Cómo citar
Álvarez León, R. ., Avendaño Remolina, D. ., & Sanjuan Muñoz, A. M. (2014). La relación entre Peltigera sp. y Rhizophora mangle en arroyo de plata (Bolívar), Caribe Colombiano. Luna Azul, (38), 105–121. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1743

Autores/as

Ricardo Álvarez León
Universidad de Caldas
ricardoalvarezleon@gmail.com
Darío Avendaño Remolina
Universidad de Caldas
darioavendano@gmail.com
Adolfo M. Sanjuan Muñoz
Universidad de Caldas
adolfo.sanjuan@utadeo.com

Resumen

Objetivo: determinar la distribución y el estado de los rodales de manglar en Arroyo de Plata (Departamento de Bolívar). Metodología: se realizaron labores de campo a través del arbolado, mediante el muestreo biológico de la flora y de los parámetros físicos y químicos del agua y de los suelos a lo largo de transectos dentro del bosque. Resultados: la composición del rodal incluye cinco especies, Rhizophora mangle (mangle rojo, colorao o colorado), Avicennia germinans (mangle salado, prieto, negro o iguanero), Laguncularia racemosa (mangle blanco, amarillo o bobo), Conocarpus erecta (mangle zaragoza) y Pelliciera rhizophorae (mangle piñuelo). Asociado a la especie pionera (R. mangle) se encontró el líquen (Peltigera sp.), cuya relación se lleva a cabo solo cuando el mangle está en estado de degradación y los parámetros fisicoquímicos de las aguas y los suelos, son extremos. Conclusión: Los manglares mostraron características mixtas, tipo maduro ribereño y de cuenca, donde la especie invasora P. rhizophorae presenta el mayor IVI, debido a su alta densidad. El registro de los líquenes Peltigera sp. y su presencia en los manglares del Caribe colombiano no solo es el primero para esta Región, su distribución puede estar restringida a la zona costera, es incidental, y demuestra su gran capacidad de adaptación a los cambios ambientales, y puede ser considerada entre los en bioindicadores de las características ambientales, especialmente de las alteraciones actuales de los suelos y las aguas.

Agudelo-Ramírez, C. (2000). Estructura de los bosques de manglar del Departamento de Bolívar y su relación con algunos parámetros abióticos (Tesis Profesional). Fac. de Biología Marina, Univ.de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 318p.

Aguirre-Ceballos, J. (2006). Diversidad de los musgos (Bryophyta) y líquenes de Colombia-Una evaluación con propósitos de conservación (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. 542p.

________. (2008). Diversidad y riqueza de líquenes en Colombia. En Rangel-Churio, J.O. (ed.), Colombia Diversidad Biótica VI - Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia (pp. 1-18). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. 598 p.

Aguirre-Ceballos, J. y Avendaño-Torres, K. (2008). Líquenes de la Región Caribe. En Rangel-Churio, J.O. (ed.), Colombia - Diversidad Biótica VI - Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia (pp. 383-387). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. 598 p.

Aguirre-Ceballos, J. y Rangel-Churio, J.O. (2007). Amenazas a la conservación de las especies de musgos y líquenes en Colombia - Una aproximación. Caldasia, 29(2), 235-262.

Alvarado-Ortega, M. (ed.). (2001). Canal del Dique. Plan de Restauración Ambiental, 1ª Etapa. Barranquilla:Ediciones Uninorte. 328 p.

Avendaño-Remolina, D.; Sanjuán-Muñoz, A. y Álvarez-León, R. (2000). New lichen in the mangrove swamps of the Colombian Caribbean. UCR-Rev. Biol. Trop., 48(2/3), 719-724.

Avendaño-Torres, K. y Aguirre-Ceballos, J. (2009). Estudio preliminar de los líquenes de la Serranía de Perijá. En RangelChurio, J.O. (ed.), Colombia -Diversidad Biótica VIII - Media y baja montaña de la Serranía del Perijá (pp. 223-228). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Barreno, E. y Pérez-Ortega, S.(2003). Clave para la identificación de los Géneros + de Fotobiontes (según F. Bungartz, 2002, in Nash III et al., 2002) + de Líquenes
(Gelatinosos, Fruticulosos, Foliáceos, Crustáceos, Escuamulosos, Dimórficos, Talos Leprarioides o Estériles) + Especies. Consejería del Medio Ambiente. Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias yKRK Ediciones. 133-429 p.

Barreno, E. y Pérez-Ortega, S. 2003. Líquenes de la Reserva Integral de Muniellos Asturias. Oviedo(España).Cuad. Medio Amb. Serie Naturaleza 5.

Bungartz, F.(2002).The chemistry of lichens: Emphasizing unique features a bit of history. Lecture for PLB 400 - Lichenology. Arizona State University. Natural History Collections. Arizona (Az) USA.

CIOH/CARDIQUE.(1997). Caracterización y diagnóstico integral de la zona costeras comprendida entre Galerazamba y Bahía de Barbacoas (Tomo I y II). Dirección General Marítima. Centro de Investigaciones Oceanográficas/Hidrográficas (Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique). Convenio de Cooperación CIOH /CARDIQUE. 694 p.

Clesceri, L.S.; Greenberg, A.E. y Eaton, A.D. (1998). Standard methods for the examination of water and wastewater (20th edition) (Tomos I y II). Washington D.C.: APHA. 1983 p.

Coca, L.F. y Sanín, D. (2010). Coccocarpia Pers. (Ascomicetes Liquenizados- Peltigerales) en Colombia. Trop. Bryo., 32, 19-38.

Coca, L.F.;Sanín, D.;Posada-Herrera, J.M.ySierra-Giraldo, J.A. (2012). Peltigerales (AscomycetesLiquenizados) del bosque alto andino del Parque Nacional Natural Tatamá, Colombia. Bol. Cient.Mus. Hist. Nat., 16(1), 60-72.

Hawksworth, D.L.;Iturriaga, T.yCrespo, A. (2005). Líquenes como
bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medioambientales en los trópicos. Rev.Iberoam. Micol.,22, 71-82.

Hinestrosa, R. y Viña, G.(1986). Efectos del dragado de zonas de manglar y geomorfología deltaica y desarrollo en el Canal Lequerica, Bahía de Barbacoas (Tesis Profesional). Fac. de Biología Marina, Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Martínez, I. (1999). Taxonomía del género Peltigera Willd. (Ascomycetes liquenizados) en la Península Ibérica y estudio de sus hongos liquenícolas. Ruizia, 15, 1-200.

Martínez, I.;Burgaz, A.R.;Vitikainen, O.yEscudero, A. (2003). Distribution patterns in the genus Peltigera Willd. Lichenologist, 35, 301-323.

Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. OEA. Monografía No. 22 Serie Biología. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.Washington D.C. 168 p.

Miadlikowska, J. y Lutzoni, F. (2000).Phylogenetic revision of the genus Peltigera (lichen-forming Ascomycota) based on morphological, chemical, and large subunit nuclear ribosomal DNA data. Int. J. Plant Sci., 161(6), 925-958.

Nash III, T.H.; Ryan, B.D.; Gries, C.y Bungarts, F. (eds.). (2002). Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region (Vol. I). Lichens Unlimited, Arizona State University. Tempe, Arizona (USA). 532 p.

Pérez-Quintero, A.L. y Watteijne-Cerón, B. (2010). Estructura de una comunidad de líquenes y morfología del género Sticta (Stictaceae) en un gradiente altitudinal. Acta Biológica Colombiana, 14(3), 157-170.

Pino-Renjifo, J.C.; Sanjuán-Muñoz, A. y Avendaño-Remolina, D. (1999). Diagnóstico y zonificación de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE). Informe Final. Cartagena de Indias (Bol.). 375 p.

Rincón-Espitia, A.J.(2011). Composición de la flora de líquenes corticícolas en el Caribe colombiano (Tesis de Maestría). Fac. de Ciencias, Departamento de Biología, Univ. Nacional de Colombia.180 p.

Rincón-Espitia, A.J.; Aguirre, J. y Lücking, R.(2011). Líquenes corticícolas en el Caribe colombiano. Caldasia, 33(2), 331-347.

Sánchez-Páez, H.; Álvarez-León, R.; Pinto-Nolla, F.; SánchezAlférez, A.; Pino-Renjifo, J.C.; García-Hansen, I. y Acosta-Peñalosa, M. (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Proyecto MMA-OIMT. Santa Fe de Bogotá,D.C. 509 p.

Schaeffer-Novelli, Y. y Cintrón-Morelo, G. (1986). Guia para estudo de áreas de manguezal. Estrutura, função e flora.São Pablo: Caribbean Ecological Research. 25 p.

Sipman, H.J.M. (1984). Líquenes del transecto Buritaca-La Cumbre. La Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.En Van der Hammen, T. y Ruiz, P.M. (eds.), Studies on Tropical Andean Ecosystems, 2 (pp. 185-188). J. Cramer. Berlin: J. Cramer. 603 p.

Sipman, H.J.M.(2008). Checklist of lichens and lichenicolous fungi of Colombia,H. Sipman (Berlin) is working on a checklist of Colombian lichens. Disponible en:http://www.biologie.unihamburg.de/checklists/south-america/colombia_p.htm

Sipman, H.J.M.; Hekking, W. y Aguirre, J.(2008). Checklist lichenized and lichenicolous fungi of Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana, 20, 1-242.

Soto-Medina, E. (2011).Contribución al conocimiento de los líquenes del Valle del Cauca y Cauca (Colombia). En Resúmenes. VI Congreso Colombiano de Botánica. II Simposio Colombiano de Liquenología. Biodiversidad, Desarrollo y Cultura: Una Visión Integradora. Cali (Valle) Agosto 11-15, 2011 (p. 103). 621 p.

Van Duunné, H.J.F. y Wolf, J.H.D. (s.f.). Development of ephylitic and bryophyte and lichen vegetation on plantation coffee tree. pp. 95-111 Chapter 6.University of Amsterdam.

Vitikainen, O. (1998). Taxonomic notes on neotropical species of Peltigera. En Marcelli, M.P. y Seaward, M.R.D. (eds.),Lichenology in Latin America: History, Current Knowledge and Application s(pp.135-139).São Paulo: CETESB.

Wolf, J. (1993). Diversity patterns and biomass of epiphytic bryophytes and lichens along an altitudinal gradient in the northern Andes. Ann. Mo. Bot. Gard., 80, 928-960.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |