Autores
Resumo
Entre los años 2011-2019 el programa Copolad promovió la cooperación entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea para el desarrollo de sistemas de alerta temprana (SAT) ante la emergencia de nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En este contexto, la Junta Nacional de Drogas (JND, en adelante) de Uruguay presentó en 2014 su SAT y en 2018 adoptó un nuevo enfoque regulatorio sobre drogas, la legislación de grupos genéricos. El objetivo del artículo es indagar en las políticas públicas desarrolladas en Uruguay para abordar la cuestión de las NSP en el marco de la cooperación internacional, con énfasis en los discursos institucionales y la normativa vigente. Desde una estrategia de investigación cualitativa, se realizará un diseño de investigación no experimental transversal. Se abordará el período 2011-2019, por coincidir con las estrategias nacionales para el abordaje del problema de las drogas y la ejecución del programa Copolad I y II. La investigación parte de un enfoque interdisciplinario y recurre a distintas técnicas de investigación; los resultados presentados en este artículo son fruto de una primera etapa investigativa donde el análisis documental es la principal; se relevaron, sistematizaron y analizaron fuentes documentales de organismos internacionales y nacionales sobre drogas. En esta pesquisa la gubernamentalidad y el riesgo son herramientas conceptuales relevantes
para comprender los discursos y prácticas construidas en torno a las NSP, para dar cuenta de las racionalidades políticas de su abordaje. Los resultados confirman que las NSP suponen nuevos desafíos a la geopolítica de drogas; evidencian el rol de la cooperación internacional para el abordaje de estas cuestiones emergentes; exponen que en Uruguay conviven políticas sobre NSP con enfoques antagónicos. El análisis de las políticas sobre NSP del Estado uruguayo evidencia la racionalidad liberal que orienta la gubernamentalidad del riesgo en el campo de las NSP.
Referências
Ayuso, A. (2021). Claves para reactivar la asociación UE-CELAC y encauzar la globalización del futuro. CIDOB. Notes internacionals (247), 1-9.
Bayce, R. (2012). Los trasfondos del imaginario sobre “drogas”: valores culturales, Geopolítica, intereses corporativos y hechos mediáticos. En: C. Casacuberta et al., Aporte Universitario al Debate Nacional sobre Drogas (pp. 63-118). CSICUdelaR.
Collier, S. (2011). Topologias de poder a análise de Foucault sobre o governo político para além da “governamentalidade”. Revista Brasileira de Ciência Política (5), 245-284.
Comisión de Estupefacientes de la ONU. (2012). Resolución 55/1. Promoción de la cooperación internacional para enfrentar los problemas planteados por las
nuevas sustancias psicoactivas.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2010). Documento 1822/10. Programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea en
materia de políticas de lucha contra la droga.
Conell, S. (2011). Topologias de poder. A análise de Foucault sobre o governo político para além da “governamentalidade. Revista Brasileira de Ciência Política, (5), 245-284.
Deheza, R. y Mariotta, R. (2019). Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas. Revista de Derecho Penal (27), 107-124.
De Sutter, L. (2021). Narcocapitalismo. Para acabar con la sociedad de la anestesia. Penguin Random House.
Douglas, M. (1990). Risk as a Forensic Resource. Daedalus, 119(4), 1-16.
Durán-Lima, J., Herrera, R., Lebret, P. y Echeverría, M. (2013). La cooperación entre América Latina y la Unión Europea: una asociación para el desarrollo.
CEPAL-AECID.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Curso en el College de France: 1977-1978. Fondo de Cultura Económica.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
International Harm Reduction Association. (2010). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association.
https://www.hri.global/files/2010/08/10/Briefing_What_is_HR_English.pdf
JND. (2011). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2011-2015.
JND. (2016). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2016-2020.
JND. (2021a). Estrategia Nacional para el abordaje del Problema Drogas 2021-2025.
JND. (2021b). Qué es el SAT. https://sat.presidencia.gub.uy/sat/que-es-un-sat/
Junta Nacional de Drogas (2022). Guía Infodrogas. Más información, menos riesgos. 12va A. edición.
Labrousse, A. (2011). Geopolítica de las drogas. Editorial Trilce.
Lupton, D. (1999). Risk. Routdlege.
Martínez-Oró, D. P. y Pallarés-Gómez, J. (eds.) (2013). De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Editorial Milenio.
Martínez-Oró, D. P. (2015). Sin pasarse de la raya. La normalización de los consumos de drogas. Edicions Bellaterra.
Massó-Guijarro, P. (2014). Un aleph en el callejón del gato. Espacio, cuerpo y ritual: una antropología de los tratamientos de heroína para la adicción a opiáceos en la biopolítica de la reducción de daños (tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social.
Mitjavila, M. (2002). O risco como recurso para a arbitragem social. Tempo Social, Rev. Sociol. USP, 14(2), 129-145.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Global Synthetic Drugs Assessment. Amphetamine-type stimulants and new psychoactive
substances.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Global Synthetic Drugs Assessment.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Informe Mundial sobre Drogas 2017.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021a). Informe Mundial sobre Drogas 2021.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021b). La diversidad regional y las repercusiones de la fiscalización sobre las tendencias de las NSP. Global SMART Update N° 25.
O´Malley, P. (2007). Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 151-
171.
O’Malley, P. (2008). Governmentality and Risk. En: J. Zinn, Social Theories of Risk and Uncertainty: an Introduction (pp. 52-75). Blackwell Publishing Ltd.
Plá, A. y González, H. (2018). Nuevo enfoque regulatorio: grupos genéricos. Ministerio de Salud Pública, República Oriental del Uruguay.
Preciado, P. B. (2020). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Editorial Anagrama.
Romaní, O. y Sepúlveda, M. (2013). Conceptualización y políticas de la gestión del riesgo. En D. P. Martínez-Oró y J. Pallarés-Gómez (eds.), De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas (pp. 89-102). Editorial Milenio.
Rose, N., O´Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 6, (pp. 83-104). Trad. G. Díaz y V. Huarte, para
Astrolabio, (8), junio 2012.
Rosen, J. D. y Zepeda-Martínez, R. (2016). La Guerra contra las Drogas y la Cooperación Internacional: el caso de Colombia. Revista CS, (18), 63-84.
Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20(2), 103-124.
Sepúlveda, M. y de la Fuente-Espinoza, S. (2020). La irrupción de las drogas sintéticas como tecnologías del cuerpo. En: de Pula Medeiros, R., MacRae, E. y
de Camargo Ferreira, R. (org.). A complexidade da questão das drogas. Ideias, utopías e ações (pp. 209-231). EDUFBA – CETAD.
Sepúlveda, M., Latorre, A. y Trujols, J. (2015). Revisión bibliográfica “los estudios sobre percepción de riesgos en jóvenes usuarios de sustancias psicoactivas”. Cuaderno técnico Grupo Igia. http://www.grupigia.org/wp-content/uploads/revision_2015.pdf
Silva-Forné, D. (2016). Drogas y Derecho Penal en el Uruguay. Tolerancia, prohibición, regulación. Evolución del derecho uruguayo, su doctrina y
jurisprudencia. Análisis de la Ley de Regulación y Control del Mercado de la Marihuana. FCU.
Suárez, H., Ramírez, J., Kerouglian, L. y Umpiérrez, E. (2015). Consumo de drogas: en busca de una nueva sensibilidad. En: H. Suárez y M. Rossal, (comp.). Viajes sintéticos. Estudio sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay contemporáneo (pp. 9-46). FHCE – UdelaR.
Tokatlian, J.G. (2011a). La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino. Revista Pensamiento Iberoamericano, (8-II), 105-127.
Tokatlian, J.G. (2011b). Washington y las drogas. Una sobredosis interpretativa Foreign Affairs Latinoamérica, 11(2), 1-9.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Editorial Melusina.