DOI: 10.17151/culdr.2024.29.37.2
Como Citar
Rodríguez Zoya, P. G. (2024). Medicamentalización de los alimentos y biomedicalización de la alimentación en el gobierno alimentario de la salud. Cultura Y Droga, 29(37), 19–43. https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.37.2

Autores

Paula G. Rodríguez Zoya
Universidad de Buenos Aires
paula.rodriguezzoya@conicet.gov.ar
https://orcid.org/0000-0003-3623-3992
Perfil Google Scholar

Resumo

El artículo aborda la alimentación como problema y estrategia de gobierno de la salud. El objetivo es problematizar el modo en que los alimentos y la alimentación son investidos de sentido médico-nutricional, criterios de salubridad y se conciben como recursos y prácticas para cuidar y mejorar la salud. Se trata de un trabajo de reflexión teórica-conceptual que tiene el propósito de elaborar un esquema conceptual como aporte epistémico al campo de estudios sociales de la salud, con interés en la alimentación y los procesos de medicalización. Se inscribe la relación entre alimentación y salud en la tríada teórica de biopolítica, gubernamentalidad y medicalización. Se elabora el concepto de gobierno alimentario de la salud como fenómeno general que articula dos tecnologías complementarias: la biomedicalización de la alimentación y la medicamentalización de los alimentos. Se analizan ambas tecnologías, sus operaciones y relaciones con los fenómenos de patologización, farmacologización, moralización de la salud y el imperativo de alimentación saludable y optimización de la vida. Se abordan sus implicancias en las prácticas alimentarias como praxis que involucra creencias, hábitos, saberes, efectos de poder y disposiciones subjetivas sobre los alimentos y la dieta. Las conclusiones son reflexivas y señalan las contribuciones en términos de objetivación de estos fenómenos y reflexividad sobre la alimentación biomedicalizada y los alimentos medicamentalizados en el horizonte del gobierno alimentario de la salud y la vida.

Aguirre, P. (2010). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Capital Intelectual.

Andreatta, M. M. (2013). La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. DIAETA, 31(142), 42-49. http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n142/v31n142a05.pdf

Barberá-Mateos, J. M. y Marcos, A. (2007). Alimentos funcionales. Aproximación a una nueva alimentación. Dirección General de Salud Pública y Alimentación de Madrid.

Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Gedisa.

Burri, R. & Dumit, J. (2007). Biomedicine as Culture. Instrumental Practices, Technoscientific Knowledge and New Modes of Life. Routledge.

Camargo, K. R. (2013). Medicalização, farmacologização e imperialismo sanitário, Caderno de Saúde Pública, 29(5), 844-846.
https://doi.org/10.1590/S0102-311X2013000500002.

Cannellotto, A. y Luchtenberg, E. (2010). Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre la construcción social de enfermedades. UNSAM.

Castro, E. (2007). Biopolítica y Gubernamentalidad. Temas & Matizes, (11), 8-18.
https://e-revista.unioeste.br/index.php/temasematizes/article/view/2498

Cediel, G., Pérez-Tamayo, E. M., González-Zapata, L. y Gaitán-Charry, D. (2021).Perspectivas actuales sobre alimentación: del nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3), e94252. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.94252

Clarke, A., Shim, J., Mamo, L., Fosket, J. & Fishman, J. (2003). Biomedicalization: technoscientific transformations of health, illness and biomedicine. American Sociological Review, 68(2), 61-194. https://doi.org/10.2307/1519765

Conrad, P. (1992). Medicalization and social control. Annual Review of Sociology, (18), 209-232. https://www.jstor.org/stable/2083452

Conrad, P. (2007). The medicalization of society. On the transformation of human conditions into treatable disorders. Johns Hopkins University Press.

Contento, I. (2008). Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 17(1), 176-179. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18296331/

Costa, F. (2012). Biopolítica informacional. Apuntes sobre el gobierno de los públicos en las sociedades de control. Espacios Nueva Serie, (7), 138-153. https://lc.cx/w_gdZ3

Costa, F. y Rodríguez, P. (Comps.). (2017). La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Eudeba.

Crawford, R. (1980). Healthism and the medicalization of everyday life. International Journal of Health Services, 10(3), 365-388.
https://www.jstor.org/stable/45130677

Das, L., Bhaumik, E., Raychaudhuri, U. & Chakraborty, R. (2012). Role of nutraceuticals in human health. Journal of Food Science and Technology, 49(2), 173-183. https://doi.org/10.1007/s13197-011-0269-4

Faraone, S. y Bianchi, E. (2018). Medicalización, salud mental e infancias. Teseo.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. I La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). Historia de la medicalización. En La vida de los hombres infames (pp. 85-105). Altamira.

García-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud pública de México, 49(3), 236-242. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6759/8469

García-Puertas, D. (2020). Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revista Española de Comunicación en Salud, 11(2), 244-254. https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223

Guidonet, A. (2005). Come, ¿y calla? Alimentación, (des)medicalización y cultura. Trabajo Social y Salud, (51), 333-360. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202869

Henderson, J., Ward, P., Coveney, J. & Taylor, A. (2009). Health is the number one thing we go for: Healthism, citizenship and food choice. En S. Lockie (ed.), The Future of Sociology. The Australian Sociological Association 2009 Annual Conference. TASA. https://core.ac.uk/download/pdf/14946996.pdf

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

Lemm, V. (2010). Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica. Universidad Diego Portales.

Míguez, H. (2005). Determinaciones sociales del abuso epidémico de bebidasalcohólicas. Publicaciones del Seminario sobre Epidemiología Psiquiátrica, XVI(51), 1-139. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/114419

Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. ONU-OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43037/924359222X_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020). El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/53013

Poulain, J. P. (2002). Sociologies de l'alimentation. Presses Universitaires de France.

Rodríguez-Díaz, S. (2008). El proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la moral, el poder y el negocio. Intersticios, 2(2), 71-85. https://intersticios.es/article/view/2714/2128

Rodríguez Zoya, P. (2010). La medicalización como estrategia biopolítica. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (70), 1-27. https://acortar.link/nwA4c3

Rodríguez Zoya, P. (2017). El dispositivo biopolítico de medicalización alimentaria. En C. Flavia y P. Rodríguez (comps.), La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (pp. 143-169). Eudeba.

Rodríguez Zoya, P. (2021). El cuidado de la salud y el gobierno de la vida en el ethos de revitalización. Una analítica interdiscursiva del proceso de envejecimiento. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (14), 21-48. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4715

Rodríguez Zoya, P. (2022). Biopolítica y subjetivación de los cuerpos medicalizados. Latin American Journal of Development, 4(3), 1061-1081. https://doi.org/10.46814/lajdv4n3-033

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.

Sanhueza, J. y Valenzuela, A. (2012). Nutrigenómica: revelando los aspectos moleculares de una nutrición personalizada. Revista Chilena de Nutrición, 39(1), 71-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000100008

Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 180-195. https://www. revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/183/169

Sfez, L. (2008). La salud perfecta. Crítica de una nueva utopía. Prometeo.

Zozaya, A. (2008). Aforismos y pronósticos de Hipócrates. Maxtor.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |