Cómo citar
Rivera Omen, R. L., Martínez Mamián, C. A., & Velascoc, S. M. (2013). Evaluación de residuos agrícolas como sustrato para la producción de pleurotus ostreatus. Luna Azul, (37), 89–100. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1677

Autores/as

Ruby Leonor Rivera Omen
Universidad de Caldas
rubyleonorrivera@hotmail.com
Carlos Augusto Martínez Mamián
Universidad de Caldas
Carlosmartinez425@gmail.com
Sandra Morales Velascoc
Universidad de Caldas
samorales@unicauca.edu.co

Resumen

El cultivo de los hongos del género Pleurotus sp. es de importancia debido a que producen proteínas de alta calidad sobre un sustrato que consiste en materiales de desecho de carácter lignocelulósico. El objetivo fue evaluar el uso de residuos agrícolas: cáscara de papa, plátano y bagazo de caña, como una alternativa proteica en el corregimiento de Llacuanas municipio de Almaguer (Cauca). El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento, donde se tuvieron en cuenta variables físicas (color y textura); y de producción (Colonización, peso y diámetro). El análisis de varianza mostro diferencias estadísticas significativas para peso y diámetro; y la prueba post hoc de Duncan, evidenció que los mejores tratamientos fueron 1 y 2 (Bagazo de caña, cascara de plátano, salvado de maíz y cal agrícola), sustratos constituidos por carbohidratos estructurales que favorecen el desarrollo del hongo.

 Agunaga, P.N. (2012). Evaluación de cuatro sustratos para la producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) en tres ciclos de producción en la zona de Tambillo, Provincia de Pichincha. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrial. Quito.

 Barros, L.; Cruz, T.; Baptista, P.; Estevinho, L.M. y Ferreira, I.C. (2008). Wild and commercial mushrooms as source of nutrients and nutraceuticals. Food Chem. Toxically., 46 (8), 2742-2747.

 Bermúdez, R; García, N. y Mourlot, A. (2007). Fermentación sólida para la producción de Pleurotus sp. sobre mezclas de pulpa de café y viruta de Cedro. Tecnología Química, 27(2), 55-62.

 Choi, S. y Donald, H. (2009). Differential sorption of 1- methylcyclopropene to fruit and vegetable tissues, storage and cell wall polysaccharides, oils, and lignins. Postharvest Biology and Technology, 52(1), 62-70.

 Fernández, F. (2004). Guía práctica de producción de Setas (Pleurotus sp). Fungitec Asesorías. Guadalajara, Jalisco. México.

 García-Oduardo, N.; Bermúdez-Savón, R.C. y Serrano-Alberni, M. (2011). Formulaciones de sustratos en la producción de setas comestibles Pleurotus.Tecnología Química, XXXI (3), 15-22.

 García, S.; García, A. y Luque, J. (2012). Estudio del aprovechamiento de la cáscara de papa como insumo en la producción de alimentos balanceados para animales (Trabajo de Grado, Ingeniero de Producción Agroindustrial). Universidad de la Sabana, Facultad de Ingeniería, Programa de Producción Agroindustrial.

 Guillamón, E.; García-Lafuente, A.; Lozano, M.; D’Arrigo, M.; Rostagno, M.A.; Villares, A. y Martínez, J.A. (2010). Edible mushrooms: role in the prevention of cardiovascular diseases. Fitoterapia, 81(7), 715-723.

 Iriarte, C. (2003). Estudio de la producción y secreción de enzimas celulíticas en micelios rápidos y lentos de P. ostreatus. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra, Ingeniería Técnico Agrícola (Hortofruticultura y Jardinería).

 Liu, L.; Lin, Z.; Zheng, T. Lin, L.; Zheng, C. et al. (2009). Fermentation optimization and characterization of the laccase from Pleurotus ostreatus strain 10969. Enzyme and MicrobialTechnology, 44(6-7), 426-433.

 López, C.; Hernández, R.; Suárez, C. y Borrero, M. (2008). Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundinamarca. [en línea]. Obtenido el 4 de febrero de 2013, desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
12274832008000200004&lng=en&nrm=iso

 Manjarrés, K.; Castro, A. y Rodríguez, E. (2010). Producción de la casa utilizando Pleurotus ostreatus sobre cáscaras de plátano y bagazo de caña. Revista Lasallista, 7 (2), 9-15.

 Medina, H.; Martínez, M. y Bonilla, J. (2007). Caracterización bromatológica de materias primas y subproductos en el municipio de Quibdó, Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 26 (2), 9-12.

 Municipio de Almaguer. Plan de Ordenamiento Territorial de Almaguer – Cauca 2004-2016. Cali: Ediciones Feriva S.A.

 Okano, K.; Fukui, S.; Kitao, R. y Usagawa, T. (2007). Effects of culture length of Pleurotus eryngii grown on sugarcane bagasse on in vitro digestibility and chemical composition. Animal Feed Science and Technology, 136 (3- 4), 240-247.

 Pérez, B. (2006). Descripción de las características macroscópicas, de cultivo in vitro de cepas de Pleurotus aisladas en Guatemala (Trabajo degrado, Ciencias Químicas y Farmacología]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

 Ríos, M.; Hoyos, J.L. y Mosquera, S.A. (2010). Evaluación de los parámetros productivos de la semilla de Pleurotus ostreatus propagada en diferentes medios de cultivo. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(2).

 Rodríguez, N y Jaramillo, C. (2005). Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera, Chinchiná (Caldas): Boletín técnico N° 27.CENICAFÉ, p. 5 -52.

 Romero, J.; Rodríguez, G. y Pérez, A. (s.f.).Pleurotus ostreatus. Importancia y tecnología de cultivo. Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba [en línea].Obtenido el 3 de junio de 2012, desde http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00--- 0revistas--00-0-0--0prompt-10---4------0-0l--1-es-50---20-about--- 00031-001-1-0utfZz-8- 00&cl=CL1.11&d=HASH994472cca056ddf1d64128&x=1

 Salmones, D.; Mata, G. y Waliszewski , K.N. (2005). Comparative culturing of Pleurotus sp. on coffee pulp and wheat straw; biomass production and substrate biodegradation.Bioresour Technol., 96(5), 537-44.

 Soto-Velazco, C. y A. Arias. (2004). El cultivo de las setas (Pleurotus spp). Tecnología de producción de alimentos. Editorial Cuellar, México. ISBN 968-5251-00-2.

 Suárez. (2010).Obtención in vitro de micelio de hongos comestibles, shiitake (lentinu laedodes) y orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) a partir de aislamientos de cuerpos fructíferos, para la producción de semilla. En: Biblioteca Digital Repositorio Institucional, Bogotá D. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2792/

 Vargas, P.S.; Hoyos, J.L. y Mosquera, S.A. (2012). Uso de hojarasca de roble y bagazo de caña en la producción de Pleurotus ostreatus. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(1), 136-145.

 Valnero, M.; Quiroz, M. y Álvarez, C. (2010). Utilización de Residuos Forestales Lignocelulósicos para Producción del Hongo Ostra (Pleurotus ostreatus). Inf. tecnol., 21(2), 13-20.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |