DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.7
Cómo citar
1.
Laureano Eugenio J, Mejía Mendoza ML, Cárdenas Ayón E, Flores Isaac MT, Gómez Raygoza CM. Técnica del árbol: aprendizajes en su utilización para problematizar necesidades de transformación social, Jalisco, México. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 13 de noviembre de 2018 [citado 6 de julio de 2025];24(1):70-83. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3591

Autores/as

Jorge Laureano Eugenio
Secretaría de Salud Jalisco
georgelaure_1@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-4006-8814
Perfil Google Scholar
Martha Leticia Mejía Mendoza
Universidad de Guadalajara
itzia060500@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-3110-6292
Perfil Google Scholar
Esmeralda Cárdenas Ayón
Universidad de Guadalajara
e_cardenas_ayon@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-5078-0998
Perfil Google Scholar
María Teresa Flores Isaac
Universidad de Guadalajara
mfloresisaac@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-8919-9380
Perfil Google Scholar
Carlos Mario Gómez Raygoza
Hospital de Colotlán
raygoza_10@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-5838-5992
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: analizar los aprendizajes para gestores y equipos técnicos locales de Promoción de la Salud al utilizar la técnica educativa de “el árbol social”, en la problematización de necesidades de transformación social en Jalisco, México, al 2017. Material y métodos: estudio cualitativo fenomenológico desarrollado durante 2017; de 74 participantes de la técnica en cuatro localidades rurales, se seleccionaron a conveniencia 30 informantes, definiéndolos por muestreo teórico. Para el levantamiento de la información, se trabajaron grupos focales, en espacios seleccionados por informantes. Se audio-grabaron entrevistas y analizaron semióticamente. Resultados: aluden ser útil al iniciar procesos de promoción de la salud, identificando y clarificando el trabajo, además de la integración de grupo; así mismo se retoma en la evaluación del proceso. La técnica considera el momento político, histórico y sociocultural del contexto local, interpretando de manera estructural, la situación a abordar. Destacan como limitaciones diversidad de liderazgo y opiniones, lo cual puede desanimar la participación. Finalmente, describen implicaciones éticas como no respetar la cultura y autonomía de las poblaciones para participar. Conclusiones: la técnica educativa permite el encuentro local entre diversos actores para el trabajo intersectorial, revitalizando la gestión territorial con el reconocimiento de los participantes como sujetos auto-reflexivos de su realidad histórica, cambiante y compleja, desarrollándose de manera particular en cada experiencia y contexto, pautado por el momento político, histórico y sociocultural, las habilidades del educador así como la diversidad de liderazgo y opiniones, teniendo presente no perder el respeto a la cultura y la autonomía para participar.

Crossref
0
Scopus
0
Sistema OJS - Metabiblioteca |