DOI: 10.17151/luaz.2020.50.10
Cómo citar
Majin Grajales, H. F. . (2020). Responsabilidad del agente moral en el daño ambiental: ambiente como víctima del conflicto armado. Luna Azul, (50), 197–214. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.10

Autores/as

Héctor Fabio Majin Grajales
Universidad Militar Nueva Granada
u0304402@unimilitar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8743-0358
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivos: A lo largo del siguiente documento se pretende llevar a cabo una caracterización del medio ambiente como víctima en la medida en que este concepto es apto para establecer un relacionamiento en el caso colombiano. Así, se parte de la relación entre los agentes bióticos y los contextos políticos y sociales han entrado en una tensión histórica que puede resolverse a través de la adopción de esta categoría y la aplicación de las consecuencias que esta incluye con respecto a la reparación.

Materiales y métodos: Para desarrollar el objetivo, y teniendo en cuenta el carácter de artículo de reflexión, se lleva a cabo la caracterización del concepto a partir de diferentes propuestas teóricas desde el ámbito de la bioética y la biojurídica. De esta manera, una vez definido el concepto de “medio ambiente como víctima” se liga con la realidad sociohistórica del país. Esta reconstrucción tiene lugar a partir de una revisión tanto de los relatos referentes a la guerra interna que tuvo lugar como de aspectos normativos relativos al posconflicto. Resultados: La caracterización de el “medio ambiente como víctima” a partir de diferentes referentes teóricos y leyes de organismos supranacionales lleva a que de desarrolle una conjunción clara entre la realidad colombiana en el posconflicto y la necesidad de reparar los agentes bióticos. Lo anterior se enmarca en las nuevas dinámicas de reparación hacia las víctimas del conflicto, entre ellas, por supuesto, el medio ambiente. Conclusiones: No puede hablarse de una reparación integral a las víctimas del conflicto si no se atiende a la totalidad de agentes que resultan afectados a partir de esta conflagración. De aquí que sea imprescindible la consideración del medio ambiente como una víctima más de tal conflicto armado para que se asuman las tareas necesarias orientadas a su restauración, a su revitalización. En esta medida, más que una víctima del conflicto, se pasa a considerar el medio ambiente como un sujeto de derechos al cual se le debe reparar en sentido amplio.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. Bogotá D. C., Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Corte Constitucional de Colombia. (6 de septiembre de 2010). Sentencia C-703/10. [MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-703-10.htm.

De Cózar, J. (2005). Principio de precaución y medio ambiente. Revista Española de Salud Pública, 79(2).

De Siqueira, J. (2001). Principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, 7(2), 274-285.

Giraldo, A. (2015). El impacto ambiental como consecuencia del conflicto armado colombiano. Dissêrtum. La expresión de lo justo, 10, 30-44.

Lastra, R. (2015). Degradación medioambiental como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Legem, 3 (1), 59-70.

Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/papers/Documento_7/.

Ley 99 de 1993. (22 de diciembre), Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41146. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html.

Majín, H. F. (2019). Responsabilidad del agente moral en el uso de la tecnología y los eventuales pronunciamientos jurisprudenciales en Colombia frente al daño ambiental. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 153-176.

Marín, I. y Cajiao, A. (2015). El ELN y la industria petrolera: ataques a la infraestructura en Arauca. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1144.

Martínez, J. y Vergara, C. (2016). Conflicto armado, posconflicto con las Farc-Ep y medio ambiente en Colombia. una mirada coyuntural del departamento de Putumayo. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 1, 19-30.

Muzur, A. & Sass, H. (Eds.). (2012). Fritz Jahr and the foundations of global bioethics: the future of integrative bioethics. Münster: LIT Verlag.

Naciones Unidas. (Sin Fecha). Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, 6 de noviembre. Recuperado de http://www.un.org/es/events/environmentconflictday/index.shtml.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm.

Paz, A. (2019). Colombia: el 70% de la deforestación de 2018 ocurrió en la Amazonía. Recuperado de https://es.mongabay.com/2019/07/deforestacion-colombia-2018-amazonia/.

Potter, V. (1971). Bioethics: bridge to the future. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Rey, D. M. y Tapias-Millan, M. A. (2018). Metodologías estéticas para la construcción de paz. En D. M. Rey. y M. A. Tapias-Millán. (Eds), Intersecciones: perfectivas política y estéticas para la construcción de paz (pp. 24-68). Bogotá, Colombia.

Rey, D. M. (2019). Bioética y bioeconomía: disciplinas para supervivencia el mundo planetario. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11 (20).

Riechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid, España: Catarata.

Rodríguez, C., Rodríguez, D. y Durán, H. (2017). La paz ambiental. Retos y propuestas para el posacuerdo. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_924.pdf

Rodríguez, I. (2015). Tendencias y perspectivas de la bioética ambiental: un análisis documental. Revista Colombiana de Bioética, 10(2), 142-156.

Unesco. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Voladuras: una cruda arma de guerra. (2019). Semana. Recuperado de http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html.

Vargas, J. (2012). Costos del conflicto y consideraciones económicas para la construcción de paz. En A. Rettberg. (Comp.). Construcción de paz en Colombia (pp. 239-272). Bogotá D. C., Colombia: Universidad de los Andes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |