Authors
Abstract
Abstract
The work structure starts with the introduction, in which the previous processes that frame the study and the attempt to make a contribution to the theoretical and practical bases for the management of extreme social conflicts is evidenced. The focus is on the definition of homicidal violence in the border city of Cúcuta and the formulation of strategies to help on its mitigation. The methodological approach starts from a transdisciplinary, a phenomenological, an epistemological, a dialogue and a reconciliation approach on the urban violence in Cúcuta. It addresses the conceptualization of social conflicts and their manifestation in urban settings, and then contextualizes and interprets the multidimensional relations human beings establish in the territory of the city under study. Subsequently, the results are presented, represented in an interpretive, quantitative and qualitative approach of the social conflicts that occur in border areas, in the identification of the elements that make up the dynamics of homicidal violence in Cúcuta and from these, a set of guidelines and strategies to mitigate violence in that city is formulated, as a contribution to strengthening the defense and social participation scenarios of the victims, to build citizenship and the search for human dignity.
Keywords
References
Barnouw, V. (1979). Anthropology - a General Introduction. Bosco Books (Looe, Cornwall, CON, United Kingdom).
Barrios, N. y Rivas, N. (2012). La frontera Táchira – Norte de Santander: escarpada a la integración entre acuerdos y crisis. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Europeos, 0, 22- 35.
Baruch-Bush, R.A. y Folger, J.P. (1994). La Promesa de la Mediación. Barcelona: Ediciones Granica.
BID. (2012). Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Mockus, A., Murraín, H. y Villa, M. (Coords.). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Briceño de León, R. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologias, 4(8), 34-51.
Burton, J.W. (1993). In Conflict Resolution Theory and Practice: Integration and Application. En D.J. Sandole & H. Van der Merwe (Eds.), Conflict Resolution as a Political Philosophy. Manchester and New York: Manchester University Press.
Canal, A. (2012). La violencia homicida en la fronteriza ciudad de Cúcuta. Tesis para optar al título de Magíster en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, Universidad de Pamplona, Pamplona
Carrión, F. (1994). Ciudad y violencias en América Latina. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), De la violencia urbana a la convivencia ciudadana (pp. 5-22). Quito: Programa de Gestión Urbana.
Castro Martínez, P.V. y González Marcén, P. (1989). El concepto de frontera: implicaciones teóricas de la noción de territorio político. Arqueología Espacial, 13, 7-18.
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 12, 41-51.
Chupp, M. (1991). When Mediation is not Enough. Conciliation Quarterly, 10(3), 2-3.
Curle, A. (1977). Conflictividad y pacificación. Barcelona: Herder.
Dahrendorf, R. (1971). Elementos de una teoría del Conflicto Social. En Sociología y Libertad. Hacia un análisis sociológico del presente (pp. 95-105). Madrid: Editorial Tecnos.
Diesbach de Rochefort, N. (2002). Estudios Fronterizos. Frontera: muro divisorio o tejido de relaciones, 3(5), 9-42.
Echavarría, J. (2011). Lo rural como coartada ideológica para la acción política. En Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011: Colombia rural, Razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.
Echandía, C., Bechara, E. y Cabrera, I. (2010). Colombia: Estado del conflicto armado al final de la Administración de Álvaro Uribe. En Mathieu, Hans y Niño Guarnizo, Catalina (Eds.), Seguridad regional
en América Latina (pp.136-172). Anuario 2010, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, Bogotá.
Echeverri, O. (1994). La violencia: ubicua, elusiva, prevenible. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), Ciudad y violencias en América Latina. Quito: PGU, pp. 47-59
Entelman, R.F. (2002). Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo plan. Barcelona: Gedisa.
Fábregas Puig, A. (2005). El concepto de frontera: una formulación. En Alain Basail Rodríguez (Coord.), Fronteras des-bordadas. Ensayo sobre la frontera sur de México (pp. 21-51). México: Casa Juan Pablos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Franco, S. (1999). El quinto: No matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Freund, J. (1987). Sociología del Conflicto. Buenos Aires: Fundación Cerien.
Guzmán, Á. (1993). Violencia urbana en Cali durante 1993: una primera aproximación. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), Ciudad y violencia en América Latina. Quito: PGU, pp. 16-28.
________. (1999). Violencia urbana y pobreza. En Patrones socio demográficos, pobreza y mercado laboral en Cali (pp. 45-56). Documento de trabajo para el Banco Mundial, por Urrea y Ortiz, Noviembre, Cali.
Guzmán, Á y Camacho, Á. (1997). Debate Político. La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas (pp. 13-55). Bogotá: FESCOL, IEPRI.
Hurni, H. y Wiesmann, U. (2003). Investigación transdisciplinar en el contexto del desarrollo: ¿fórmula vacía o necesidad? Suiza: CDMAIGUB. Mimeo.
Leakey, R. y Lewin, R. (1977). Origins. New York: Dutton Publishing Company Inc.
Lederach, J.P. (1995). Preparing for Peace: Conflict Transformation across Cultures. Syracuse University Press.
Londoño, J. y Guerrero, R. (1999). Violencia en América Latina: Epidemiología y costos. Documento de Trabajo R-375. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
Morin, E. (1994). Carta de la transdisciplinariedad de Edgar Morin. Recuperado de
http://www.uv.mx/evargas/CienciaSagrada/TextosFundamentale s/Carta-Transdisciplinariedad.htm
________. (2005). Una mundialización plural. En Denis de Moraes (Coord.), Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder (pp. 277-291). España: Icaria.
Morris, D. (1976). El mono desnudo: un estudio del animal humano. Barcelona: Plaza & Janés.
Mosquera, J. y Flórez, C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos – hacia una concepción legal de la relación ser humano-naturaleza. Nova et Vetera, 18(62), 67-78.
Muñoz, F.A. y Martínez López, C. (2011). Los habitus de la paz imperfecta. En F.A. Muñoz y J. Bolaños (Eds.), Los habitus de la paz. Teoría y práctica de la Paz imperfecta (pp. 37-64). Granada: Universidad de Granada.
Nieto Huertas, L. (2003). El estado del arte de la seguridad urbana. Revista de ciencias sociales del instituto universitario de la investigación Ortega y Gasset, 2. Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/numero2/art6.htm
Petrella, L. y Vanderschueren, F. (2003). Ciudad y violencia: Seguridad y ciudad. En M. Balbo et al. (Comps.), La ciudad inclusiva (pp. 215-235). Santiago de Chile: CEPAL.
PNUD. (2002). Informe Anual 2002. Recuperado de http://www.undp.org/annualreports/2002/espanol/IAR02spaCom plete.pdf
________. (2011). Informe nacional de desarrollo humano. Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá.
Ríos, J. y Brocate, R. (2012). El conflicto armado en Colombia y el narcoestado mexicano. Un análisis comparado. En GIGAPP Estudios/Working Papers (pp. 1-23). Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining the qualitative and quantitative approaches.Thousand Oaks, CA: Sage.
UNODC. (2010). World Drug Report 2010. New York: United Nations Publication. Recuperado de
http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2010/World_Drug_R eport_2010_lo-res.pdf
Vanderschueren, F. (1994). La violencia urbana, los pobres de la ciudad y la justicia. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), Ciudad y violencias en América Latina (pp. 5-22). Quito: PGU.