical period, particularly since the 70’s in the twentieth century with a wealth of international and national standards, and that its implementation from school should respond to a joint and collective reflection of all school actors, both in its design and implementation. Any environmental education approach is valid whenever appropriate to the goals set by the school in line with local needs and problems, which are part of the learners’ reality. It is concluded that international and local environmental education norms are evidence of the importance that environmental protection and the approaches developed from the conceptual change make change possible provided that they integrate both critical and cognitive or socio-cognitive elements.

 Acuña, G. (2010). El acceso a la información y participación pública en la toma de decisiones ambientales en América Latina: avances y desafíos hacia una mejor aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río. En
Organización de las Naciones Unidas (ONU) & PNUMA. Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales. Panamá: ONU y PNUMA.

 Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, 16(2), 45-59.

 Avendaño, W. & Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19(2), 398-413.

 Ball, S. (Comp.). (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saberes. Madrid: Morata.

 Brañes, R. (2001). Informe sobre el desarrollo ambiental latinoamericano: su aplicación después de diez años de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. México: PNUMA.

 Casado, M. (1998). Metacognición y motivación en el aula. Revista de Psicodidáctica, 6, 99-107.

 Casares, J. (2000). Acciones para el desarrollo de la educación ambiental en Galicia. En UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción(Actas). Santiago de Compostela: Litonor.

 Castelltort, A. (2007). Elaboración de un instrumento para orientar el diseño y evaluar propuestas educativas en el campo de la educación ambiental. En Pujol, R. & Cano, L. (Eds.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental (pp. 365-383). Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales / Ministerio de Medio Ambiente.

 Carta de Belgrado. Seminario de Educación Ambiental, 13-22 de octubre de 1975.

 Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación).

 Colombia, Congreso de la República. Constitución Política de 1991.

 Copello, M., Nunes, M., Langoni, M. & Russo, D. (2008). Algunas propuestas de educación ambiental en la escuela. Parte II: Uso responsable del agua: ¿Es un problema? ¿Yo tengo algo que ver con él? Que hacer Educativo, abril, 44-51.

 Cugler, A. (2010). ¿Se puede aplicar la educación ambiental en la actividad turística? Ponencia presentada en la Conferencia Turismo y Educación Ambiental, julio, Lima, Perú.

 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), 26 de agosto al 4 de septiembre, Johannesburgo, Sudáfrica.

 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 14 de junio de 1992, Río de Janeiro, Brasil.

 Declaración Salónica, 8-12 de diciembre de 1997, Salónica, Grecia.

 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

 Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Madrid: Morata.

 Díaz, M. (2004). Análisis de las estrategias de Educación Ambiental autonómicas. Tendencias y perspectivas. Proyecto de suficiencia investigadores del Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

 Durkheim, E. (1976). La educación como socialización. Salamanca: Sígueme.

 Fernández, R. & Leiva, M. (2003). Ecología para la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa.

 Fernández, M., Moreno, L., De la Losa, A. & Calaforra, J. (2005).Propuesta de un índice de impacto sobre el medio hídrico subterráneo del empleo del suelo como elemento activo de la depuración de aguas residuales urbanas. En López, J., Rubio, J. & Martín, M. (Eds.). VI Simposio del Agua en Andalucía (Tomo II) (pp. 1057-1068). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España.

 Freire, P. (1992a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

 ________. (1992b). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

 Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del Futuro. Bogotá: Paidós

 Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 17, 61-108.

 Gómez, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: MundiPrensa.

 González, E. & Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. Revista de Investigación Educativa, 14. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num14/inves/gonzalez_valdez_medio_ambiente.html

 Gutiérrez, J. & Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.

 Leff, E. (2000). Globalización y complejidad ambiental. En UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas) (pp. 67-97). Santiago de Compostela: Litonor.

 Martínez, V. (2005). ESO 4. Barcelona: Paidotribo.

 Ministerio de Educación - Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. (2009). Educación ambiental: de la conservación a la formación para la ciudadanía. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1995). Serie Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

 Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Política de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/politicas_ambientales/2002%20Politica%20Nacional% 20de%20Educacion%20Ambiental.pdf

 Monroy, B. (2005). Pedagogía cognitiva en las sociedades de la información. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

 Moreno, F.(2008). Origen, concepto y evolución de la Educación Ambiental. Innovación y Experiencias Educativas, 13. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13 /FRANCISCO_MORENO_1.pdf

 Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203-218.

 Orellana, I. (2002). La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje: definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental. En Sauvé, L., Orellana, I. & Sato, M (Comps.). Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra (pp. 221-232). Québec: ERE-UQAM-EDAMZ.

 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 5-16 de junio.

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) & Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente. Tbilisi (URSS), 14-26 de octubre.

 ________. (1987). Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú (URSS), 17-21 de agosto.

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Bilbao: Los libros de la Catarata.

 ________. (1998). Hacia una educación sin exclusiones. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO.

 ________. (1998b).

 Pardo, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Barcelona: Horsori.

 Pérez, G. (2003). Pedagogía Social, Educación Social: Construcción Científica e Intervención Práctica. Madrid: Narcea.

 Pilonieta, G. (2010). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Bogotá: Magisterio.

 Porto, C. (2000). Las múltiples y contradictorias prácticas de la educación ambiental. Formación Ambiental, 12(26), 11-13.

 Reigota, M. (1995). Meio ambiente e representação social. São Paulo: Cortez.

 Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México), 9-13 de junio.

 ________. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental.En Sato, M. & Carvalho, I. (Orgs.). A pesquisa em educação ambiental:cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.

 Stavenhagen, R. (2000). Tendencias del debate educativo a nivel mundial: El Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ponencia del VIII Simposio de Educación Cátedra Paulo Freire, ITESO, 23-26 febrero, Guadalajara, México.

 Terrón, E. (2000). La educación ambiental ante los desafíos del siglo XXI. Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A.C., (3), 5-13.

 Triviños, A. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas.

 Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

 Valdés, O. (2000). La educación ambiental y protección de la biodiversidad de proyectos y programas en Cuba. En UNESCO & Junta de Galicia. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas) (pp. 623-644). Santiago de Compostela: Litonor.

 Vázquez, F. A. (1975). Notas sobre el sistema jurídico mexicano, a la luz de la Constitución. Jurídica, Anuario, 7, 587-641.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |