DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.9
Cómo citar
Montes Cruz, J. J., Piracoca Chaves, D., Andrés Pérez, G., & Pardo Gibson, J. (2023). Diseño de lo incomún: límites epistemológicos del codiseño entre diseñadores industriales y artesanos. Kepes, 20(27), 231–259. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.9

Autores/as

José Joaquín Montes Cruz
Universidad Nacional de Colombia
jmontesc@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7893-4725
Perfil Google Scholar
Guillermo Andrés Pérez
Pontifica Universidad Javeriana
perez.g@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3764-207X
Perfil Google Scholar
Jaime Pardo Gibson
Pontificia Universidad Javeriana
jaime.pardo@javeriana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5801-3459
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente trabajo relata y compila experiencias obtenidas en cuatro visitas de campo a una región de Colombia, en las que se llevaron a cabo varios talleres de codiseño entre tejedoras-artesanas de la etnia wayúu con diseñadores industriales. Este caso de estudio permite cuestionar los escenarios de trabajo entre los artesanos y diseñadores desde el concepto de autonomía. Además, indica algunos cambios que los implicados en el codiseño necesitan para lograr la participación con mayor justicia social además de la modificación de los roles. Al considerar la antropología simétrica y el concepto de incomunes como herramientas desarrolladas en ciencias sociales, emprendemos una reflexión sobre las diferencias entre los participantes de los talleres como diferencias entre mundos conectados y no como epistemologías separadas.
Lo que nos diferencia son nuestros recorridos, pero todos habitamos un mundo donde deben caber más mundos, un pluriverso. Este compromiso ético invita a pensar el diseño industrial como un tipo de artesanía y la artesanía como un tipo de diseño, abriendo las puertas para investigaciones posteriores. Bajo esta mirada, la innovación se entiende como lo que propicia cambios sociales y no sólo lo que logra cambiar exitosamente un mercado, así que todos los participantes de los intercambios deben modificar sus prácticas para lograrlo. Defendemos que la enorme diferencia de estatus entre los participantes del taller es la que permite que esta experiencia aclare problemas de participación relacionada con prácticas materiales y experimentales como el diseño industrial y la artesanía en muchos otros lugares del mundo.

Artesanías de Colombia. (2005). Encuentro entre diseñadores y artesanos: Guía práctica. Craft Revival Trust & United Nations Educational Scientific and Cultural Organisation & Artesanías de Colombia S.A.

Albarrán-González, D. (2020). Towards a buen vivir-centric design: Decolonising artisanal design with Mayan weavers from the highlands of Chiapas, Mexico (Doctoral dissertation). Auckland University of Technology.

Baker, D. (1979). Jazz pedagogy: A comprehensive method of jazz education for teacher and student (# 15). Alfred Music Publishing.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Blaser, M. (2009). From Progress to Risk: Development, Participation, and Post-Disciplinary Techniques of Control. Canadian Journal of Development Studies / Revue Canadienne d’études Du Développement, 28(3-4), 439-454. https://doi.org/10.1080/02255189.2009.9669223

Blaser, M. (2018). Doing and undoing Caribou/Atiku: diffractive and divergent multiplicities and their cosmopolitical orientations. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 1(1), 47-64. https://doi.org/10.1080/25729861.2018.1501241

Blaser, M., & de la Cadena, M. (2017). The Uncommons: An Introduction. Anthropologica, 59(2), 185-193. https://doi.org/10.3138/anth.59.2.t01

Botero, A. (2013). Expanding Design Space (s): Design in Communal Endeavours. Aalto Arts Books.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2019). Población indígena de Colombia: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://bit.ly/2qmBqjX

de la Cadena, M. (2019). Uncommoning nature stories from the anthropo-not-seen. En P. Harvey, C. Krohn-Hansen, & K. G. Nustad (Eds.), Anthropos and the Material. Duke University Press.

de la Cadena, M., & Blaser, M. (Eds.). (2018). A world of many worlds. Duke University Press.

Duque-Cardona, N. (2019). La desigualdad, un suceso no ajeno a la biblioteca: lectura, escritura y oralidad, tecnologías de poder como alternativas a la reducción de las desigualdades sociales. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, (15), 171-200. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.74673

Escobar, A. (2018a). Autonomous design and the emergent transnational critical design studies field. Strategic Design Research Journal, 11(2), 139-146.

Escobar, A. (2018b). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.

Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.

Fucai & Unicef. (2015). Comunidades Tejedoras de Vida. Kimpres.

Herrera-Araujo, F., Núñez-Méndez, J. y Quesada-Jiménez, M. (2021). Pobreza y desigualdad en la región Caribe Colombiana: ¿cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hobsbawm, E. & Ranger T. (2012) The invention of tradition. Cambridge University Press.

Human Rights Watch. (2020, 13 de agosto). Colombia: Niños indígenas en riesgo de desnutrición y muerte. Human Right Watch. https://bit.ly/3B4jWKg

Latour, B. (2012). We have never been modern. Harvard University Press.

Mamidipudi, A. (2012). Towards a theory of innovation in Handloom Weaving in India. Maastricht University.

Noronha, R. (2018). The collaborative turn: challenges and limits on the construction of common plan and on autonomía in design. Strategic Design Research Journal, 11(2),125-135.

Noronha, R. y Solis, G. (2019). Aprendiendo con los materiales: encuentro de diseñadoras y artesanos por medio de correspondencias. RChD: creación y pensamiento, 4(7), 1-15.

Quintana, M., Vargas, S. y Valbuena, W. (2017). La creatividad en el diseño: componentes sistémicos ¿Más codiseño, menos enseñanza? Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 445-462. https://doi.org/10.5209/ARIS.55261

Sanders, E. B.-N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 4(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/15710880701875068

Stengers, I. (2005). Introductory notes on an ecology of practices. Cultural Studies Review, 11(1), 183-196.

Venkatesan, S., Candea, M., Jensen, C. B., Pedersen, M. A., Leach, J., & Evans, G. (2012). The task of anthropology is to invent relations: 2010 meeting of the Group for Debates in Anthropological Theory. Critique of Anthropology, 32(1), 43-47.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival anthropology and the method of controlled equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1), 3-22.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |