How to Cite
Solorza Bejarano, J. H. (2012). Evaluation of the regeneration of Acacia decurrens, Acacia melanoxylon and Ulex europaeus in areas undergoing ecological restoration. Luna Azul, (34), 66–80. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1135

Authors

Jairo Hernán Solorza Bejarano
Jardín Botánico José Celestino Mutis
jhsolorzab@gmail.com

Abstract

ABSTRACT

Regeneration of Acacia decurrens, Acacia melanoxylon and Ulex europaeus In an area subject to the process of ecological restoration was evaluated. In areas with Acacia decurrens and Acacia melanoxylon arboreal individuals expression of seed banks with periodic accumulation of fallen leaves that stop or divert the succession process is present. In open areas Ulex europaeus regeneration occurs quickly occupying areas without vegetation. The plantation of native shrubby or arboreal species, along with periodic monitoring of the regeneration and fallen leaves formation of alien species, facilitate the activation of secondary succesion mechanisms, increasing the richness, diversity and  venness of species in the ecosystem.

Acevedo, M., S. Monteleone, M. Ataroff & C. Estrada. (2001). Aberturas de dosel y espectro de la luz en el Sotobosque de una Selva Nublada Andina de Venezuela. Ciencia. 9(2): 165-183.

 Aguilar, M. (2010). Restauración ecológica de áreas afectadas por Ulex europaeus l. Serranía El Zuque, Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá, localidad 4 San Cristóbal, Bogotá D. C., Colombia. Tesis de Maestría en Restauración de Ecosistemas. Universidad de Alcalá: 71.

 Bañalres, P., M. Sarasola, H. Vera, M. Arim, M. Clara, E. Grosso & V. Korenko. s.f. Diagnóstico de los bosques costeros del Uruguay: 1-16. Mvotma – Universidad de la República. Uruguay.

 Bolívar, D., M. Ibrahim & D. Kass. (2001). Características químicas de un suelo ácido y composición mineral de Brachiaria humidicola bajo un sistema pastoril con Acacia mangium. Costa Rica: 15.Bonilla, R., B. Roncallo, J. Jimeno & T. García. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosque nativos y de Leucaena sp, en Codazzi, Cesar. Rev. Corpoica. 9(2): 5 – 11.

 DAMA & Fundación Estación Biológica Bachaqueros. (2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica: Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá: 276. Secretaria Distrital de Ambiente. Bogotá.

 DAMA & SUNA HISCA. (2002). Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. Componente biofísico: 473. Bogotá.

 Díaz, A. & O. Vargas. (2009). Efecto sobre la siembra de leguminosas herbáceas y arbustivas sobre el control en el establecimiento de la especie invasora Ulex europaeus L. (fabaceae) en los Alrededores de Chisacá, Localidad de Usme. En: Libro de resúmenes, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica: 275. Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia.

 Funes, G., S. Diaz & P. Venier. (2009). La temperatura como principal determinante de la germinación en especies del Chaco Seco del Argentina. Ecología Austral. 19: 129-138.

 Galvis, J. (2002). La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones. Universidad Rafael Landivar: 22.

 García R., A. Pauchard, L. Cavieres, E. Peña & M. Rodríguez. (2010). El fuego favorece la invasión de Teline monspessulana (Fabaceae) al aumentar su germinación. Revista Chilena de Historia Natural. 83: 443– 452.

 Gómez, S.(2008). Patrones y mecanismos de regeneración por semillas tras el fuego en el matorral mediterráneo de Chile Central:consecuencias en la invasión de especies alóctonas.Trabajo de grado.Universidad de Concepción, Chile: 113.

 Holmberg, G., E. Siebald R. De La Barra, & D. Duboid. (2007). Estrategia para el control del Espinillo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue. Chile. Informativo. 58: 1-4.

 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-. (2003). Estudio del mercado colombiano de semillas forestales:101. Bogotá.

 Leython, S & T. Ruiz. (2006). Leguminosae de un bosque estacional, La Trilla, Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. Ernstia.16 (2): 81-94.

 Mack, R., D. Simberloff & M. Lonsdale. (2000). Invasiones biológicas:causas, epidemiología, consecuencias globales y control. Tópicos en Ecología. 5: 1-19.

 Matthews, S. (2005). El programa Mundial sobre Especies Invasoras. Secretaría GISP: 80.

 Martínez, M. & X. García. (2007). Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Bol. Soc. Bot. Méx. 80: 69-84.

 Medina, M. H. Orozco & C. Díez. (2008). Establecimiento de un sistema silvopastoril mediante las especies Alnus acuminata H.B.K. y Acacia decurrens Willd y respuesta al empleo de organismos rizosféricos en San Pedro (Antioquia). Livestock Research for Rural Development: 20 (7).

 Montenegro, A. & O. Vargas. (2005). Estrategias de regeneración del banco de semillas en una comunidad de bosque altoandino secundario. En: Bonilla, A. (Ed) Estrategias adaptativas de Plantas del Páramo y del Bosque Altoandino en la Cordillera Oriental de Colombia: 353 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

 Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T –Manuales y Tesis SEA: 84 Zaragoza, España.

 Muñoz, E. (2009). Control biológico de zonas invadidas por Ulex europaeus L. (Magnoliophyta: Fabaceae) mediante sustitución por vegetación nativa en la Isla del Rey, región de los Ríos, Chile. Gestión Ambiental 18:11-30.Padilla, F. (2008). Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos.Implicaciones para la restauración. Ecosistemas. 17(1):155 – 159.

 Quiceno, M. & M. Medina. (2006). La Acacia decurrens Will fuente potencial de biomasa nutritiva para la ganadería del trópico de altura.Livestock Research for Rural Development. 18(12).

 Quiroz, C., A. Pauchard, A. Marticorena & L. Cavieres. (2009). Manual de plantas invasoras del centro sur de Chile: 45. Chile.

 Quiroz, I., M. González, E. García, C. Casanova & H. Soto. (2009).Ensayo de germinación para semillas de Acacia mearnsii De Wild procedentes de la zona de Valdivia, Región de Los Ríos. Instituto Forestal – INFOR, Centro Tecnológico de la Planta Forestal – CTPF: 8.Concepción, Chile.

 Ríos A., H. F. (2001). Eliminación de la especie invasora Ulex europaeus L (fabaceae) como estrategia experimental de restauración de la vegetación en el Cerro de Monserrate, Bogotá D. C, Colombia. Trabajo de Grado para optar al título de biólogo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá D. C.

 Ríos A.,H. F.(2010).Acumulación de fitomasa y bancos de semillas in invasiones de retamo espinoso (Ulex europaeusL) en diferentes estados de desarrollo en la cuenca del río Teusacá, Bogotá D.C., Colombia.Trabajo de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Especialización en Gerencia de Recursos Naturales.

 Rodríguez, S. (2009). Organismos del Suelo: La dimensión invisible de las invasiones por plantas no nativas. Ecosistemas. 18 (2):32 – 43.

 Sánchez, A. (2009). Ciclos de retroalimentación positiva en la invasión de retamo espinoso (Ulex europaeus) en los andes colombianos. En: Libro de resúmenes, I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica.Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia.

 Santana, M. (2007). Fijación biológica de nitrógeno por leguminosas arbóreas para sombra de café en Puerto Rico. 91. Tesis de gradomaestría en Agronomía. Universidad de Puerto Rico. Mayagüe.

 Souto, X., L. González & M. Reigosa. (1993). Estudios de los efectosalelopáticos producidos por partes aéreas de distintas especies arbóreas (Eucalyptus globulus, Acacia melanoxylon, Quercus rubor,Pinus radicata) en descomposición en el suelo: 189 – 194. Congreso Forestal Español, España.

 Torres, N. (2009). Banco de semillas germinable en áreas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus) con diferentes edades de quema (alrededores del Embalse de Chisacá Bogotá- Localidad de Usme).Trabajo de Grado para Optar al Título de Biólogo: 110. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

 Vargas, O.(2009). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua,Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia: 369.

 Vargas, O. (2006). En búsqueda del bosque perdido, una experiencia de restauración ecológica en predios del Embalse de Chisacá: 115. Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia.

 Vila, M., S. Bacher, P. Hulme, M. Kenis, M. Kobelt, W. Nentwig, D. Sol, & W. Solarz. (2006). Impactos ecológicos de las invasiones de plantas y vertebrados terrestres en Europa. Ecosistemas.15 (2):13 - 23.

 Zabaleta, A. & O. Vargas. (2009). Expresión insitu del banco de semillas germinable de Ulex europaeus y su relación con la estructura de los matorrales. En: Vargas, O. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua,Cundinamarca: 372. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |