Autores/as
Resumen
La educación ambiental y la participación comunitaria hacen parte de las líneas estratégicas establecidas para la conservación del Cóndor Andino en Colombia. Sin embargo, son pocos los esfuerzos que involucran a las comunidades en procesos de conservación de la especie. Este trabajo planteó evaluar las actitudes y el conocimiento de niños y adultos acerca del Cóndor Andino. Se realizaron actividades de educación ambiental con niños de escuelas rurales para sensibilizar y reconocer la importancia natural y cultural de esta especie. Para los adultos, se desarrolló un taller de árbol de problemas con el fin de abordar el conflicto Cóndor-humano y se realizaron entrevistas semiestructuradas con productores de la región. Hubo una gran variedad de elementos biológicos, ecológicos y culturales que los niños vincularon con el Cóndor. Los niños creen que este se alimenta de animales vivos y complementan con carroña. Esto genera que no se valore la importancia ecológica que esta especie tiene en el páramo, ni su trascendencia para la gente. Por su parte, los productores de las zonas altas del páramo vincularon a la especie con más elementos que los de zonas bajas. El perjuicio identificado es la pérdida de animales domésticos a causa del Cóndor. Alrededor de esta problemática se identificaron causas y efectos resaltando la falta de asistencia técnica y la pérdida económica, respectivamente. A pesar del señalamiento de dichos perjuicios, la perspectiva general de los entrevistados frente a la especie es positiva. Es importante desarrollar actividades de educación ambiental no solo en niños sino también en adultos, evaluar la efectividad de las estrategias de educación ambiental y vincular experiencias y conocimientos de la comunidad para crear lazos afectivos que incidan en la conservación del Cóndor Andino. Finalmente, es pertinente generar puentes de comunicación con entidades afines para fortalecer prácticas de manejo de animales domésticos.
Palabras clave:
Citas
Balaguera, S. y González, J.F. (2010). Percepciones, conocimiento y relaciones entre los Crocodylia y poblaciones humanas en la Vía Parque Isla de Salamanca y su zona de amortiguamiento, Caribe colombiano. Revista Latinoamericana de Conservación, 1(1), 53-63.
Bennett, N. J. (2016). Use of perceptions to improve conservation and environmental management. Conserv. Biol., 30, 1-5.
Bizerril, M. (2004). Children´s perceptions of Brazilian Cerrado landscapes and biodiversity. The Journal of Environmental Education, 4, 47-59.
Bjerke, T., Ødegårdstuen, T.S. y Kaltenborn, B.P. (1998). Attitudes toward animals among Norwegian children and adolescents: Species preferences. Anthrozoös, 11, 227–235.
Cailly-Arnulphi, V.B., Lambertucci, S.A. y Borghi, C.E. (2017). Education can improve the negative perception of a threatened long-lived scavenging bird, the Andean condor. PLoS ONE, 12(9), e0185278. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185278.
Calderón, R. (2008). Conocimiento y uso de la tortuga blanca (Dermatemys mawiiGray, 1847) en diez ejidos en el sur de Quintana Roo, México. Etnobiología, 6, 42-55.
Chawla, L. y Derr, V. (2012). The development of conservation behaviors in childhood and youth. En S. Clayton. (Eds.), The Oxford handbook of environmental and conservative psychology. Oxford: Oxford University Press.
Dickman, A. J. (2010). Complexities of conflict: the importance of considering social factors for effectively resolving human-wildlife conflict. Animal Conservation, 13, 458-466.
Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Gordillo, S. (2002). Proyecto educativo COPANACU (Cóndor Andino como patrimonio natural y cultural). Conferencia llevada a cabo en el Primer Congreso Internacional Patrimonio Cultural. Centro Cultural Canadá y Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Buenos aires, Argentina.
Gordillo, S. (2014). La magia del Cóndor, el Cóndor como patrimonio natural-cultural. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos.
Houston, D., Kirwan, G.M., Christie, D.A. y Sharpe, C.J. (2016). Andean condor (Vultur gryphus) in del Hoyo, J, A, Elliott, J, Sargatal, DA, Christie & E de Juana (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. Downloaded on 28 May 2016 from http://www.hbw.com/node/52946
Kim, T.; Schnitzlein, W.; McAloose, D.; Pessier, A. y Tripathy, D. (2003). Characterization of an avianpox virus isolated from an Andean condor (Vultur gryphus). Veterinary Microbiology, 96(3), 237-246.
Lambertucci, S. (2007). Biología y conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Argentina. Hornero, 22, 149-158.
Lieberman, A. J., Rodríguez, V., Paez, J. M. y Wiley J. (1993). The reintroduction of the Andean condor into Colombia, South America: 1989- 1991. Oryx, 27, 83-90.
Leeming, F. C., Dwyer, W. O. y Bracken. B. A. (1995). Children's Environmental Attitude and Knowledge Scale: Construction and Validation. The journal of environmental education, 26, 22- 31.
Lindemann, P. (2002). The influence of an educational program on children’s perception of biodiversity. The Journal of Environmental Education, 33, 22–31.
López del Toro, P., Andresen, E., Barraza, L. y Estrada, A. (2009). Attitudes and knowledge of shade-coffee farmers towards vertebrates and their ecological functions.Tropical Conservation Science, 2(3), 299-318.
Margalida, A., Campion, D. y Donzar, J. (2014). Vultures vs livestock: conservation relationships in an emerging conflict between humans and wildlife. Oryx, 48(2), 172–176.
Martínez, R. (2007). Aspectos políticos de la educación ambiental. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-25.
Mayer, M. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las ciencias, 16(2), 217-231.
Medina, I.F. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66,55-72.
Miller, J.R. (2005). Biodiversity conservation and the extinction of experience. Trends Ecol. Evol., 20, 430–434.
Möller, P., Muñoz, A. y Gi, C. (2004). Programa de educación ambiental y aves rapaces. En MuñozPedreros, A., Rau, J. y Yáñez, J. (Eds), Aves Rapaces de Chile. Valdivia, Chile: CEA Ediciones.
Morales, Z., Martín, B., Moleón, M., Mateo, P., Botella, F., Margalida, A., Donázar, J.A…,. Sánchez, J. A. (2017). Farmer perceptions of the ecosystem services provided by scavengers: what, who, and to whom. Conservation Letters, 11(2), 1-11.
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N…,. Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Nallar, R., Morales, A. y Gómez, H. (2008). Manual para la identificación y el reconocimiento de eventos de depredación del Ganado doméstico por canívoros alto Andinos. Primera edición. La Paz, Bolivia: Wildlife Conservation Society (WCS).
Nates, J., Campos, C. y Lindemann, P. (2010). 'Students' Perception of Plant and Animal Species: A Case Study From Rural Argentina', Applied Environmental Education & Communication, 9(2), 131-141.
Olivares, A. (1963). Monografía del Cóndor. Revista de la Academia Colombiana de Ciancias Exactas Fisicas y Naturales, 21-29.
Ogada, D.L., Torchin, M.E., Kinnaird, M.F. y Ezenwa, V.O. (2012). Effects of vulture declines on facultative scavengers and potential implications for mammalian disease transmission. Conserv. Biol., 26, 453-460.
Pauli, J.N., Donadio, E. y Lambertucci, S.A. (2018). The corrupted carnivore: how humans are rearranging the return of the carnivore-scavenger relationship. Ecology, 99(9), 2122–2124.
Renjifo, L. M., .Amaya, A.M., Burbano, J. y Velásquez, J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Restrepo, J. y Enríquez, P. (2014). Conocimiento popular sobre los búhos en poblaciones rurales del suroccidente de Manizales,Caldas,Colombia. Etnobiologia12(3), 41-48.
Rodríguez, C. L., Barrera, M. y Ciri, F. (Eds.). (2006). Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino en Colombia: Plan de Acción 2006 - 2016. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - CORPOBOYACA.
Rojano, C., Padilla, H., Almentero, E. y Alvarez, G. (2013). Percepciones y usos de los Xenarthra e implicaciones para su conservación en Pedraza, Magdalena, Colombia. Edentata,14, 58-65.
Sáenz, F., Parrado, A., Pérez, J., Sheppard, J. y Ciri, F. (2016). Andean condor (Vultur gryphus) nesting in northeastern Colombia and differences in laying dates along the andes. Ornitologia Neotropical, 27, 67–71.
Sáenz, F., Ciri, F., Paredes, J., Florez, S., Pérez, J. y Zuluaga, S. (2014). Registros recientes del Cóndor Andino (Vultur gryphus L.) en los Andes Nororientales Colombianos. ¿Evidencia de su recuperación en el país? Spizaetus, 17, 19-23.
Soga, M. y Gaston, K. (2016). Extinction of experience: the loss of human–nature interactions. Front Ecol Environ., 14(2), 94–101.
Ticona, H., Wallace, R., Alandia, E., Zapata, J. y Nallar, R. (2010). El Chaku como herramienta de mitigación de conflictos entre carnívoros y animales domésticos en el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. La Paz, Bolivia: Wildlife Conservation Society (WCS).
Torres, E. y Fernández, A. (2012). Instrumento para el análisis y evaluación de los conocimientos, actitudes y acciones hacia los murciélagos en la Mixteca poblana.Investigación ambiental, 4(1), 4- 18.
Trombulak, S. C., Omland, K. S., Robinson, J. A., Lusk, J. J., Fleischner, T. L. y Domroese, M. (2004). Principles of conservation biology: Recommended guidelines for conservation literacy from the Education Committee of the Society for Conservation Biology. Conservation Biology, 18, 1180– 1190.
Trudel, M. (1995). IUCN in environmental education in western Africa and the Sahel. In J. Palmer., W. Goldstein. y A. Curnow. (Eds.), Planning education to care for the earth Gland. Switzerland: IUCN.
Vélez, M. (2002). Yakaira: Cóndor de los Andes.Colombia. [Documental].
Whelan, C.J., Wenny, D.G. y Marquis, R. (2008). Ecosystem Services Provided by Birds. Annals of the New York Academy of Sciences, 1134, 25–60.
Zapata, J., Wallace, R., Treves, A. y Morales, A. (2012). Guía de acciones para el manejo de conflictos entre humanos y animales silvestres en Bolivia. La Paz, Bolivia: Wildlife Conservation Society (WCS).
Zhang, W., Goodale, E. y Chen, J. (2014). How contact with nature affects children’s biophilia, biophobia and conservation attitude in China. Biological Conservation, 177, 109–116.