DOI: 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.14
How to Cite
Gómez Francisco, T. R. (2015). Environmental crisis and its impact as complex epistemology. Luna Azul, (41), 254–273. https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.14

Authors

Taeli Raquel Gómez Francisco
Universidad de Atacama de Chile
taeli.gomez@uda.cl

Abstract

This work aims to demonstrate that the current adversarial stage of the relationship societies-natures is also being happening because of the historical way that Epistemology and scientific paradigms have produced. This implies to investigate historically to demonstrate that this has a delimited origin and therefore, far from naturalizing it, it is possible to overcome it as historically limited paradigms and from there to understand that current complex scientific paradigms, demanded by the quality and magnitude of an eco-social crisis, contribute to new notions of reality, a greater integration, relationship and interdependence, which encourages new proposals to the environmental crisis. Then, philosophy and epistemology, as reflective spaces can dialogue as relevant knowledge, on the need to transform a human-nonhuman ideal expectation of survival in hope for the future.

Abbagnano, N. (1955). Historia de la filosofía (T. I.). Cuba: Estudios Instituto del Libro.

Ángel-Lara, M. A. (2003). Reflexiones sobre el devenir de la subjetividad: pretextos presocráticos. Parte II. Revista Ciencia y Mar, 7(21), 3-17. Recuperado de http://www.umar.mx/revistas/22/presocraticos.pdf.

Bacon, F. (1998). Teoría del cielo. Barcelona: Ediciones Altaya.

Barros, C. (1997). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Congreso Mensch und Natur im Mittelalterlichen, Europa, organizado por la Academia Friesach (Universidad de Klagenfurt, Austria), 1-5 de septiembre de 1997. Recuperado de http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/humanizacion_castellano.htm

Burlatski, F. M., et al. (1982). Materialismo histórico. Moscú: Editorial Progreso.

Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Capra, F. (2003). El Tao de la física. Málaga: Editorial Sirio.

Delgado, C. (1996). El papel de la comunidad científica en la formación de la política pública del medio ambiente en Cuba. En Ecología y Sociedad. La Habana: Estudios, Editorial CENIC.

Delgado, C. (2002). Límites socioculturales de la educación ambiental. México: Editorial Siglo XXI.

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI y CLACSO.

Donini, A. (1961). Historia de las religiones. Buenos Aires: Editorial Futuro.

Feyerabend, P. (1998). Adiós a la razón. Barcelona: Altaya.

Fung, T. (2002). La bioética: ¿Un nuevo tipo de saber? En Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.

García-Pablos, A. (2007). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gómez, T. (2007). La conciencia ecológica: una nueva forma de la conciencia social. Tesis de Doctor en Ciencias Filosóficas, no publicada. Universidad de La Habana, La Habana.

Hawking, S. (1998). Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona: Grijalbo.

Heisenberg, W. (1976). La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona: Editorial Ariel.

Kedrov, B. (1990). Lenin y las revoluciones científicas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Kelsen, H. (1994). Teoría pura del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA.

Kuhn, T. (1998). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Universidad.

Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Colombia: Ediciones El Bosque.

Malinowski, B. (1998). Estudios de psicología primitiva. Barcelona: Ediciones Altaya.

Milton, K. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. Recuperado de http://www.unesco.org/issj/rics154/miltonspa.html.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Padres, J. (1997). Sociología y medio ambiente. En Jesús Ballesteros, J. y Pérez Adán, J. (Eds.). Sociedad y medio ambiente. Madrid: Editorial Trotta.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2011). Seguimiento a nuestro medio ambiente en transformación: de Río a Río+20 (1992-2012). Recuperado de http://www.unep.org/geo/pdfs/Keeping_Track_es.pdf.

Sotolongo, P. L. (2002). Bioética y contemporaneidad. Acerca de algunos fundamentos cosmovisivos y epistemológicos de la bioética. En Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela.

Sotolongo, P. L. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/soto.html.

UNICEF. (2012). Mi hijo ya no come arena. Recuperado de http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/mi-hijo-ya-no-come-arena.

Vitale, L. (1998). El tiempo en la relación sociedad-naturaleza-ambiente. Recuperado de http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Vitale.htm.

Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |