DOI: 10.17151/luaz.2016.42.10
Cómo citar
Gutiérrez Lesmes, O. A., & Martínez Agudelo, C. M. (2016). Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia. Luna Azul, (42), 154–166. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.10

Autores/as

Oscar Alexander Gutiérrez Lesmes
Universidad de los Llanos
oagutierrez@unillanos.edu.co
Claudia Marcela Martínez Agudelo
Universidad de Caldas
Usistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co

Resumen

Objetivo: Construir un indicador sintético basado en degradación en salud en los municipios del departamento del Meta en el periodo 2009-2012, que permita priorizar las necesidades de investigación e intervención ambiental de estos municipios. Metodología: Se realizó un estudio analítico, observacional, exploratorio, retrospectivo. Los datos se obtuvieron de las base de datos estatales de vigilancia en salud pública y el registro único de afiliados (RUAF), de 2009 a 2012 del departamento del Meta. Una vez fueron seleccionados los casos de análisis se construyeron nuevas bases de datos, las cuales fueron analizadas en 4 fases: construcción de los indicadores simples, índices temáticos, los indicadores compuestos, y el indicador sintético global. Resultados: El indicador arrojó un valor para cada uno de los 29 municipios, evidenciando diferencias en los efectos ambientales sobre la salud. San Carlos de Guaroa con el mayor puntaje (10200) y Puerto Concordia (1000). Al estratificar el indicador lo municipios clasificaron así: necesidad alta, necesidad media, necesidad baja: Discusión: Considerar a la salud como un indicador del estado del ambiente y al ambiente como determinante causal de la salud ha generado el desarrollo de diferentes metodologías para medir la relación causa-efecto entre el ambiente y la salud. Se infiere la presencia de factores ambientales desencadenantes de la morbimortalidad, reconocidos por la OMS como fuerza impulsora, presión o de exposición en la causalidad de origen ambiental (Yassi et al., 2002; Posada et al., 2004), responsables de los diferentes comportamientos en la degradación en salud. Conclusiones: El indicador permite medir las diferencias ambientales entre municipios, las diferencias en los efectos del ambiente sobre la salud, permiten inferir las condiciones ambientales de los municipios, se observan la presencia de efectos provenientes de: el agua, el aire, sustancias químicas, fauna.

Álvarez-Pérez, A.G., García-Fariñas, A. y Bonet-Gorbea, M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2).

Casas, S.L., Barbera M., López, E., Aranguez E., Ordóñez J., Martínez, A., Bolo, E. y Escorza F., (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, guía metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie De aeribus, aquis et locis nº 1.

Córdoba, M.A., Del Coco, V.F. y Basualdo, J.A. (2010). Agua y salud humana. Revista Química Viva, 3, 117.

Cruz-Reyes, A. (2009). Fauna feral, fauna nociva y zoonosIs. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Angel. Sección: restauración, conservación y manejo, 453-461.

De la Paz, M.P., Carronquino, M.J. y Soldevilla, L. (2004). Indicadores de salud ambiental. Revista de Salud Ambiental, 4(1-2), 1-7.

De La Rosa, M.d.C., Mosso, M.d.l.A. y Ullán, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental, 5, 375-402.

García-Ubaque, C.A., García-Ubaque, J.C. y Vaca-Bohórquez, M.L. (2012). Políticas en salud ambiental, con énfasis en contaminación atmosférica e infancia, en ciudades colombianas. Rev. Salud Pública (Bogotá), 14(S2), 100-112.

Gavidia, T., Pronczuk, J. y Sly, P. D. (2009). Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños: Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 25, 99-108.

Hérnández-Antonio, A. y Hasen, A.M. (2011). Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimentos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27, 115-127.

Instituto Nacional de Salud. (2007). Consolidado Municipal de la vigilancia a la calidad del agua para el consumo humano.

Kjellström, T. y Corvalán, C. (1994). Framework for the development of environmental health indicators. World health statistics quarterly, 48(2), 144-154.

Melgar Pérez, J. (2013). Urgencias hospitalarias pediátricas a lo largo de una década: influencia del calendario, condiciones meteorológicas y contaminación atmosférica. Universidad de Oviedo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. (2014). Decreto 1200. Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Dimensiones prioritarias en salud pùblica, Plan decenal de salud pública 2012-2021

Moiso, A. y Barragán, H. (2007). Determinantes de la salud. Fundamentos de la Salud Pública. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Editorial EDULP.

Niutta, D. (1999). Environmental health indicators. Brown University. Retrieved from http://envstudies.brown.edu/theses/98NIUTTAD.pdf

Oller-Arlandis, V. y Sanz-Valero, J. (2012). Cáncer por contaminación química del agua de consumo humano en menores de 19 años: una revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 32, 435-443.

Ordóñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev Panam Salud Pública, 7(3), 137-147.

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Informe Regional sobre la Evaluación 2000, en la Región de las Américas: agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Retrieved from http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdf

Pérez, D., Diago, Y., Corona, B., Espinosa, R. y González, J.E. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 84-092.

Piña, W.A. (2010). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22(2), 181-237.

Posada, M., Carroquino, J. y Soldevilla, L. (2004). Indicadores de Salud Ambiental. Revista de Salud Ambiental, 4(1-2), 1-7.

Prüss-Üstün, A. y Corvalán, C.F. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Vol. 1. Ginebra: OMS.

Puente, C.A. (2008). Evaluación ambiental estratégica para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos. Informe ejecutivo final. Universidad Javeriana.

Quezada, A. (2006). Los objetivos del milenio: algunas tareas para todos. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 123-126.

Ramos, J.G. (2010). Zoonosis. Gaceta Médica de México, 146, 436-436.

Rojas, M. y Guzmán-Piñeiro, R. (2000). Indicadores de Salud Ambiental. Ambiente y Saneamiento: Revista Interamericana, 9, 8-13.

Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica: Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL.

Tobón, M. y López, L. (2011). Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista MVZ Córdoba, 16(2).

Valderrama, F.N., Baena, J.A. y Pérez, J.M. (2012). Persistencia de plaguicidas en el ambiente y su ecotoxicidad: Una revisión de los procesos de degradación natural. Gestión y Ambiente, 15(3), 27-37.

Villar, E. (2007). Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en Salud: desafíos para el Estado y la sociedad civil. Saúde e Sociedade, 16(3), 7-13.

World Health Organization. (2004). De la teoría a la práctica: indicadores de salud ambiental infantil: implementación de una iniciativa lanzada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (in press). Ginebra: OMS:

Yassi, A., Kjellstrom, T., Dekok, T. y Guidotti, T. (2002). Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América y el Caribe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |