Como Citar
1.
Rodríguez Villamil N, Valencia González A, Díaz Mosquera P. Promoção da saúde e sistema de saúde colombiano refletir sobre a formação de profissões. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de janeiro de 2013 [citado 16º de maio de 2024];18(1):26-40. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2174

Autores

Natalia Rodríguez Villamil
Universidad de Antioquia. Medellín
nataliarodriv@yahoo.com
Alejandra Valencia González
Universidad de Antioquia. Medellín
aleja_43@yahoo.com.mx
Paulina Díaz Mosquera
Universidad de Antioquia. Medellín
diazpaulina1@gmail.com

Resumo

Objetivo: Refletir sobre os retos para a formação de profissionais da saúde, num contexto de tensões entre  os postulados da promoção da saúde e sua correlação no sistema de saúde colombiano. Metodologia:  Pesquisa documental; revisaram se artigos sobre promoção da saúde realizados em Colombia entre 2000 y  2010 publicados em revistas indexadas, selecionados com base numa mostra intencional. Realizou se analise  de conteúdo a um total de 37 artigos. Identificaram se unidades de analise, registro e contexto, estabelecido  categorias emergentes, com apoio do software Atlas.ti 5.2. Avançou se na escritura descriptiva e analítica.  Resultados: Os artigos fazem uma leitura da promoção da saúde no marco normativo colombiano. O atual  sistema de saúde em sua lógica de mercado constitui um contexto adverso para a promoção da saúde. Tem  se priorizado no enfoque orientado à modificação dos estilos de vida, enquanto se deixam ao lado ações  estruturais, se priorizam o que resulte mais rentável e se limita a garantia do direito à saúde. Conclusões: Há um grão distancia entre a lógica do sistema e os postulados da promoção da saúde; esta se confunde na  pratica com a prevenção da doença. As reformas posteriores à lei 100 de 1993 não faz câmbios estruturais.  Este contexto demanda dos docentes refletir sobre o significado proporcionado à promoção da saúde e  reconfigurar as práticas que vão se concretizar em processos pedagógicos e de pesquisa e ações em saúde. 

Núñez J, González N. Colombia en el contexto de las metas del milenio: Tropiezos, logros y el camino hacia adelante [internet]. Bogotá: Universidad de los Andes; 2006 [consultado 2012 Oct 10]. Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/html/cede/cede.htm

Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio [internet]. Washington; 2000 [consultado 2012 Sep 16]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Llistar D. El qué, el quién, el cómo y el por qué del Consenso de Washington. Observatori del Deute en la Globalització. Cátedra UNESCO a la UPC. Nov. 2002.

Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia. Cinco años de la puesta en marcha de la Ley 100. 4 ed. Bogotá: FES; 1999. p. 61.

Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema general de seguridad social integral en salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 1993.

García C, Tobón O. Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica. ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? Hacia promc. Salud. 2000;5:7-21.

Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. En: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. La salud está grave. Una visión desde los Derechos Humanos. Bogotá: Antropos; 2000. p. 133-164.

Organización Mundial de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad [internet]. Ciudad de México; 2000 [consultado 2012 Oct 16]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences-/previous/mexico/en/hpr_mexico_report_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado [internet]. Bangkok; 2009 [consultado 2012 Oct 16]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud; Ottawa, Canadá. Geneva; 1986.

Organización Mundial de la Salud. Séptima Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Un llamado para la acción [internet]. Nairobi; 2009 [consultado 2012 Oct 16]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/7gchp/en/index.html

Marchiori P. Una introducción al concepto de promoción de la salud. En: Czeresnia D, Machado C. (organizadores). Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar; 2003. p.19-46.

Galeano E. Investigación documental: una estrategia no reactiva de investigación social. En: Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La carreta, 2004. p. 113-144.

Minayo MC. Ciencia, técnica y arte: el desafío de la investigación social. En: Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar; 2003. p. 33.

Díaz M, Jaramillo G. La promoción de la salud en el ámbito escolar del colegio José Celestino Mutis. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq. 2005;17(1):34-42.

Ríos K, Duarte J, Mesa L, Zapata J, Palacio S. Nociones y experiencias en promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2005;23(1):19-31.

Rodríguez LN, Arias B. La alfabetización de adultos: escenario potencial para la promoción de la salud. Invest. educ. enferm. 2009;27(2):236-42.

Ospina B, Sandoval J, Aristizábal C, Ramírez M. La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud: Antioquia, 2003. Invest. educ. enferm. 2005;23(1):14-29.

González M, Jaramillo C. Modelo de evaluación para los programas de promoción de la salud desarrollados por las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS, Ley 100 de 1993, Manizales 2000. Hacia promoc. salud. 2001;6:53-69.

Gutiérrez A, Gómez O. Process Evaluation of the Healthy Schools Strategy in the urban area in Cali, Colombia. Colombia Médica. 2007;38(4):386-94.

Hoyos J, Duvaltier I, Giraldo W. Límites de los programas de promoción y prevención: Una perspectiva Psicoanalítica. Iatreia. 2003;16(2):132-9.

Salazar L, Díaz C. La evaluación-sistematización: una propuesta metodológica para la evaluación en promoción de la salud. Un estudio de caso en Cali, Colombia. Ciênc. saúde Coletiva. 2004;9(3):545-55.

Agudelo A, Zapata D, Martínez E. La dinámica familiar y el fomento de la salud bucal en poblaciones desplazadas y destechadas. CES odontol. 2007;20(2):23-30.

Hernández A. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia de intervención en atención primaria en salud y promoción de la salud para la población desplazada, pobre y vulnerable de la zona sur oriental de Cartagena. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2003;2(5):78-106.

Martínez E, Saldarriaga J, Sepúlveda F. Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008;26(2):118-22.

Prieto A. Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Rev. salud pública. 2003;5(3):284-300.

Ospina D, Jaramillo D, Uribe T. La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres. Invest. educ. enferm. 2005;23(1):78-89.

Morales R, Restrepo S. Programas de restaurantes comunitarios. Un proceso dinamizador de la promoción de la salud. Municipio de Caldas Antioquia. Perspect. nutr. hum. 2005;(13):31-45.

Sanabria-Ferrand P, González L, Urrego D. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med. 2007;15(2):207-17.

Silva L, Herrera V, Agudelo C. Promoción, prevención, municipalización y aseguramiento en salud, en siete municipios. Rev. salud pública. 2002;4(1):36-58.

Eslava-Castañeda JC. Promoción y prevención en el sistema de salud de Colombia. Rev. salud pública. 2002;4(1):1-12.

Eslava-Castañeda JC. Rethinking how health is promoted in the Colombian general health-related social security system. Rev. salud pública. 2006;8(supl 2):106-15.

Realpe C. La Promoción y la prevención en el sistema de salud colombiano. Hacia promoc. salud. 2002;7:7-12.

Martínez O. La promoción de la salud. Némesis Médica. Rev. Fac. Med. 2003;51(3):158-63.

Forero JA. La Comunicación Social para la Promoción de la Salud. Hacia promoc. salud. 2003;8:59-75.

Forero JA. El mix de las comunicaciones: comunicación total en la promoción de la salud. Hacia promoc. salud. 2004;9:53-75.

Forero Santos JA. El marketing social como estrategia para la promoción de la salud. La Sociología en sus escenarios [internet]. 2009(20):1-20 [consultado 2011 Abr 10]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/7021/6440

Molina G. Partnership: una estrategia de asociación para fortalecer la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a escala municipal. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2001;19(2):75-88.

Suárez E. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Comentarios a la Ley 715 de 2001. Aquichan. 2003;3(1):9-15.

Franco Z. El consentimiento informado como ejercicio de la autonomía en Promoción de la Salud. Hacia promoc. salud. 2005;10:48-58.

Franco Z. La Bioética en el Marco de la Promoción de la Salud. Hacia promoc. salud. 2000;5.

Restrepo HE. Experiencia del municipio de Versalles, departamento del Valle: una mirada desde la promoción de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2002;20(1):135-44.

Franco Z. Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad. Hacia promoc. salud. 2007;12:25-39.

Restrepo HE. Participación social en salud: un reto para la promoción de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2003;21(2):119-26.

Restrepo S. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Invest. educ. enferm. 2005;23(1):110-7.

García JC. Promoción de la salud en los lugares de trabajo: una oportunidad por desarrollar. Av. Enferm. 2009;27(1):124-9.

Pico M. La promoción de la salud en el trabajo: aspectos conceptuales y de reflexión. Hacia promoc. salud. 2003;8:21-36.

Gómez R, González E. Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud: factores que deben considerarse. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2004;22(1):87-106.

Buendía J, Sánchez J. Using systematic reviews for evidence-based health promotion: basic methodology issues. Rev. salud pública. 2006;8(supl 2):94-105.

Prieto A. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, desde la Fisioterapia: Revisión conceptual. Rev. Fac. Med. 2004;52(1):62-74.

Borrero Y. Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Rev. Fac.Nac. Salud Pública. 2011;29 (3):299-307.

Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad. saúde pública. 2002;18(4):991-1001.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 2007.

Muñoz O. Ley 1122: hará camino al andar. El Pulso 2007, abril; Sec Debate [internet] [consultado 2011 Abr 5]. Disponible: http://www.periodicoelpulso.com/html/0704abr-/debate/debate-01.htm

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá; 2007.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 2011.

Franco A. Promoción de la salud (ps) en la globalidad. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2012;30(2):193-201.

Gañán JL. Los muertos de Ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud. Una razón de su ineficacia. Caso del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo [Tesis doctoral en Derecho]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2010.

Hernández M. Salud: Aclaremos los caminos y abramos el debate. Semanario virtual Caja de herramientas. 323 Octubre 5 al 11 de 2012 [Internet]. Medellín: Caja de Herramientas; 2012 [consultado 2012 Oct 15]. Disponible en: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0323/pdfs/-articulo548_323.pdf

Czersnia D. El concepto de salud y las diferencias entre prevención y promoción. En: Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar; 2003. p. 47-63.

Chapela MC, Cerda A. Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos. 1a ed. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana, Serie Académicos CBS número 94; 2011. p. 156.

Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev. cuba. salud pública [internet]. 2004;30(2) [consultado 2012 Oct 17]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=-sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009&lng=es

Granda E. Formación de salubristas. Algunas reflexiones. En: Granda E. La salud y la vida. Vol. 2. Quito: OPS; 2009. p. 143-176.
Sistema OJS - Metabiblioteca |