Publication Date: 2014-07-01
How to Cite
Mazabel, D. (2014). Editorial. Luna Azul, (39), 1–5. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1756
More Citation Formats
Authors
Abstract
Sin Resumen
Keywords
References
Azar, C. et al. (1996). Socioecological indicators for sustainability. Ecological economics, 18(2).
Enkerlin, E. et al. (1997). ¿Un nuevo paradigma? Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México: International Thomson.
González, C., Ríos, H., Brunett, L., Zamorano, S. y Villa, C. (2006). Es posible evaluar la dimensión social de la sustentabilidad? Aplicación de una metodología en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, México. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 40, 107-139. México: UAEM.
Hammond, A. et al. (1995). Environmental indicators: A systematic approach to measuring and reporting on environmental policy performance in the context of sustainable development. Washington, D.C.: World Resources Institute.
Larrain, S. (2002). La línea de dignidad como indicador de sustentabilidad socioambiental: Avances desde el concepto de vida mínima hacia el concepto de vida digna. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(3). Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.
Loewy, T. (2008). Indicadores sociales de las unidades productivas para el Desarrollo Rural en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 9, 75-85. Red Iberoamericana de Economía. http://www.redibec.org/IVO/rev9_06.pdf (11/05/09).
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: CRIMUNAM / Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E., y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. (A Social Perspective on Social Capital: Social Capital and Collective Action. Spanish translation by Cecilia Olivares). Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.
Ronchi, E. et al. (2002). A system oriented integrated indicator for sustainable development in Italy. Ecological Indicators, 37.
Uphoff, N. y Wijayaratna, C. (2001). Beneficios demostrados del capital social. La productividad de las organizaciones campesinas de Gal Oya, Sri Lanka. Boletín Intercambios, 2. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Original en inglés publicado en World Development, 28, 11.
Enkerlin, E. et al. (1997). ¿Un nuevo paradigma? Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México: International Thomson.
González, C., Ríos, H., Brunett, L., Zamorano, S. y Villa, C. (2006). Es posible evaluar la dimensión social de la sustentabilidad? Aplicación de una metodología en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, México. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 40, 107-139. México: UAEM.
Hammond, A. et al. (1995). Environmental indicators: A systematic approach to measuring and reporting on environmental policy performance in the context of sustainable development. Washington, D.C.: World Resources Institute.
Larrain, S. (2002). La línea de dignidad como indicador de sustentabilidad socioambiental: Avances desde el concepto de vida mínima hacia el concepto de vida digna. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(3). Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.
Loewy, T. (2008). Indicadores sociales de las unidades productivas para el Desarrollo Rural en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 9, 75-85. Red Iberoamericana de Economía. http://www.redibec.org/IVO/rev9_06.pdf (11/05/09).
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: CRIMUNAM / Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E., y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. (A Social Perspective on Social Capital: Social Capital and Collective Action. Spanish translation by Cecilia Olivares). Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.
Ronchi, E. et al. (2002). A system oriented integrated indicator for sustainable development in Italy. Ecological Indicators, 37.
Uphoff, N. y Wijayaratna, C. (2001). Beneficios demostrados del capital social. La productividad de las organizaciones campesinas de Gal Oya, Sri Lanka. Boletín Intercambios, 2. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Original en inglés publicado en World Development, 28, 11.
Downloads
Download data is not yet available.