DOI: 10.17151/luaz.2018.46.14
Cómo citar
González Ortiz, F., & Vega Bolaños, S. (2018). Cultura hídrica. Agua y cultura en la región Mazahua. Luna Azul, (46), 258–284. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.14

Autores/as

Felipe González Ortiz
Universidad Autónoma del Estado de México
siyea@uaemex.mx
Sergio Vega Bolaños
Universidad Autónoma del Estado de México
siyea@uaemex.mx

Resumen

Este trabajo habla sobre la organización social y el agua en dos comunidades mazahuas. Esto en dos contextos: 1) Estas comunidades están viviendo en una parte de la cuenca Lerma/Chapala y 2) ellas están experimentando el proceso de urbanización. De ahí que, presentamos la organización social relativa a los usos del agua y la cosmovisión acerca del líquido. La hipótesis es que en la actualidad el conflicto social es una expresión de la ruptura entre la organización tradicional y la cosmovisión.

Albores, B. (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. México: El Colegio Mexiquense.

Albores, B. (1997). Los quicazcles y el árbolo cósmico en Olotepec en Albores, B. y Broda, J. (Coord.) Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica; México: El Colegio Mexiquense, UNAM.

Arias, R. (1990). La delimitación de una megalópolis. México: El Colegio Mexiquense.

Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI editores.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. España: Paidós.

Broda, J. (1997). El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros en Albores, B. y Broda, J. (Coord.) Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica; México: El Colegio Mexiquense y UNAM.

Broda, J. (2004). Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: el ritual mexica en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México: INAH y UNAM.

Broda, J. (2016). El agua y la comovisión de Mesoamérica en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. México: SEMARNAT.

Comisión Nacional del Agua. (2007). Estadísticas del agua en México. México: CONAGUA, SEMARNAT.

Delgado-Ramos, G.C. (2006). Agua: Usos y abusos. La hidroelectricidad en Mesoamérica. México: UNAM.

Dourojeanni, A. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL): Mérida, Venezuela y Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT): Santiago de Chile.

Gálvez, X. y Embriz, A. (2008). Los pueblos indígenas de México y el agua en Osorio, I.S., Murillo, D. (eds). Agua y diversidad cultural en México. Serie Agua y Cultura del PHI-LAC, N° 2.

García-Sánchez, M.A. (2008). Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca. México: El Colegio de Michoacán, CIESAS.

Garza, G. (2000). Ámbitos de expansión territorial en Garza, G. (Coord.), La ciudad de México en el fin del segundo milenio. México: El Colegio de México y Gobierno del Distrito Federal.

Glockner, J. (2001). Conocedores del tiempo; los graniceros del Popocatepetl en Broda, J. y Báez-Jorge, F. (Coord.) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México: CNCA y FCE.

Gobierno del Estado de México. (2000). Atlas Ecológicos de la Cuenca Alta del Río Lerma. Tomo V Industrial.

González-Limón, A.B. (1999). Parque industrial Toluca 2000, sus características y su impacto sobre el territorio. Tesis de licenciatura en Planeación urbana y regional. México: UAEMéx.

González-López, S. (1992). Proceso de configuración territorial de la industria automotriz terminal en México, 1964 - 1989. México: UAEMéx.

González-Ortiz, F. (2002). La tradición prehispánica y católica en Huixquilucan. Expresión Antropológica, 14, Nueva Época, Instituto Mexiquense de Cultura, México.

______. (2008). Un pueblo que camina. Peregrinación con el Señor del Cerrito de Tepexpan. México: UIEM y Plaza y Valdés.

______. (2009). Multiculturalismo y metrópoli. México: UAM-Iztapalapa.

______. (2012). Metrópoli y cultura. Del ritual indígena al performance urbano. México: UAE Mex, Porrúa.

Groenfeldt, D. (2007). Explotación de los recursos hídricos y valores espirituales en las sociedades occidentales e indígenas en El agua y los pueblos indígenas. Francia: UNESCO.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000). INEGI, XII Censo generales de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Recuperado de .

INEGI. (2010). Censo de población y vivenda 2010. México.

León-Portilla, M. (1992). América Latina, Múltiples culturas, pluralidad de lenguas. México: El Colegio Nacional.

Hamayon, R. (2011). Chamanismos. México: UNAM.

Lorente, D. (2010). Granizadas de semillas, enfermedad y depredación en el xamanismo nahua: la mediación ritual a través de la polifonía de perspectivas. Indiana, 27, Berlín, pp. 163-191.

López-Ramírez, E. (2016). Los Ñuu Zavii: los que habitan donde moran las nubes en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México: SEMARNAT.

Martínez-Ruiz, J.L. y Murillo, D. (2016). El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. México: SEMARNAT.

Martínez-Ruiz, J.L. (2016). Zitlara: La Santa Cruz, los tlacoleros maiceros y los jaguares de la lluvia y el monte en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.), El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México: SEMARNAT.

Montes de Oca, A.; Palerm, L. y Chávez, C. (2010). Las vicisitudes de la transferencia del sistema de riego Tepetitlán, Estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(10).

Montes de Oca, A.; Chávez C.; Guizar F. y Vizcarra, I. (2012). Conflicto por el agua en el sistema de riego Tepetitlán después de la transferencia. Región y Sociedad, XXIV(53), pp. 91-118.

Montes de Oca, A.; Camacho, G. y Lizcano, F. (2012). “Participación democrática y descentralización en distritos de riego en el Estado de México”. Segundo Congreso Internacional Pre-ALASRU, 2012, Diversidad y contrastes en los procesos rurales en el centro de México, Cuernavaca, 5, 6 y 7 de septiembre, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, México.

Neurath, J. (2016). El agua en la cosmovisión wixarika en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México, México: SEMARNAT.

Ochoa-Ávila, M.G. y Arias, F. (2016). Cuando Maamlaab y Junkil aab despiertan: agua, identidad y tradición oral entre los teneek de la husteca potosina y veracruzana en Martínez, J.L. y Murillo, D. (coord.) El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas de México, México: SEMARNAT.

Palacios, L. (1994). El problema de la irrigación. México: IMTA, CIESAS.

Palerm-Viqueira, J. (2008). Distritos de riego en México, algunos mitos. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 13(38), México Gobierno Federal y Semarnat.

Peña, F. (2007). Pueblos indígenas y manejo de recursos hídricos en México en El agua y los pueblos indígenas. Francia: UNESCO.

Remy, J. y Voyé, L. (1976). La ciudad y la urbanización. España: Instituto de Estudios en Administración Local.

Robert, J. (2002). Las aguas arquetípicas y la globalización del desvalor en Ávila, P. (Coord.), Agua, cultura y sociedad en México. México: El Colegio de Michoacán/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Rojas, A. (2014). Agua en disputa: territorios en urbanización y resistencia en la ciudad de Toluca. Tesis de maestría en Estudios para la paz y el desarrollo de la UAE Mex.

Sahagún, Fray Bernardino. (1999). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa.

Tauli-Corpuz, V. (2007). Los pueblos indígenas y los debates internacionales sobre el agua: reflexiones y desafíos en El agua y los pueblos indígenas Francia: UNESCO.

Treviño, A. y Vargas, S. (1998). Diagnóstico para la organización del Comité Técnico de Aguas Subterráneas del acuífero de Celaya. México: IMTA Vargas, Sergio y Marco Sánchez.

UNESCO. (2008). Agua y diversidad cultural en México. I.S. Osorio, D. Murillo, (eds). Serie Agua y Cultura del PHI-LAC, N° 2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |