Autores/as
Resumen
El aumento creciente del uso de los plásticos en conjunto con su lenta degradación, han convertido estos residuos ampliamente usados en una preocupación ambiental global, con impactos evidentes conocidos sobre los ecosistemas naturales, la salud humana y el entorno urbano. En Sincelejo este problema se pronuncia por el bajo nivel de reciclaje que existe y el aumento de la población reportado en la zona urbana. El presente estudio tiene como propósito estimar el potencial de aprovechamiento del plástico que se genera en Sincelejo, con miras a generar mejoras en la gestión local de los residuos sólidos; siguiendo una metodología de investigación descriptiva y enfoque mixto, se realizó un diagnóstico sobre el plan de manejo de residuos sólidos a nivel municipal, usando la revisión documental y aplicando entrevistas a actores gubernamentales encargados de participar en el cumplimiento de gestión de material sólido en la ciudad; también se seleccionó una muestra de estudio de manera no probabilísticas de 25 Unidades Económicas de Reciclaje (UER), a los cuales se les aplicó una encuesta que permitió caracterizar el material reciclado y calcular el porcentaje de aprovechamiento del plástico. Los resultados obtenidos mostraron que existe una deficiencia en el reporte de información detallada en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos del municipio de Sincelejo, lo que dificulta la proyección precisa sobre la participación de los materiales plásticos en las etapas de recolección y comercialización. De acuerdo con la caracterización realizada por las Unidades Económicas de Reciclaje (UER) se identificó que los residuos plásticos más comunes en el proceso de reciclaje corresponden principalmente al Polietileno Tereftalato (PET), seguido por el Polietileno de Alta Densidad (PEAD), el Polipropileno (PP) y el Cloruro de Polivinilo (PVC). En cuanto al aprovechamiento del material reciclado procedente de las Unidades Económicas Recicladoras UER presentes en el municipio, se estimó una producción de 40,96 toneladas mensuales con un porcentaje de aprovechamiento del 98%, al analizar un escenario hipotético con un índice de reciclaje del 60% y una eficiencia operativa del 80%, se proyecta un potencial de aprovechamiento teórico de 20,10 toneladas mensuales, lo que representa un incremento del 48,02% bajo condiciones ideales y con tratamiento mecánico adecuado. Estos resultados destacan la existencia de una brecha importante entre lo que se podría reciclar y lo que realmente se recicla en Sincelejo, lo cual resalta la necesidad de implementar mejoras en la recolección diferenciada, la separación en la fuente y de generar incentivos para incluir a más actores en la cadena de reciclaje, también resaltan la capacidad técnica y operativa de las UER, así como su papel fundamental en la transición hacia una gestión ambiental más eficiente y sostenible en Sincelejo.
Citas
Acoplasticos. (2023). Plásticos en Colombia 2023. Asociación Colombiana de Industrias Plásticas. https://acoplasticos.org/2023/12/04/plasticos-en-colombia-2023/
Alcaldía de Sincelejo. (2022). Plan Integral de Residuos Sólidos 2022-2033. https://n9.cl/wzjnd
Álvarez Castillo, P.A. y Cajas Morales, L.C. (2020). Comparación del aprovechamiento actual con el potencial recuperable de los residuos sólidos dispuestos en el Relleno Sanitario “Romerillos [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Central del Ecuador. https://n9.cl/1rkgr
Arce, F. (2022). Beneficios ambientales del reciclaje de residuos plásticos posconsumo para la producción de postes en Mendoza, Argentina. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica. https://doi.org/https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5289
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2023). Evaluación regional de flujo de materiales: residuos sólidos municipales para América Latina y el Caribe EVAL 2023. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/evaluacion-regional-de-flujo-de-materiales-residuos-solidos-municipales-para-america-latina-y-el
Banco Mundial (2018). What a Waste 2.0 : A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/3031
Bening, C., Kahlert, S. y Asiedu, E. (2022). The true cost of solving the plastic waste challenge in developing countries: The case of Ghana. Journal of
Cleaner Production, 330. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129649
Cárdenas, W. (2023). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional PGIRS-R en el Marco de la Economía Circular: Caso Cajicá y Chía [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A). Sistema de información, documentación y recursos educativos- SIDRE. https://repository.udca.edu.co/entities/publication/b5a2d19c-9f5a-4169-9c99-92210ebdd69a
CEPAL. (2019). Encuesta a municipios sobre residuos sólidos domiciliarios 2019 Colombia. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/bf1b769d-2ea1-434d-b2c3-0d1569754909/content
CEPAL. (2022). Economía circular y gestión de residuos en América Latina y el Caribe: Avances y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones
Contraloría Municipal de Sincelejo. (2018). Estado de los recursos Naturales y del medio ambiente del municipio de Sincelejo (Sucre). Sincelejo. https://contraloriasincelejo.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/2do-Informe-Ambiental-Vigencia-2017.pdf
Correal, M. C. y Rihm, J. A. (2022). Hacia la valorización de residuos sólidos en América Latina y el Caribe: conceptos básicos, análisis de viabilidad y recomendaciones de políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. https://acortar.link/MXFRNQ
Correal, M. C., Faleiro, C., Piamonte, C., Rihm, J. y Zambrano, M. (2023). Sostenibilidad financiera de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/mk3wk
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2023). Economía Circular Octavo Reporte 2023. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/economiacircular/presECircular-OctavoReporte.pdf
EEA. (2019). Circular economy and waste-to-energy: Review of pathways and impacts. European Environment Agency. https://www.eea.europa.eu/publications/circular-economy-and-waste-to-energy
Eljaiek U., M., Quiñones., E. y Montero A., M. (2023). Análisis De La Implementación de Los Planes De Gestión Integral De Residuos En Municipios Menores De 100000 Habitantes De La Región Caribe Colombiana. En Acta X Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Universidad Jaume. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9094822
García, N. (2019). Evaluación del impacto ambiental de la aplicación de un plan de gestión posconsumo Poliestireno Expandido (EPS) Utilizado En. Bogotá D.C [tesis de maestría , Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/9794/GarciaNatalia2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, M., Salgado, M. y Padilla, J. (2023). Gestión de residuos sólidos en la zona urbana del municipio de Sincelejo, Sucre [tesis de grado, Universidad del Magdalena]. https://doi.org/https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/12701
Hernández, G. O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana Medicina General Integral, 37(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta. México DC: McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Hernández, S., & Corredor, R. L. (2016). Reflexiones sobre la importancia económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI . Journal of Technology, 15(1), 57–76. Retrieved from https://acortar.link/j664IM
Lazo, M., Lopez, W., Adrian, E., & Menendez, A. (2024). Plastics Waste Management in Developing Country: The Case of Ecuador. Research Gate. https://doi.org/DOI: 10.18687/LACCEI2024.1.1.119
Letcher, T., & Vallero, D. (2011). Waste: A handbook for management. Academic Press (2 ed.). Academic Press.
Liu, Z., Cote, M., Chen, R., Wu, R., Liu, W. Dong, L. (2018). How does circulareconomy respond to greenhouse gas emissions reduction: An analysis of Chinese plastic recycling industries. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 91. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.04.038
Mendoza, R., Niebles, E. B., y Fábregas. (2020). Análisis de la cadena de valor del reciclaje de plástico. Un caso de estudio en el departamento del Atlántico (Colombia). Revista Espacios, 41(25), 171-183. https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p14.pdf
Paternina, M. Á. (2021). Lineamientos de Gestión para el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en el Municipio de Sincelejo [tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://acortar.link/eW0YdQ
Ponce Renova, H. F. (2023). Estadísticas descriptivas con uso de Excel para la investigación educativa (1.ª ed.). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://www.researchgate.net/publication/368444250_ESTADISTICAS_DESCRIPTIVAS_con_uso_de_Excel_para_la_Investigacion_Educativa
Ponce, H. (2023). Estadísticas descriptivas con uso de Excel para la Investigación Educativa. Ciudad Juarez, Mexico: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Rodríguez, S. G. (2018-03-23). Implementación de la matriz DOFA para el establecimiento del contexto, en el diseño del proceso para la gestión del riesgo en las empresas de seguridad privada [tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/17465
Rojas S. L. (2023). Recicladores En Colombia Y Por El Mundo [tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/955bf1c6-f1c6-433b-8863-5cf32ba0844e/content
Rondón, T. E., Santo, N. M., Pacheco, J. F., Eduardo, C. y Gálvez, A. (2016). Guía General para la Gestión de residuos sólidos domiciliarios. Ministerio de Desarrollo social, Gobierno de Chile, Cepal, 211. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content
Ruiz, E., Canales, R. y Fernández, T. (2020). La ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plásticos. https://foretica.org/wp-content/uploads/2020/07/La_ambicion_empresarial_para_avanazar_hacia_la_nueva_economia_de_plasticos.pdf
Salazar, R. A. y Hernández, D. C. (2018). Evaluación de la eficiencia del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el municipio de Benito. Revista de Estudios Territoriales, 20(2), 73-102. https://www.redalyc.org/journal/401/40158030009/html/
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2024). Informe de gestión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-de-gestion-SSPD-2025-v2.pdf
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2021). Informe Nacional de Disposición Final de residuos sólidos 2020. (P. d. DNP, Ed.) https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/informe_df_2020%20%281%29.pdf
The United Nations Environment Programme [UNEP] (2022). Resolution 5/14 entitled “End plastic pollution: Towards an international legally binding instrument”. UN.
UNEP, U. N. (2022). Resolution 5/14 entitled “End plastic pollution: Towards an international legally binding instrument”. UN.
Valderrama, C., Ortiz, J. D., Usa, M. M., y Borrero, O. I. (2020). Análisis del sector reciclador en ciudades intermedias. Estudio de caso municipio de Neiva, Colombia. Ingeniería Y Competitividad, 22(2), 1–10. https://doi.org/10.25100/iyc.v22i2.6252
Zapata B. A., Vieira E., V., Zapata-Domínguez, A., y Rodríguez-Ramírez, A. (2021). The Circular Economy of PET bottles in Colombia. Cuadernos de Administración, 37(70), e2310912. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i70.10912