How to Cite
Rivera Pabón, J. A. (2013). Contemporary debates on territorial planning and urban management. Revista Luna Azul (On Line), (36), 307–347. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1669

Authors

Jorge Andrés Rivera Pabón
Universidad de Caldas
jorgeandres.rivera@ucaldas.edu.co

Abstract

Abstract

Nowadays, territorial planning is a subject of intense debates and revisionist exercises given the questioning existing about its scope, objectives and application purposes in the context of economic liberalization and deregulation policies aimed at developing freedom of  nvestment at all levels of social life and the use of geographical space. For this reason, this article presents an overview of the discussions emerged around this technical-political field, and from critical analysis and inquiry of its postulates and principles, proposes new reflection and acting possibilities. Similarly, based on some examples or study cases in Colombia, Latin America and Catalonia-Spain, the article describes conflicts (social, environmental and territorial) occurring in the context of the contemporary neoliberal scenario and several responses from institutional management, town and regional planning, the social movements, and community organization actions.

 Aprile-Gniset, J. (2007). Memorias del destierro y del exilio. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: Tierras y conflicto. Cali-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

 Barón, J.D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters. Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 23. Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena de Indias: Banco de la República.

 Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

 ________. (2004a). Los derechos ciudadanos. Estudios, No. 51. Madrid: Fundación Alternativas.

 ________. (2004b). La ciudad futura como proyecto colectivo. Los Monográficos de BMM Número 4.FORUM Barcelona.

 ___. (2005). Un futur urbà amb un cor antic. Catálogo de la exposición Quórum. Comisaría: Rosa Pera, ICUB.

 ________. (2007). Espai públic i memoria democràtica. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas de la Memoria, organizada por el Memorial Democràtic-Generalitat de Catalunya (octubre de 2007). Publicado en la revista Mirades, No. 1 (2008), por el Grupo ICV-EUiA-EPM de la Diputación de Barcelona.

 ________. (2009). La ciudad, entre la desposesión y la reconquista. Barcelona Metrópolis, Revista de Información y Pensamiento Urbanos. Disponible en: http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id =21&ui=229

 ________. (2010a). Siete puntos para el debate ciudadano. Obtenido el 5 de abril de 2010 de http://informacionestrategica.wordpress.com/2010/04/05/jordi-borja-siete-puntos-para-el-debate ciudadano

 ________. (2010b). Luces y Sombras del Urbanismo de Barcelona. Colección Gestión de la Ciudad, 2. Barcelona: Editorial UOC.

 ________. (2011). El hipotético modelo Barcelona y su relación con otras ciudades. Consideraciones sobre el
modelo y comparación con los casos de Bilbao, Monterrey, Rio de Janeiro y Buenos Aires. Carajillo de la ciudad, Revista Digital del Programa de Gestión de la Ciudad, Año 3. Universidad Oberta de Catalunya, UOC. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art3.htm

 ________. (2012). Lectura de Tesis Doctoral: Revolución urbana y derechos ciudadanos. Universidad de Barcelona. Video editado por: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido el 31 de mayo de 2012 de
http://www.youtube.com/watch?v=0YJZEaaKRZM

 Borja, J. & Muxí, Z. (2001). L’espai públic: Ciutat y ciutadania. Barcelona: Diputació de Barcelona.

 ________. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 115-130.

 Cámara de Comercio de Bogotá –CCB–. (s.f.). Ciudad región-global. Aportes de Experiencias internacionales para Bogotá y Cundinamarca. Capítulo II. Planificación y diseño urbano y regional en Curitiba: El último medio siglo. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/4412_parte_2. pdf

 Capel, H. (2005). El modelo Barcelona: Un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.

 _____. (2006). De nuevo el modelo Barcelona y el debate sobre el urbanismo Barcelonés. Biblio 3W,XI(629). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 25 de enero de 2006 de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-629.htm

 _____. (2007). El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado “modelo Barcelona”. Scripta Nova, I(233). Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido el 15 de febrero de 2007 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-233.htm

 Casellas, A. (2006). Las limitaciones del “modelo Barcelona”. Una lectura desde el Urban Regime Analysis. Documents d’anàlisi Geogràfica, 48, 61-81. Ed. Universitat Autònoma de Barcelona - Universitat de Girona.

 Ciccolella, P. (2004). Metrópolis en transición: Buenos Aires al desnudo entre la expansión económica y la
crisis. En Aguilar A. (coord.). Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y
otros países (pp. 53- 77). México: Honorable Cámara de la LIX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma
de México - Instituto de Geografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología.

 Corti, M. (2008). Curitiba, “do modelo a modelagem”. La construcción y los usos de una imagen urbana. Revista digital Café de las ciudades, Año 7, No. 67. Disponible en: http://www.cafedelasciudades.com.ar/urbanidad_67.htm

 Delgado, M. (2004). Ciudades de mentira. El turismo cultural como estrategia de desactivación urbana. Tourismes. La derrota de la dissensió. Itineraris crítics. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies. p. 367-372.

 _______. (2005). Elogi del vianant. Del “model Barcelona” a la Barcelona real. Barcelona: Edicions de 1984.

 ______. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Madrid: Los libros de la Catarata.

 De Mattos, C. (2004). Santiago de Chile de cara a la globalización ¿otra ciudad? En: Aguilar A. (coord.).
Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 19-52). México: Honorable Cámara de la LIX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Geografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 Doxiadis, K.A. & Papaioannou, J.G. (1974). Ecumenopolis: The Inevitable City of the Future. Athens: Athens Center of Ekistics.

 Generalitat de Catalunya (1995). Pla Territorial Generalde Catalunya. Llei 1/1995. Disponible en:
www.gencat.cat

 Gottmann, J. (1961). Megalopolis. The urbanized northeastern seaboard of the United States. Cambridge,
Massachusetts: MIT Press.

 Guidini, R. (2009). Aprendiendo una lección de Curitiba. Efectos perversos de una política orientada al
transporte público y al medio ambiente. Ciudades para un futuro más sostenible, Boletín CF+S, 42/43.Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. La Serena, Chile: Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-rghi.html

 Gwynne, R.N. (1985). Industrialization and urbanization in Latin America. London: Croom Helm.

 Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.

 Harvey, D. & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona; Bellaterra (Cedanyola del Vallès): Museu d’Art Contemporani de Barcelona; Servei de Publicacions de la Universitat
Autònoma de Barcelona.

 Indovina, F. (2004). Per què el planejament avui? Diputació de Barcelona, Xarxa de municipis. Territori i
ciutat. Butlletí digital de l´Oficina Tècnica de Cooperació, No. 17.

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC–. (1990). Estructura urbano regional en Colombia. Serie Análisis
Geográfico, No. 17. Bogotá: IGAC.

 Janoschka, M. (2000). Reich und arm in Buenos Aires. Barrios privados als neue Form der uburbanisierung.
Praxis Geographie, 30(12), 60-62.

 ________. (2002a). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE,
Santiago de Chile: Estudios urbano regionales, 28(85),11.30.

 ________. (2002b). Wohlstand hinter Mauern. Private Urbanisierungen in Buenos Aires. Wien: Forschungsberichte des Institus für Stadt- und Regionalforschung 28, Österreichische Akademie derWissenschaften. En prensa.

 ________. (2003). Nordelta - ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el gran Buenos Aires. V
Coloquio Internacional de Geocrítica, La vivienda urbana y la construcción del espacio social en la ciudad. Barcelona, 27-30 de Mayo, 2003.

 Janoschka, M. & Borsdorf, A. (2005). Condominios fechados and barrios privados. The rise of private
residential neighbourhoods in Latin America. In: G. Glasze, C. Webster and K. Frantz (eds.). Private Cities.
Global and Local Perspectives (pp. 92-108). London & New York: Routledge.

 Márquez, C.G. (2004). Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá: Ed. Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

 Maskrey, A. (comp.). (1993) Los desastres no son naturales. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

 McKenzie, E. (1994). Privatopia. Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government. New Haven: Yale University Press.

 Monclús, F.J. (2003). El ‘modelo Barcelona’ ¿Una fórmula original? De la ‘reconstrucción’ a los proyectos urbanos estratégicos (1997-2004). Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, 18(4), 399-421. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/703/2/art03-3.pdf

 Montaner, J.M. & Muxí, Z. (2006). Curitiba: Hacia la ciudad ecológica. La Vanguardia. Obtenido el 16 de julio de 2006 de http://arquifuturo.jimdo.com/curitiba-ciudadejempla

 Montoya, J.W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad Latinoamericana:
De la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Serie Trabajos en Geografía.

 Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes,lugares globales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

 Nel.lo i Colom, O. (2010). El planeamiento territorial enCataluña. Cuadernos Geográficos, 47, 131-167.

 Oliveira, O. & Roberts, B. (1996). Urban development and social inequality in Latin-American. In: J. Gugler
(ed.). The urban transformation of developing world. New York: Oxford University Press.

 Palma, A. (2006). Desarrollo Social y la Gestión Local. Revista Electrónica Agenda Pública, Año V, No. 10.

 Prévôt-Schapira, M.F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.

 ________. (2002). Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades. EURE Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 28(85), 31-50.

 Romero, H.; Fuentes, C. y Smith, P. (2010). Ecología política de los riesgos naturales y de la contaminación
ambiental en Santiago de Chile: Necesidad de Justicia ambiental. Scripta Nova, XIV, No. 331 (52). Barcelona:
Universidad de Barcelona. Obtenido el 1 de agosto de 2010 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-
52.htm

 Salazar, P. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos”. Revista Espacio Crítico,
14, 3-42. Bogotá.

 Sánchez, F. y Moura, R. (2005). Ciudades modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional.
EURE Santiago de Chile, Estudios urbano regionales,31(93), 21-34.

 Sarmiento, A.L. (2011). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos. Le Monde Diplomatique, 97.
Bogotá: Edición Colombia.

 Sauri, P.D. (2003). Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos ambientales. ÁREAS, Revista
de Ciencias Sociales, 23, 17-30. Murcia: Edit.um. Ediciones de la Universidad de Murcia.

 Serra, C. (2009). La gran excusa Cerdá. El País, Babelia, septiembre 26.

 Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

 Torres, H. (2000). Procesos recientes de fragmentación socioespacial en Buenos Aires: la suburbanización delas élites. Mundo Urbano, 3. Disponible en: www.argiropolis.com.ar/mundourbano/anteriores/Tres/Torres.htm

 ________. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 27(80), 33-56.

 Vidal-Koppmann, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio: la migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94. Obtenido el 2 de mayo de 2002 de www.ub.es/geocrit/sn-94-70.htm

 ________. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios privados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En: Cabrales B. L. (coord.). Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas (pp. 261-286).
México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y UNESCO.

 ________. (2010). Las ciudades valladas y su relación con el entorno. Una aproximación a las transformaciones socio-territoriales de la expansión metropolitana de Buenos Aires. En: Vidal K. S., Perahia R. (comps.). Cuestiones territoriales en la región metropolitana de Buenos Aires (pp. 57-67). Buenos Aires: Editorial FADU-Nobuko.

 ______. (2012). Los nuevos territorios urbanos del siglo XXI y su inserción político-administrativa metropolitana. El caso de las ciudades privadas en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. En: Memorias del XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: Poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Mesa temática 7B: Transformaciones urbanas y Periurbanas. Bogotá, 7-11 de mayo de 2012. Disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-SVidal.pdf

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |