Authors
Abstract
OBJECTIVE: To analyze how the risk management policy is applied in the territorial area in the southern part of the department of Atlántico (Colombian Caribbean) starting from the perspective of institutional actors and members of the communities affected by winter disasters who integrate civil protection agencies. METHOD: Qualitative study based on action research, developed in six municipalities through document review, interviews and focus groups. RESULTS: Reduced level of ownership of the policy as a tool for territorial planning and community development by the institutions, low participation of municipal agencies and poor integration of the community. CONCLUSIONS: The relevance of the social processes involved in the implementation of the policy by pointing out the mistakes that the studied actors reported in the carrying out of this process is emphasized.
Keywords:
References
Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. & Moysén, A. (2005). Investigación cualitativa. México: UNAM.
Banco Interamericano de Desarrollo –BID– y Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá: BID.
Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabildiad y el riesgo. En Marskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 51-74). Bogotá: La Red.
Colombia Humanitaria. (2014). Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Subcuenta Colombia Humanitaria. Balance Atlántico. Informe a corte Julio 14 de 2014. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/padrinos/atlantico.pdf.
Congreso de la República. (2012). Ley 1523. Diario Oficial, 48411). Bogotá.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Dwyer, A., Zoppou, C., Nielsen, O., Day, S. y Roberts, S. (2004). Quantifying social vulnerability: a methodology for identifying those at risk to natural hazards. Canberra: Geoscience Australia.
Fundación Red para la Promoción, Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias –REDePARES–. (2013). Documento técnico. Informe de municipios del sur de Atlántico. Barranquilla.
García, M., García, M., Rodríguez, J. C., Revelo, J. y Espinosa, J. (2011). Los Estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJuSticia.
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Revista Desacatos, 19, 11-24.
Gellert de Pinto, G. (2012). Latín A: El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17.
Herzer, H. M. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate. Revista Virtual Redesma, 5(2), 51-60.
Holub, M. y Fuchs, S. (2009). Mitigating mountain hazards in Austria – legislation, risk transfer, and awareness building. Natural Hazards and Earth System Sciences, 9, 523-537.
Keipi, K., Mora, S. y Bastidas, P. (2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo. Lista de preguntas de verificación (“Checklist”). Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Lampis, A. (2010a). ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Sociedad y Economía, 19, 229-261.
Lampis, A. (2010b). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de Vulnerabilidad y Desarrollo. Working Paper. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Lavell, A. (2000). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf.
Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC – PNUD.
Lavell, A. (2006). Del concepto de riesgo y su gestión a los parámetros para la acción: un resumen básico. PREDECAN.
Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –PREDECAN–. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan2.pdf.
Linayo, A. (2012). Damnificados nuestros de cada día. Revista Planeo. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/2012/2012_A_Linayo_planeo.ieut.cl_damnificados.
Llosa, S. y Zodrow, I. (2011). Disaster risk reduction legislation as a basis for effective adaptation. In Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nation Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR). Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Llosa_&_Zodrow_2011.pdf.
Luján, J. L. y Echeverría, J. (2009). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–.
Martí, J. (2000). La investigación acción participativa. Estructura y fases. En: T. Villasante., M. Montañez. & J. Martí. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía I (pp. 73-117). Madrid: El viejo Topo.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2000). Ley 617. Diario Oficial, 44.188. Bogotá.
Morales-Soto, N., Gálvez-Rivero, W., Chang-Ausejo, C., Alfaro-Basso, D., García-Villafuerte, A., Ramírez-Maguiña, M. et al. (2008). Emergencias y desastres: Desafíos y oportunidades (De la casualidad a la causalidad). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(2), 237-242.
Narváez, L., Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. San Isidro, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.
PNUD. (2013). Curso de gestión de riesgos y gobiernabildiad local. Unidad I: Conceptualización del desarrollo humano y gestión integral del riesgo. PNUD. Escuela virtual del PNUD.
Reveiz, E. (2007). El Estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas –ACCE–.
Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documento de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República.
Scott, Z. y Tarazona, M. (2011). Study on Disaster Risk Reduction, Decentralization and Political Economy. Decentralisation and Disaster Risk Reduction. In Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nation Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR). Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Scott_&_Tarazona_2011.pdf.
Thomas, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿Una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133-157.
Velásquez, L. S. (2011). La gestión del riesgo en el contexto ambiental urbano local un reto permanente y compartido. Caso Manizales – Colombia. Medio Ambiente y Urbanización, 75(1), 27-46.
Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En Marskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: La Red.