DOI: 10.17151/luaz.2025.60.6
How to Cite
Perico Granados, N. R., Medina Naranjo, E. C., Tobos Vergara, A. R., Beltrán García, S. P., & Hernández Villanueva, E. J. (2025). Landslides, floods, and torrential floods are merciless with the poor in Colombia. Luna Azul, (60). https://doi.org/10.17151/luaz.2025.60.6

Authors

Néstor Rafael Perico Granados
orporación Universitaria Minuto de Dios
nestor.perico@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1768-793X
Perfil Google Scholar
Evelyn Carolina Medina Naranjo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
evelyn.medina1406@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2942-8516
Perfil Google Scholar
Adriana Reneé Tobos Vergara
Universidad Paris 12
renee_tobos@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0000-0002-0756-033X
Sara Patricia Beltrán García
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Sara.beltran@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-6864-706X
Perfil Google Scholar
Emilce Johanna Hernández Villanueva
Corporación Universitaria Minuto de Dios
ehernande22@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-4581-218X
Perfil Google Scholar

Abstract

This review article deals with the effects of Climate Change (CC), especially landslides, floods and torrential floods, on people and material goods in Colombia in the 21st century. The characteristics of deceased and affected individuals and their loss assessment are established. The study was conducted using a mixed method. The quantities found and the qualities and characteristics of the people were used, along with the field diaries and visits to several disaster sites in Colombia. Information was compiled from databases such as Scopus, Scielo, Redalyc as well as information researched in several master's and doctoral theses. A direct relationship was found between the affected individuals belonging to social strata 0, 1, 2 and very few belonging to social stratum 3.

Abad Faciolince, H. (2017). El olvido que seremos. Alfaguara. Álvarez Morales, V., Álvarez Múnera, J., Aristizábal, C., Jurado Jurado, J., Londoño Correa, D., López Díez, J., Marulanda Valencia, F., Suárez Quirós, J., González Salazar, N. y Ramírez Patiño, S. (2014). De caminos y autopistas: historia de la infraestructura vial en Antioquia.

Améstica-Rivas, L., Moya-Lara, C., Salazar Botello, M. Acuña-Hormazábal, Á. (2016). Subcontratación en el sector forestal maderero chileno e impacto del manejo forestal sustentable implementado en empresa mandante sobre el clima organizacional: Un estudio de caso. Ciencia y trabajo, 18(55), 1-8. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100002

Arreguín-Cortés, FI., López-Pérez, M. y Marengo-Mogollón, H. (2016). Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5), 5-13.

Aristizábal, E., Arango Carmona, M. y García López, I. (2020). Definición y clasificación de las avenidas torrenciales y su impacto en los Andes colombianos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1).
http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2020000100242

Arévalo-Algarra, H. y Perico-Granados, N. (2019, 9 de mayo). Conferencia gestión del riesgo en obras de infraestructura y competencias humanas [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=J8d3tKIy2n0

Avella-Forero, H., Perico-Granados, N., Acosta-Castellanos, P., Queiruga-Dios, A., Arévalo-Algarra, H. (2021). Desarrollo de Competencias Aplicando el Método de Proyectos. Aplicación en Ingeniería Ambiental.

Ayala-García, J. Ospino-Ramos, K. (2023). Desastres naturales en Colombia: un análisis regional. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (317). https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/71962afb-5edf-4877-a5e4-797f541aeabb/content

Barreto Bernal, P., y Jurado Jurado, J. (2017). El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980, Historia Y Memoria, (15), 203–242. https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5568

Bello Benavides, L., Cruz Sánchez, G, Meira Cartea, P. y González Gaudiano, É. (2021). El cambio climático en el bachillerato: aportes pedagógicos para su abordaje. Enseñanza de las Ciencias, 39(1). https://ddd.uab.cat/record/238051

Cano Burgos, B. (2023). Zonificación de amenaza por avenida torrencial para la quebrada Colorada, producto de la rotura de una presa natural formada y sus efectos en el casco urbano del municipio de Paz de Río, Boyacá [Trabajo de maestría, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito]. Repositorio Escuela de Ingeniería Julio Garavito.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/entities/publication/12016003-7965-439e-ad94-38be8082888f

Cárdenas,J.C., Ortiz Riomalo, J.F. (2018). Acción colectiva para abordar conflictos socio-ambientales. El caso de Santurbán. CEDE, (29). http://hdl.handle.net/1992/41028

Cardona Duque, M. (2018). Construcción social del riesgo de desastres, caso Salgar- Antioquia [Tesis de doctorado, Universidad Pontifica Bolivariana]. Repositorio UPB. https://n9.cl/1ejqd

Castillo Oropeza, O. (2014). La construcción social y los imaginarios sociopolíticos del desastre: una reflexión sobre las inundaciones en Zona Diamante. El Cotidiano, (187), 249-263. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531885019

Castro-Buitrago, E., y Vélez Echeverri, J. (2018). Procesos de reasentamiento en Colombia: ¿una medida de adaptación y protección de derechos humanos de las víctimas del cambio climático? Vniversitas, (136), 1-10. https://repository.javeriana.edu.co/items/08671440-8e42-42af-8698-bcfe040896d6

Chaparro, J. y Meneses, I. (2015). El Antropoceno: aportes para la comprensión del cambio global. Aracne, 19, 1-20. https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/26727/0

Chen, J., Kolmos, A. y Du, X. (2021). Formas de implementación y desafíos del ABP en la educación en ingeniería: una revisión de la literatura. Revista europea de educación en ingeniería, 46(1), 90-115. https://doi.org/10.1080/03043797.2020.1718615

Cuanalo, O. y Gallardo R. (2016). Fenómenos de remoción en masa. Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo. Revista Vector 11, 30 – 38.

De la Rosa, D., Giménez, P. y de la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Prisma Social, 25. https://revistaprismasocial.es/article/view/2709

Espitia Virguez, C.A. (2017). La vulnerabilidad como factor causal directo en el proceso social de materialización del riesgo en desastre [Tesis de posgrado, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/entities/publication/de260b29-fbbf-498c-8b00-ea80f66fed88

Fernández Illescas, C y Buss, S. (2016). Ocurrencia y gestión de inundaciones en América Latina y el Caribe: Factores claves y experiencia adquirida. BID http://dx.doi.org/10.18235/0010109

García Puentes, C., González Díaz, L., Perico Granados, N., Pérez Rodríguez, C. y Hernández Romero, J. (2022). Pensamiento crítico y los objetivos de desarrollo sostenible: comunidades y ciudades sostenibles. Ingenio Magno, 13(1), 59-79.

Gutiérrez-Alvis, D., Bornachera-Zarate, L., y Mosquera Palacios, D. (2018). Sistema de alerta temprana por movimiento en masa inducido por lluvia para Ciudad Bolívar (Colombia), Revista Ingeniería Solidaria, 14(26). https://doi.org/10.16925/in.v14i26.2453

Huérfano-Aguilar, S. (2021). Del buey a la locomotora, energía, acero y metabolismo en el Valle de Iraca (Boyacá - Colombia, 1954-1983) [Trabajo de maestría, Universidad Nacional]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79815/1019098462.2021.pdf?sequence=2

Huérfano-Aguilar, S. (2023). Extractivismo, acero y ambiente: Acerías Paz del Río y el auge industrial en el Valle de Sogamoso, Boyacá (1954-1983). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 28(1), 207-240. https://doi.org/10.18273/revanu.v28n1-2023008

Isabeles, K., Olavarría, A., Quintanilla, A. y Aguilar, J. (2019). Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México. Revista Tecnura. https://doi.org/10.14483/22487638.15452

Méndez-Durán, M. y Revelo-Hidalgo, M.F. (2021). Evaluación del riesgo y capacidad de respuesta del sistema palmeras del acueducto municipal ante deslizamientos y avenidas torrenciales en Mocoa, Putumayo [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38361/2021marcelamendez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mergili, M., Marchant, C. y Moreiras, S. (2015). Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 113-131. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50211

Mora Mariño, W. y Ochoa, R. (2016). Modelamiento de zonas de inundación por medio de las herramientas Hec-ras, Geo-ras y Arcgis, para el sector comprendido entre los municipios de Corrales- Paz de Rio a lo largo del rio Chicamocha, en el departamento de Boyacá [Trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/items/30e9c8e3-b0cc-4189-bdb6-d04b522d8687

Muñoz, V., Sobrino Callejo, M. R., Benítez Sastre, L. B. S., y Coronado Marín, A. (2017). Revisión sistemática sobre competencias en desarrollo sostenible en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73. https://doi.org/10.35362/rie730289

Ojeda Rosero, D., y López Vázquez, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, (54), 106-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200106&lng=es&tlng=es

Olcina Cantos, J. y Diez Herrero, A. (2017). Cartografía de inundaciones en España. Revista Estudios Geográficos, 78(282), 283–315.

Ollero Ojeda, A. (2014). Guía metodológica sobre buenas prácticas en gestión de inundaciones (Manual para gestores). Contrato del río Matarraña. Zaragoza: Fundación Ecología y Desarrollo. http://contratoderiomatarranya.org/documentos/Guia_BB_Gestion_inundaciones.pdf

Orduz Quijano, M., Sánchez Suárez, O., Baquero Rosas, L., Perico Granados, N., Tuay Sigua, R. y Blanco Portela, N. (2021). La Educación, las Ciencias Sociales y la Interculturalidad. Una Mirada desde la formación posdoctoral. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43596

Padilla, R., y Parra Arellano, M. (2015). Sistematización de la recurrencia de amenazas naturales y desastres en el estado de Colima, México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5177035

Paoli, C., Dondeynaz, C., y Carmona, C. (2015). Gestión integrada de crecidas. Unión Europea. https://doi.org/10.2788/997460

Perico Granados, N., Galarza, E., Díaz Ochoa, M., Arévalo Algarra, H. y Perico Martínez, N. (2020). Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes. Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/6c55ce46-fcd5-4368-b15c-dd6d57ebf0de/content

Perico-Granados, N., Arévalo Algarra, H., Reyes-Rodríguez, C., Perico-Martínez, C., Vera, M. y Monroy, J. (2021). Sitios de inundaciones causadas por los ríos La Vega y Jordán, Tunja (Boyacá). Tecnura, 25(67), 86-101, http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-921X2021000100086&script=sci_arttext

Perico-Granados, Tovar-Torres, C., Reyes-Rodríguez, C. y Perico-Martínez, C. (2021). Formación de docentes y transformaciones desde la ingeniería. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/items/5f95ad50-635f-44ab-baf2-9760e2e17fe8

Perico-Granados, N., Garza Puentes, J., Tovar-Torres, C., González-Díaz, L. (2022). Análisis de la recordación del concepto de remoción en masas en graduados de ingeniería civil. Un estudio de caso de Educación para el Desarrollo Sostenible, Segundo congreso internacional de responsabilidad Social, en: Innovaciones y restos emergentes para el cuidado del planeta. UNIMINUTO.

Perico-Granados, N., Mora García, J., Fuentes-Guerrero, J., Fonseca, L. (2023). Formación, desarrollo comunitario y calidad de vida en Boyacá, caso: Betéitiva, desde 1960. SaberULA, http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/49898

Perles Roselló, M.J., Pardo García, S.M., Mérida Rodríguez, M., y Olcina Cantos, J. (2019). Metodología para la predicción de puntos de riesgos múltiples en infraestructuras viarias tras episodios torrenciales (road-risk). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 1–40. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2615

Plata, A., y Ibarra, D. (2016). Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del Río Manzanares. Revista Luna Azul, (42), 235-255. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.15

Puerto Cristancho, M., Perico Granados, N., Bautista Roa, M. Garza Puentes, J., Perico Martínez, N. (2023). Los ingenieros como sujetos para promover cambios. Ingenio Magno, 14(1), 53-63.

Puig Baguer, J., Echarri Iribarren, F., y Casas Jericó, M. (2014). Educación Ambiental, inteligencia y espiritualidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), 115-140. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261115140

Ramos A, Trujillo-Vela, M., y Prada, L. (2015). Análisis descriptivos de procesos de remoción en masa en Bogotá. Obras y Proyectos 18, 63-75, https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n18/art06.pdf

Restrepo, J. (2015). El impacto de la deforestación en la erosión de la cuenca del río Magdalena. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales., 39(151), 250-267. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n151/v39n151a10.pdf https://doi.org/10.18257/raccefyn.141

San Millán, E., González-Díez, A., y Fernández-Maroto, G. (2016). Influencia de las precipitaciones en los movimientos de ladera en Cantabria. En J. J. Durán, M. Montes, A. Robador, y A. Salazar (Eds.), Comprendiendo el relieve: del pasado al futuro (pp. 265–272). Madrid: Actas de la XIV Reunión Nacional de Geomorfología.

Sarasty-Almeida, S., González-Gómez, M., y Velasco-Charfuelan, I. (2014). Red de apoyo social desde el encuentro intergeneracional. Universidad y Salud, 16(1), 20-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072014000100003&lng=en&tlng=es

Suárez Coca, L. (2020). Desastre social en Mocoa. Riesgo, vulnerabilidad y naturaleza Estudio de caso: Avalancha del 2017 en el casco urbano de Mocoa [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12537

Thomas Bohórquez, J. (2022). Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental, Territorios, (45), 261-292. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8742

Ulloa, A. (2014). Escenarios de creación, extracción, apropiación y globalización de las naturalezas: emergencia de desigualdades socioambientales, en B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa (eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina, Universidad Nacional de Colombia/Ibero-Amerikanisches Institut, Bogotá, pp. 139-166.

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, 54, 58-73.

Vásquez Santamaría, J., Gómez Vélez, M. y Martínez Hincapié, H. (2018). La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales? Revista de Derecho, (50), 145-186. https://doi.org/10.14482/dere.50.0007

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |