DOI: 10.17151/jurid.2015.12.1.3
Como Citar
Munévar-Quintero, C. A. ., & Giraldo-Quintero, R. . (2015). Desarrollo y derechos humanos: incidencias, aproximaciones y tendencias. Jurídicas, 12(1), 25–42. https://doi.org/10.17151/jurid.2015.12.1.3

Autores

Claudia Alexandra Munévar-Quintero
Universidad de Manizales
cmunevar@umanizales.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-9190-6232
Rodrigo Giraldo-Quintero
Universidad de Manizales
rodrigogiraldoquintero@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-0329-3748

Resumo

El presente artículo de revisión derivado de investigación, esboza algunas aproximaciones teóricas y conceptuales de dos categorías problemáticas: el desarrollo y los derechos humanos. Estas categorías se presentan en un escenario de interrelación entre los actuales modelos de desarrollo y la vulneración de derechos humanos, así como en la generación de conflictos y confrontaciones por causa de estos. La primera categoría aborda la conceptualización de los antecedentes y tendencias del desarrollo como modelo económico y sostenible; se presentan las principales críticas y discusiones en torno al concepto y su evolución. Así mismo, se cuestiona sobre el alcance y la finalidad del desarrollo desde la generación de conflictos, luchas y tensiones; al igual que en la incidencia, afectación o vulneración de los derechos humanos. En segundo lugar se conceptualiza sobre los derechos humanos, su referencia histórica y las tendencias actuales, y se discute sobre el escenario presente de vulneraciones por causas asociadas al desarrollo. Finalmente, se analizan las interconexiones de estas categorías a la luz de los conflictos generados a partir de modelos de desarrollo y la vulneración de los derechos humanos derivados de ellos.

Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá, Colombia: LEGIS.

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS, CLACSO.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Deusto.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2013). La cultura en la modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Beristain, C. (2011). El derecho a la reparación en los conflictos socio-ambientales. Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid, España: Editorial Sistema.

Botero, A. (2009). La tolerancia en la historia. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.

Chomsky, N. (2005). ¿Qué se creen los gringos? Bogotá, Colombia: FICA.

Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-154. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla.

Cruz, P. (2009). Soberanía y transnacionalidad: antagonismos y consecuencias. Revista Jurídicas, 7 (1), 13-36.

Cuervo, L. (2005). El falso espejo de la ciudad latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, ILPES, Naciones Unidas.

de Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores, Universidad de los Andes.

de Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá, Colombia: Dejusticia.

Egea, C. y Suescún, J. (2011). Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Cuadernos Geográficos, 49, 201-215.

Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Madrid, España: Ediciones Península.

Engels, F. y Carlos, M. (1976). Del socialismo utópico al socialismo científico. Obras Escogidas de MarxEngels. Moscú, Rusia: Progreso.

Entelman, Remo (2002) Teoría de Conflictos. Hacía un nuevo paradigma. Madrid, España: Gedisa.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid, España: Trotta.

Ferrer, L. (2014). Los derechos de las futuras generaciones desde la perspectiva del derecho internacional: el principio de equidad intergeneracional. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf.

Garay, L. (Dir.). (2013). Economía ecológica, ecología política y justicia ambiental, y neo-institucionalismo. Algunas aproximaciones para el análisis de las problemáticas alrededor de la explotación de recursos naturales no renovables. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 11-26). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.

García, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá, Colombia: IEPRI.

Garrido, L. (2009). Los daños colectivos: prospectiva general. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad javeriana.

Giraldo, R. (2013). Apuntes acerca de los enfoques del derecho: una mirada más allá del tridimensionalismo. Revista Inciso, 15, 117-139.

Häberle, P. (2011). Derechos humanos y globalización. Revista Contextos, 3, 31-40.

Lewis, A.C. (1961). Las funciones del conflicto social. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Londoño, B. et al. (2004). Función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Lorenzetti, R. (2011). Teoría del derecho ambiental. Bogotá, Colombia: Temis.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.

Martínez, J. y Roca, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30.

Moreno, M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. Ciudad de México. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Munévar, C. (2014). Aproximación al concepto de licencias ambientales y su legitimidad en el contexto del desarrollo sostenible. Asuntos Económicos y Administrativos, 26 (26), 429-436.

ONU. (1987). Informe Brundtland. Nueva York, Estados Unidos: ONU.

Ost, F. (1997). Naturaleza y derecho: para un debate ecológico a profundidad. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.

Pérez, R., Ávila, S. y Aguilar, A. (2010). Introducción a las economías de la naturaleza. Ciudad de México, México: Instituto de investigaciones económicas UNAM.

Pinto, M. (2004). El derecho internacional. Vigencia y desafíos en un escenario globalizado. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Porto, C. (2001). Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.

Ramírez, D. (2014). Desarrollo sostenible como un proyecto de modernidad. Revista Ciencias Estratégicas, 39 (22), 67-81.

Rosatti, H. (2007). Derecho ambiental constitucional. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.

Sabine, G. (1992). Historia de la teoría política. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad de la economía global. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Strange, T. y Bayley, A. (2012). Desarrollo Sostenible: integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente. Ciudad de México, México: OCDE, Instituto de Investigaciones Económicas.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 29 (XVII), 73-100.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Tirado, M. (2011). El esclavo frente al espejo de la “modernidad” o su autocolonialismo. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Militar Nueva Granada.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |