DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.16
Cómo citar
Castaño Aguirre, C. A., Bermúdez Mejía, P. A., & García Ordóñez, I. D. (2023). Percepciones, memorias e imágenes urbanas del centro de Armenia: cartografías colectivas y dispositivos interactivos como herramientas para el (re)conocimiento del territorio. Kepes, 20(27), 463–493. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.16

Autores/as

Carlos Alberto Castaño Aguirre
Universidad de San Buenaventura
carlos.castano@usbmed.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1421-1127
Perfil Google Scholar
Paula Andrea Bermúdez Mejía
Universidad de San Buenaventura
paula.bermudez@usbmed.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1158-7698
Perfil Google Scholar
Iván Darío García Ordóñez
Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria - SENA
igarciao@sena.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6926-0749
Perfil Google Scholar

Resumen

Las cartografías se constituyen como una representación gráfica del espacio habitado que suscitan las reflexiones sobre el sujeto social, cultural y político. Tensionadas con los nuevos métodos narrativos que involucran interactividad, interacción, inmersión, lo audiovisual, etc., pueden potenciar los procesos de aprendizaje-enseñanza que conlleva la realización de ellas. Por ello, la presente investigación + creación planteó la construcción de un dispositivo interactivo a escala: cartografía expandida, para la representación y difusión de las percepciones, memorias e imágenes urbanas sobre el centro de Armenia, convirtiéndolo en una herramienta pedagógica que permite al participante no especializado la lectura y creación de imágenes cartográficas y la comprensión de su vínculo con las prácticas sociales. Como proceso investigativo se soportó en diferentes métodos y protocolos para las lecturas de las realidades que dan origen a la creación. Se articularon técnicas participativas: la cartografía social, para lograr que transeúntes e invitados fueran coautores de esta, activando un espacio compartido donde convergieron experiencias, se construyó conocimiento sensible colectivo y se generaron vínculos entre participantes con la creación final. Se encontró que los espacios urbanos públicos y abiertos son los que más número de percepciones y memorias asociadas generan. Su condición de mayor accesibilidad, diversidad de actividades en su interior, estructura física-formal pensada para la permanencia, su articulación a la movilidad de la ciudad y el interés que despierta en términos de servicios urbanos, hacen que estos acumulen recuerdos, experiencias y sentires por un mayor número de personas. La cartografía social se presenta como una visualidad emancipadora, donde el sujeto a partir de su experiencia urbana construye sus propias imágenes sobre sus realidades espaciales.

Armella, J. y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Signo y Pensamiento, 31(61), 108-124. https://www.redalyc.org/pdf/860/86025373007.pdf

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Betancurth, D. P., Vélez, C. y Sánchez, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138-151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081

Beuf, A. (2020). Centralidad y policentralidad urbanas: interpretaciones, teorías, experiencias. Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 1(2), 131-155. https://doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17135

Black, P. y Street, E. (2014). The Power of Perceptions: Exploring the Role of Urban Design in Cycling Behaviours and Healthy Ageing. Transportation Research Procedia, 4, 68-79. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2014.11.006

Borja, J. y Muxí, Z. (2001). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 115-130. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/318

Casimiro, G. y Medeiros, M. (2016). Cartografias expandidas: Realidade Aumentada e a exposição Memória da Amnésia. XX Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital (pp. 880-884). http://papers.cumincad.org/cgi-bin/works/paper/sigradi2016_639

Cheshmehzangi, A. y Heat, T. (2012). Urban Identities: Influences on Socio-Environmental Values and Spatial Inter-Relations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 36, 253-264. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.028

Filipe, C. A. y Ramírez, B. R. (2016). Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión. Territorios, 18(35), 37-57. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.02

Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje - Valores y valoraciones. Editorial Barcino y Fundación AQUAE.
https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERRITORIO-Y-PAISAJE.pdf

Galvis, Y. y Mejía, A. (2019). Corporalidad en la interacción e interactividad comunicativa: estudio de caso en la sala Mente, el mundo adentro del Parque Explora. Revista Kepes, 16(19), 427-463. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.16

Giménez, G. (2009). Memoria, relatos e identidades urbanas. Versión (México, D.F.), 23, 197-209. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/366/365

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros, S. L.

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana. Territorios, 7, 27-41. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5680

Llanos-Hernández, L. (2010). Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001

Lois, C. y Hollman, V. (2013). Introducción. En C. Lois y V. Hollman (Eds.), Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio (pp. 15-25). Prohistoria ediciones y Universidad Nacional de Rosario.

López, J. A. (2019). Visualidad y diseño de comunicación visual, relación cartografías mentalesentorno en la definición de variables de diseño de comunicación visual. Revista Kepes, 16(19), 277-293. DOI: 10.17151/kepes.2019.16.19.11

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea, S. A. de ediciones.

Moreno, G. E., Rojas, L. P., Fagua, A. P., Sanabria, H., Sanabria, M. y Rey, N. (2015). Subjetividades y territorialidades: una aproximación desde la cartografía social en el contexto colombiano. Psicogente, 18(33), 206-225. https://doi.org/10.17081/psico.18.33.66

Othman, S., Nishimura, Y. y Kubota, A. (2013). Memory Association in Place Making: A review. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 85, 554-563. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.08.384

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (2a. ed.). Editorial Gustavo Gili.

Pelli, M. B. (2020). Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 103-114. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106

Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n1/v77n1a1.pdf

Ricart, N. y Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. On the w@terfront, 25, 5-35. https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/263776

Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón. https://iconoclasistas.net/4322-2/

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5a. Ed.). Arango Editores.

Silva-Cañaveral, S. J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 49-61. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601

Stocchetti, M. (2017). Digital visuality and social representation. Research notes on the visual construction of meaning. Kome - An International Journal of Pure Communication Inquiry, 5(2), 38-56. https://doi.org/10.17646/KOME.2017.23

Vanolo, A. (2008). Urban Images and the Creative City. Language and the Scientific Imagination: The 11th International Conference of ISSEI (pp. 1-19). https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/15244/60_Vanolo.pdf?sequence=1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |