Cómo citar
Lindarte, A. C., Téllez, J. M., & Flórez Peña, C. G. (2014). Estrategias para la mitigación de la violencia homicida en la fronteriza ciudad de Cùcuta. Luna Azul, (38), 297–317. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1754

Autores/as

Alejandro Canal Lindarte
Universidad de Caldas
chaletale@hotmail.com
Jemay Mosquera Téllez
Universidad de Caldas
jemay.mosquera@gmail.com
Carmen Graciela Flórez Peña
Universidad de Caldas
carmengflorez@gmail.com

Resumen

La estructura del trabajo parte de la introducción, en la que se evidencian los procesos previos en los que se enmarca el estudio y la intención de realizar una contribución a las bases teóricas y prácticas para la gestión de los conflictos sociales extremos. El objetivo se centra en la definición de las dinámicas de la violencia homicida en la ciudad fronteriza de Cúcuta y en la formulación de estrategias para aportar a su mitigación. La aproximación metodológica parte de un enfoque transdisciplinar, de un acercamiento fenomenológico, epistemológico, de diálogo y reconciliación sobre la violencia urbana en Cúcuta, aborda la conceptualización de los conflictos sociales y su manifestación en entornos urbanos, para luego contextualizar e interpretar las relaciones multidimensionales que establecen los seres humanos en l territorio de la ciudad objeto de estudio. Posteriormente, se exponen los resultados, representados en un abordaje interpretativo, cuantitativo y cualitativo de los conflictos sociales que se dan en zonas de frontera, en la identificación de los elementos que configuran las dinámicas de violencia homicida de Cúcuta y, a partir de estos, se formula una serie de lineamientos y estrategias de mitigación de la violencia en dicha ciudad, como un aporte al fortalecimiento de los escenarios de defensa y participación social de las víctimas, de construcción de ciudadanía y búsqueda de la dignidad humana.

 Austin, T. (2007). La antropología del conflicto y los métodos de resolución de conflictos en otras culturas. Serie Estudios en Resolución de Conflictos. SERPAJ Chile. Disponible en www.geocities.com/tomaustin_cl/

 Barnouw, V. (1979). Anthropology - a General Introduction. Bosco Books (Looe, Cornwall, CON, United Kingdom).

 Barrios, N. y Rivas, N. (2012). La frontera Táchira – Norte de Santander: escarpada a la integración entre acuerdos y crisis. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Europeos, 0, 22- 35.

 Baruch-Bush, R.A. y Folger, J.P. (1994). La Promesa de la Mediación. Barcelona: Ediciones Granica.

 BID. (2012). Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Mockus, A., Murraín, H. y Villa, M. (Coords.). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

 Briceño de León, R. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologias, 4(8), 34-51.

 Burton, J.W. (1993). In Conflict Resolution Theory and Practice: Integration and Application. En D.J. Sandole & H. Van der Merwe (Eds.), Conflict Resolution as a Political Philosophy. Manchester and New York: Manchester University Press.

 Canal, A. (2012). La violencia homicida en la fronteriza ciudad de Cúcuta. Tesis para optar al título de Magíster en Paz, Desarrollo y Resolución de Conflictos, Universidad de Pamplona, Pamplona

 Carrión, F. (1994). Ciudad y violencias en América Latina. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), De la violencia urbana a la convivencia ciudadana (pp. 5-22). Quito: Programa de Gestión Urbana.

 Castro Martínez, P.V. y González Marcén, P. (1989). El concepto de frontera: implicaciones teóricas de la noción de territorio político. Arqueología Espacial, 13, 7-18.

 Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 12, 41-51.

 Chupp, M. (1991). When Mediation is not Enough. Conciliation Quarterly, 10(3), 2-3.

 Curle, A. (1977). Conflictividad y pacificación. Barcelona: Herder.

 Dahrendorf, R. (1971). Elementos de una teoría del Conflicto Social. En Sociología y Libertad. Hacia un análisis sociológico del presente (pp. 95-105). Madrid: Editorial Tecnos.

 Diesbach de Rochefort, N. (2002). Estudios Fronterizos. Frontera: muro divisorio o tejido de relaciones, 3(5), 9-42.

 Echavarría, J. (2011). Lo rural como coartada ideológica para la acción política. En Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011: Colombia rural, Razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.

 Echandía, C., Bechara, E. y Cabrera, I. (2010). Colombia: Estado del conflicto armado al final de la Administración de Álvaro Uribe. En Mathieu, Hans y Niño Guarnizo, Catalina (Eds.), Seguridad regional
en América Latina (pp.136-172). Anuario 2010, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, Bogotá.

 Echeverri, O. (1994). La violencia: ubicua, elusiva, prevenible. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), Ciudad y violencias en América Latina. Quito: PGU, pp. 47-59

 Entelman, R.F. (2002). Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo plan. Barcelona: Gedisa.

 Fábregas Puig, A. (2005). El concepto de frontera: una formulación. En Alain Basail Rodríguez (Coord.), Fronteras des-bordadas. Ensayo sobre la frontera sur de México (pp. 21-51). México: Casa Juan Pablos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

 Franco, S. (1999). El quinto: No matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

 Freund, J. (1987). Sociología del Conflicto. Buenos Aires: Fundación Cerien.

 Guzmán, Á. (1993). Violencia urbana en Cali durante 1993: una primera aproximación. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), Ciudad y violencia en América Latina. Quito: PGU, pp. 16-28.

 ________. (1999). Violencia urbana y pobreza. En Patrones socio demográficos, pobreza y mercado laboral en Cali (pp. 45-56). Documento de trabajo para el Banco Mundial, por Urrea y Ortiz, Noviembre, Cali.

 Guzmán, Á y Camacho, Á. (1997). Debate Político. La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas (pp. 13-55). Bogotá: FESCOL, IEPRI.

 Hurni, H. y Wiesmann, U. (2003). Investigación transdisciplinar en el contexto del desarrollo: ¿fórmula vacía o necesidad? Suiza: CDMAIGUB. Mimeo.

 Leakey, R. y Lewin, R. (1977). Origins. New York: Dutton Publishing Company Inc.

 Lederach, J.P. (1995). Preparing for Peace: Conflict Transformation across Cultures. Syracuse University Press.

 Londoño, J. y Guerrero, R. (1999). Violencia en América Latina: Epidemiología y costos. Documento de Trabajo R-375. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

 Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.

 Morin, E. (1994). Carta de la transdisciplinariedad de Edgar Morin. Recuperado de
http://www.uv.mx/evargas/CienciaSagrada/TextosFundamentale s/Carta-Transdisciplinariedad.htm

 ________. (2005). Una mundialización plural. En Denis de Moraes (Coord.), Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder (pp. 277-291). España: Icaria.

 Morris, D. (1976). El mono desnudo: un estudio del animal humano. Barcelona: Plaza & Janés.

 Mosquera, J. y Flórez, C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos – hacia una concepción legal de la relación ser humano-naturaleza. Nova et Vetera, 18(62), 67-78.

 Muñoz, F.A. y Martínez López, C. (2011). Los habitus de la paz imperfecta. En F.A. Muñoz y J. Bolaños (Eds.), Los habitus de la paz. Teoría y práctica de la Paz imperfecta (pp. 37-64). Granada: Universidad de Granada.

 Nieto Huertas, L. (2003). El estado del arte de la seguridad urbana. Revista de ciencias sociales del instituto universitario de la investigación Ortega y Gasset, 2. Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/numero2/art6.htm

 Petrella, L. y Vanderschueren, F. (2003). Ciudad y violencia: Seguridad y ciudad. En M. Balbo et al. (Comps.), La ciudad inclusiva (pp. 215-235). Santiago de Chile: CEPAL.

 PNUD. (2002). Informe Anual 2002. Recuperado de http://www.undp.org/annualreports/2002/espanol/IAR02spaCom plete.pdf

 ________. (2011). Informe nacional de desarrollo humano. Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá.
 Ríos, J. y Brocate, R. (2012). El conflicto armado en Colombia y el narcoestado mexicano. Un análisis comparado. En GIGAPP Estudios/Working Papers (pp. 1-23). Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

 Tashakkori, A. y Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining the qualitative and quantitative approaches.Thousand Oaks, CA: Sage.

 UNODC. (2010). World Drug Report 2010. New York: United Nations Publication. Recuperado de
http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2010/World_Drug_R eport_2010_lo-res.pdf

 Vanderschueren, F. (1994). La violencia urbana, los pobres de la ciudad y la justicia. En A. Concha Eastman, F. Carrión y G. Cobo (Eds.), Ciudad y violencias en América Latina (pp. 5-22). Quito: PGU.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |