DOI: 10.17151/kepes.2023.20.27.8
Cómo citar
Bastidas Pérez, A. (2023). Los talleres artesanales y sus prácticas: una agenda de investigación para las transiciones. Kepes, 20(27), 203–229. https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.8

Autores/as

Resumen

El texto propone que procesos de investigación desde la perspectiva de ‘diseños otros’ contribuyen a resituar los talleres artesanales y sus prácticas como espacios con capacidad de enactuar el mundo y con la posibilidad de transicionar a procesos productivos y comerciales más humanos y sostenibles. Para exponer esta idea, el artículo realiza un análisis del concepto de taller artesanal desde diferentes miradas y delimita una para el proyecto desde el concepto de transiciones. Posteriormente, se contextualiza la situación histórica y presente de los talleres artesanales en Nariño (Colombia), región con una amplia y reconocida tradición artesanal. La información se soporta en informes estatales, autores reconocidos y datos recopilados por medio de trabajo etnográfico y herramientas de diseño en trabajo participativo (2021-2023).
Como resultado se propone una agenda de trabajo para las transiciones en la que se aborda el taller como eje central de estudio—un espacio en el que además de procesos productivos y comerciales se dan prácticas creativas y cooperativas que tienen origen en el saber hacer—. Este conocimiento, conformado por procesos de carácter intelectual, social, ambiental y cooperativo esenciales para la pervivencia de los oficios, incluye además prácticas que pueden cambiar la relación entre talleres, instituciones y el diseño, al potenciar elementos positivos del taller en beneficio de prácticas cotidianas y comunitarias.

Aicher, O. (2001). Analógico y digital. Gustavo Gili.

Aicher, O. (2007). El mundo como proyecto. Gustavo Gili.

Albarrán, D. (2020). Towards a Buen Vivir-centric design: Decolonising artisanal design with Mayan weavers from the highlands of Chiapas, Mexico (tesis). University of Auckland.

Alonso, G., Bonet, L., Garzón, A. y Schargorodscky, H. (Eds.) (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Unesco. http://www.lacult.unesco.org/docc/UNESCO_Guia_por_una_economia_creativa.pdf

Armstrong, L. (2017). Studio Studies: Operations, Topologies and Displacements. Edited by Ignacio Farías and Alex Wilkie. West 86th: A Journal of Decorative Arts, Design History, and Material Culture, 24(1), 122-127.

Artesanías de Colombia. (2012). Encuentro interdisciplinario sobre la producción, comercialización y consumo de productos artesanales en Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2599

Artesanías de Colombia. (2020). Características sociodemográficas de la población artesanal de Nariño. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/5065

Ávalos, E. (2020). Oficios y artesanos urbanos en la Colonia Obrera de Ciudad de México. Exploratorio. Parque Explora, Biblioteca Pública Piloto de Medellín [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DZydEZpYSWU&ab_channel=ParqueExplora

Avendaño, C. (2020). Género y oficios: apertura Exposición Hacedores. Parque Explora, Biblioteca Pública Piloto de Medellín [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/SKN9Dtts2Lw

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y economía, 36, 139-159. doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Barrera, G. S. (2015). Autonomía artesanal: creaciones y resistencias del pueblo Kamsá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Barrera, G. S. (2016). Consumismo, espectáculo y despojo de creación: Luchas por las autonomías artesanales del Pueblo Kamsá. En Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina (pp. 165-190). CLACSO.

Barrera, G. S., Quiñones, A. C. y Jacanamijoy, J. C. (2018). El derecho a decir NO. Despojos simbólicos y autonomías del Pueblo Originario Kamsá. En P. C. López y L. García (Coords.), Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: Escenarios de disputa y horizontes de posibilidad (pp. 229-258). CLACSO.

Bastidas, A., Plazas, H. y Londoño, F. C. (en prensa). El taller artesanal como espacio de cooperación: Estudio de caso y contextualización histórica de la Imprenta de palo de Pastor Enríquez.

Bastidas, A., Plazas, H. y Vega, J. (2016). La Imprenta Imparcial de Enríquez: artesanía y tipografía en el suroccidente colombiano del siglo XIX. En De la piedra al pixel. Reflexiones en torno a las edades del libro (pp. 675Botero, A., Del Gaudio, Ch. y Gutiérrez, A. (2018). Designing, sensing, thinking through autonomía(s). Strategic Design Research Journal, 11(2), 51-577. DOI:10.4013/sdrj.2018.112.01

Bialogorski, M., & Fritz, P. (2021). Neoartesanías: reconfiguraciones en el campo artesanal. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (141). https://doi.org/10.18682/cdc.vi141.5109

Cámara de Comercio de Pasto. (2012). Registro de empresas en Pasto.

Claisse, C., Dulake, N. y Petrelli, D. (2019). Design synthesis: An act of Research through Design. En RTD: proceedings of the 4th biennial research through design conference 19 - 22/03/2019. Research Through Design.

Cordovez Moure, J. M., & Otero, A. M. (2015). Reminiscencias escogidas de Santa Fe y Bogotá.

Contreras, B. (2015). Reconocimiento del valor biocultural de la producción artesanal a través del intercambio de saberes (tesis doctoral). Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Correa, L. Á., González, R. y García, B. (2015). Análisis de la influencia familiar en los talleres artesanales de México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(3), 93-102.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research. SAGE.

Dolejšová, M., Ampatzidou, C., Houston, L., Light, A., Botero, A., Choi, J., Wilde, D., Altarriba, F., Davis, H., Gonzales, F. y Catlow, R. (2021). Designing for Transformative Futures: Creative Practice, Social Change and Climate Emergency. Creativity and Cognition, 1-9.
https://doi.org/10.1145/3450741.3465242

Dorfles, G. (1972). Naturaleza y artificio (Vol. 1). Lumen.

Duque, M. F. (2003). Legislación gremial y prácticas sociales: los artesanos de Pasto (1796-1850). Historia Crítica, 25, 115-136.

Escobar, A. (2019). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Ed. Universidad del Cauca.

Escobar, A. (26 de abril de 2021). Conferencia Magistral: “El diseño como praxis para la sanación y el tejido de la vida” [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/8_7OgcIBuIc

Farías, I. y Wilkie, A. (Eds.). (2015). Studio Studies. Studio Studies: Operations, Topologies & Displacements. Routledge.-699). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. ISBN 9786070277665

Friedemann, N. S. de. (1985). El barniz de Pasto: arte y rito milenario. Lámpara, 23(96).

Granja, O. y Mora, M. (28 de abril de 2020). Taller Granja, taller de Puertas Abiertas [Archivo de video]. YouTube. https://fb.watch/7TBC6o14gI/

Grisales, A. L. (2015). Artesanía, arte y diseño: Una indagación filosófica acerca de la vida cotidiana y el saber práctico. Editorial Universidad de Caldas.

Gutiérrez, S. P. (2020). Los artesanos y los productos del barniz de Pasto: entre tradición y modernidad. En A. C. Quiñones (Ed.), Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina (pp. 149-174). Universidad Pablo de Olavide.

Horng, S. C., Chang, A. H. y Chen, K. Y. (2016). The business model and value chain of cultural and creative industry. En Thriving in a new world economy (pp. 198-203). Springer.

Irwin, T., Tonkinwise, C. y Kossoff, G. (2020). Transition design: The importance of everyday life and lifestyles as a leverage point for sustainability transitions. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Ensayos, 105, 67-94.

Izcara, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.

Jalas, M., Hyysalo, S., Heiskanen, E., Lovio, R., Nissinen, A., Mattinen, M., Rinkinen, J., Juntunen, J. K., Tainio, P. y Nissilä, H. (2017). Everyday experimentation in energy transition: A practice-theoretical view. Journal of Cleaner Production, 169, 77-84. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.03.034

Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Alianza.

Louridas, P. (1999). Design as bricolage: anthropology meets design thinking. Design Studies, 20(6), 517-535.

Mance, E. A. (2002). Solidarity-Based Cooperation Networks. Instituto de Filosofia da Libertação, Curitiba. www.solidarius.com.br/mance/biblioteca/redecolaboracao-en.pdf

Manquillo Astaiza, N. A. (2019). La Vulnerabilidad del Sector Artesanal Colombiano en el Ámbito Nacional e Internacional como Negocio de Conocimiento Tradicional. Estudio de Caso: La Denominación de Origen Artesanal Guacamayas en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. Rev. Prop. Inmaterial, 28, 167.

Mattioli, D. (2018). Territorialidades emergentes. Agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del hábitat (tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Mejía, J. (2018). Líneas estratégicas 2018-2023, para cinco núcleos artesanales del departamento de Nariño, atendidos por Artesanías de Colombia (tesis maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Mejía Sánchez, C. M. (2020). Programa propiedad intelectual y artesanías: Guaviare.

Morris, W. (2013). Cómo vivimos y cómo podríamos vivir (cuarta ed.). Ed. Pepitas de Calabaza.

Ortiz, M., y López, R. (2015). Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de economía, (82), 247-281.

Pérez-Bustos, T., & Márquez, S. D. (2016). Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas desde la etnografía del diseño de una tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 11(31), 147-169.

Pérez, C. L., Hoyos, S. N., & Hernández, M. D. R. N. (2019). Artesanías como industrias culturales. Innovación, diseño y desarrollo: El caso Colombia. EDUCATECONCIENCIA, 24(25), 25-57.

Ramos-Vidal, I., y Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de Autoridades (1726-1739). https://apps2.rae.es/DA.html

Riascos, J. C., Acosta, L. F., & Ortiz, M. I. (2020). Economía naranja y la actividad artesanal en Colombia y Nariño: una breve revisión analítica. Tendencias, 21(2), 218-241.

Rivera, S. (2 de noviembre de 2018). Revista de la Universidad “Utopía ch’ixi” con Silvia Rivera Cusicanqui (Entrevista con Yael Weiss) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pHJkCqe2gAk&feature=share

Rivera, S. (10 de junio de 2021). [ES] Universidad Terrestre: Pacha y ch’ixi. Equilibrio Cosmológico Andino (Conversación con K. Mahlke). [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/XRpNKscj_yk

Rivera, S. y Lehm, Z. (2014). Lxs artesanxs libertarixs y la ética del trabajo. Tinta Limón Ediciones.

Romera, C. J., Suárez, F. E. F., & Hernández, J. A. R. (2017). Tecnología y diseño para el desarrollo rural: propuesta metodológica y prueba de concepto en dos municipios colombianos. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (23), 27-57.

Salas, C. E. (2013). Artesanado en Pasto, 1896-1920: Significado e instrucción. Revista Historia de la Educación Colombiana, 16(16), 63-89.

Sennet, R. (2009). El Artesano. Editorial Anagrama, S.A.

Sennett, R. (2012). Juntos: rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.

Silveira, R. (2014). Atividade artesanal e autonomia complexa: uma análise segundo a sociologia pragmática em contexto de DTS na Região das Vertentes – MG (tesis doctoral). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.

Sosa, R. (2019). Cosmovisiones Indígenas para Informar a la Creatividad Participativa https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=rpNAvb_FI3g&t=508s&ab_chancha=RicardoSosa

Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. Plaza y Valdés.

Vega, D. R. (2013). El Campo Artesanal: Aporte teórico social y pedagógico. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Yee, Joyce and Bremner, Craig (2011) Methodological bricolage: What does it tell us about design? In: Doctoral Design Education Conference, 23-25 May 2011, Hong Kong Polytechnic, Hong Kong.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |