Autores/as
Resumen
Objetivo: descubrir en las expresiones de los docentes la relación del autocuidado con la formación integral en la Universidad de Caldas, Manizales, entre el 2008 y el 2010. Método: estudio cualitativo interpretativo, se indagó sobre los significados y sentidos que tienen para los docentes la formación integral y su relación con el autocuidado. Unidad de trabajo: 34 docentes; unidad de análisis: las expresiones aportadas por los docentes en grupos focales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Categorías de análisis: ser, saber, concienciar, actuar e interactuar. Hallazgos y discusión: “Yo parto del presupuesto de que es la capacidad negociadora del estudiante lo que le permite autorregularse; que implica una dimensión humana, porque esta se requiere al igual que la capacidad cognitiva, que deben integrarse como condición particular de la vida para trabajar todas las funciones cognitivas y ejecutivas complejas, la capacidad de autogobernarse permite manejar mi propia vida y situarme teniendo todas las posibilidades”. Parece ser que el problema del autocuidado hace referencia a la conciencia sobre lo que es la vida, el cuerpo, la salud y el bienestar, incluyendo las esferas que constituyen al ser humano. Conclusión: la formación integral se logra por medio de un proceso educativo, indica aquellas acciones dirigidas hacia adelante, que educan e involucran al docente, es decir, lo incluye como aquella persona que enseña. Permite enriquecer a los sujetos comprometidos en el sentido que orientan hacia el perfeccionamiento de sus cualidades y virtudes. Los profesores resaltan la importancia de su actuar académico como émulo para los estudiantes.
Palabras clave:
Citas
Flacso. Módulo 1, parte 2. Determinantes sociales de la salud. [en línea] 2010 [citado 2010 sep 25]. Disponible en URL: http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pdf/Modulo1.pdf
Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. [en línea] 2010 [citado 2011 May 30]. Disponible en URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf
Ferrater J. Diccionario de Filosofía. 2a Edición. Barcelona: Ariel; 2009.
Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá D.C.: Republica de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, UNESCO; 2000.
Vanegas J. El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001.
Acodesi – Flacsi. Propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Bogotá; 1999.
Colombia. Ley 115 de 1994. [en línea] 2011 [citado 2011 Jun 30]. Disponible en URL: www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf
Ivanovich Oparin A. El origen de la vida. Moscú: Principia Editores; 1923.
Neil R. Filosofía y ciencia del cuidado. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002.
Taylor S. La teoría enfermera del déficit de autocuidado. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002.
Núñez J. Las seis versiones de la bioética. Persona y Bioética 1998; 2(4). Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana.
Muñoz L, Ruiz C, Arias M. Prácticas de autocuidado de la salud de la mujer. En: Dimensiones del cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia; 1998.
Gómez R. La dignidad humana en el proceso salud enfermedad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2008.
Fakouri C. El modelo de introspección, cuidado y curación. En: Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Elsevier Science; 2002.
Brennan B. Manos que curan. Santafé de Bogotá: Círculo de Lectores; 1991.
Mejía O. De la prehistoria a la medicina egipcia. Manizales: Universidad de Caldas; 1999.