##plugins.gregg.article.details.published##: 2012-01-01
Como Citar
Burgos Dávila, C. J. (2012). -. Cultura Y Droga, 17(19), 57–103. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4780
Fomatos de Citação
Autores
Resumo
-
Palavras-chave
Referências
Antaki, C.; Billig, M.; Edwards, D. y Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital, 3, 14-35.
Astorga, L. (1995). Mitología del “narcotraficante” en México. México, D.F.: UNAM.
Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 245-261.
Avitia, A. (1997). Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia. Tomo I (1810-1910). México, D.F.: Editorial Porrúa.
Burgos, C. (2011a). Expresiones musicales del narcotráfico en México: Los narcocorridos en la cotidianidad de los jóvenes sinaloenses. Vanderbilt University, Center for Latin American Studies, Mexican Studies Group.
________. (2011b). Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital, 20, 97-110.
________. (2011c). Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositores de narcocorridos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 4, 1-20.
Cabruja, T.; Íñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis, 25, 61-94.
Campbell, H. (2007). El narco-folcklore: narrativas e historias de la droga en la frontera. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 46-70.
Campos, R. (1974). El folklore literario y musical de México. México, D.F.: Metropolitana.
Córdova, N. (2002). Una vida en la vida sinaloense. Culiacán, Sinaloa: UdeO.
Córdova, N. (2005). La “narcocultura” en Sinaloa: Simbología, transgresión y medios de comunicación. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
De la Garza, M.T. (2005). Los corridos, historias sobre el poder. Comunicación y política, 16, 43-71.
________. (2007a). Ni aquí ni allá: El emigrante en los corridos y en otras canciones populares. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura, Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.
________. (2007b). “Si hay libertad de expresión, no prohíban los corridos”. Hipótesis sobre la construcción de una transgresión equivoca. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, V(1), 145-158
________. (2008a). Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes. México: Miguel Ángel Porrúa.
________. (2008b). Hobbes en Sinaloa, o del corrido como resolución poética a un orden social marcado por la violencia. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, VI(2), 168-176.
Denisoff, S. y Levine, M. (1971). The one dimensional approach of popular music: A research note. The Journal of Popular Culture, IV(4), 911-019.
Edberg, M. (2001). Drug traffickers as social bandits. Culture and drug trafficking in northern Mexico and the border region. Journal of Contemporany Criminal Justice, 17(3), 259-277.
________. (2004a). El Narcotraficante: Narcocorridos and the construction of a cultural persona on the U.S.-Mexico border. Austin: University of Texas Press.
________. (2004b). The narcotrafficker in representation and practice: A cultural persona from the U.S.-Mexican border. Ethos, 32(2), 257-277.
Fernández, J. (2010). Breve historia social del narcotráfico en Sinaloa. Revista Digital Universitaria, 11(8), 1-13.
________. (2011). Los sinaloenses: entre gustos musicales, gozos y representaciones. De los corridos sobre narcotráfico y traficantes a los narcocorridos (1970-2000). (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.
Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Revista Transcultural de Música, 6, 1-18.
Frith, S. (1978). La sociología del rock. Madrid: Júcar.
________. (1981). Sound effects: Youth, leisure, and the politics of Rock’n’roll. New York: Pantheon Books.
________. (1988). Music for Pleasure: Essays in the Sociology of Pop. Cambridge: Polity Press.
Garay, A.; Íñiguez, L. y Martínez, L.M. (2003). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, 1-38.
Gergen, K. (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. In: T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 157-187). Barcelona: Sendai.
________. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
González, J. (2011). Mulas y arrieros: Narcotráfico y los correos de la cocaína en la literatura colombiana contemporánea. Studies in Latin American Popular Culture, 20, 40-57.
Hennion, A. (1983). De una etnografía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers, 29, 153-177.
________. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
________. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, XVII(34), 25-33.
Hernández, G. (1999). What is a Corrido? Thematic Representation and Narrative Discourse. Studies in Latin American Popular Culture, 18, 69-93.
________. (2000). El corrido ayer y hoy. Nuevas notas para su estudio.En: Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera (pp. 319-337). Tijuana, B.C., México: Colegio de la Frontera Norte.
Herrera-Sobek, M. (1979). The theme of drug smuggling in the mexican corrido. Revista Chicano-Riqueña, 7(4), 49-61.
________. (1993a). The mexican corrido. A feminist analysis. United States of America: Indiana University Press.
________. (1993b). Northward bound. The mexican immigrant experience in ballad song. United States of America: Indiana University Press.
Héau, C. (2010). Los narcocorridos: ¿incitación a la violencia o despertar de viejos demonios? (una reflexión acerca de los comentarios de narco-corridos en Youtube). TRACE 57, 99-110.
Héau, C., y Giménez, G. (2004a). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.
________. (2004b). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.
Ibáñez, T. (1985). Prólogo a la edición española. Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós.
________. (1989). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. In T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 109-135). Barcelona: Sendai.
________. (1994). Constructing a Representation or Representing a Construction? c@hiers de Psychologie politique, 1-16.
Íñiguez, L. (2011). El lugar de la Psicología en el mundo contemporáneo. Presented at the Inauguración del Doctorado en Psicología de la Escuela de Psicología de la PUC, Valparaíso, Chile. Retrieved from http://www.ontogenia.cl/novo/modules.php?name=News&file=article&sid=308
Lara, E. (2003). “Salieron de San Isidro...” El corrido, el narcocorrido y tres de sus categorías de análisis: El hombre, la mujer y el soplón. Un acercamiento etnográfico. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 15, 209-230.
________. (2004). Teoría de las Representaciones Sociales: Sobre la lírica de los narcocorridos. Nómadas, 9, 1-14.
________. (2005). El narcocorrido como representación social: esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(1), 57-75.
Lobato, L. (2003). Chalino Sánchez: corridos de personaje. Revista de Literaturas Populares, III(1), 87-116.
________. (2010). “Me anda buscando la ley”: Caracterización del personaje en corridos contemporáneos en primera persona. destiempos.com, 5(26), 10-29.
Mendoza, V. (1954). El Corrido Mexicano: Antología, Introducción y Notas de Vicente T. Mendoza. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1956). El corrido de la revolución mexicana. México, D.F.: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
________. (1964). Lírica narrativa de México. El corrido. México, D.F.: UNAM.
Mondaca, A. (2004). Las mujeres también pueden. Género y narcocorrido. México: UdeO.
________. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México (Tesis Doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, Jalisco.
Montoya, L. (2008). El narcocorrido y Culiacán a través de su historia. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 46-66.
________. (2010). Paulino Vargas Jiménez, el padre del corrido moderno. Presented at the 7o Congreso internacional del corrido, Morelia, México.
Montoya, L. y Fernández, J. (2009). El Narcocorrido en México. Revista Cultura y Droga, 14(16), 207-233.
Montoya, L.; Rodríguez, R. y Fernández, J. (2009). Arraigo Histórico del Narcocorrido en Culiacán. Acta Universitaria, 19(1), 40-50.
Moreno, D. (2009). La influencia de la narcocultura en alumnos de bachillerato (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P.
Nicolopulos, J. (1997). The heroic corrido: A premature obituary? A Journal of Chicano Studies, 22(1), 115-138.
Olmos, M. (2000). El corrido de narcotráfico y la música popularesca en el noroeste de México (pp. 1-12). Presented at the IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México: IASPM.
________. (2005). El corrido de narcotráfico y la música mediática del noroeste de México. Potlatch. Cuaderno de antropología y semiótica, II(II), 148-157.
Ovalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones Sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, I(2), 63-89.
Ovalle, L. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de estudios de Género. La ventana, 24, 297-318.
________. (2008). La mujer en el “narcomundo”: imágenes tradicionales y alternativas. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-46.
Paredes, A. (1958). “With his pistol in hand”: A border ballad and its hero. University of Texas Press.
________. (1963). The Ancestry of Mexico’s Corridos: A matter of definitions. The Journal of American Folklore, 76(301), 231-235.
________. (1986). “With his pistol in his hand”. A border ballad and its hero. United States of America: University of Texas Press.
Pérez, J. (2004). La música popular mexicana en Colombia: Los corridos prohibidos y el narcomundo (pp. 1-10). Presented at the V Congresso Latinoamericano da Associação Internacional para o Estudo da Música Popular, Brasil: IASPM.
Potter, J. y Edwards, D. (1999). Social Representation and Discursive Psychology: From Cognition to Action. Culture Psychology, 5(4), 447-458.
Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. London: Sage.
Potter, J.; Wetherell, M.; Gill, R. y Edwards, D. (1990). Discourse: noun, verb or social practice? Philosophical psychology, 3(2), 205-217.
Ragland, C. (2009). Música norteña: Mexican migrants creating a nation. United States of America: Temple University.
Ramírez-Pimienta, J. (En prensa). Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de la mujer en el narcocorrido, 1-36.
________. (1998). El corrido de narcotráfico en los años ochenta y noventa: un juicio moral suspendido. The Bilingual Review / La Revista Bilingüe, XXIII(2), 145-156.
________. (2004a). Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture, 23, 21-41.
________. (2004b). Todavía es el corrido la voz de nuestra gente? Una entrevista con Enrique Franco (With Jorge Pimienta). Studies in Latin American Popular Culture, XXIII, 43-54.
________. (2007). Narcocultura a ritmo norteño. El narcocorrido ante el nuevo milenio. Latin American Review, 42(2), 253-261.
________. (2010a). Los corridos de Juan Meneses: dos antecedentes tempranos del corrido en la frontera México-Estados Unidos. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 35(2), 89-115.
________. (2010b). En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas. A Contracorriente: Una revista de historia social y literatura de América Latina (A Contracorriente: A journal on Social History and Literature in Latin America), 7(3), 82-99.
________. (2011a). Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México, D.F.: Planeta.
________. (2011b). El narcocorrido religioso: usos y abusos de un género. Studies in Latin American Popular Culture, 29, 184-201.
Sánchez, M. (2007). Historia de la música norteña en Culiacán (1970-1990): Vista a través de sus músicos (Tesis de Maestría). UAS, Culiacán, Sinaloa.
Silva, C. y Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasietnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 10(2), 87-108.
Simmons, M. (1957). The Mexican Corrido as a Sourse for Interpretative Study of Modern Mexico (1870-1950). United States of America: Indiana University Press.
Simonett, H. (2001a). Banda. Mexican musical life across borders. United States of America: Wesleyan University Press.
________. (2001b). Narcocorridos: An Emerging Micromusic of Nuevo L.A. Ethnomusicology, 45 (2), 315-337.
________. (2004a). En Sinaloa nací: Historia de la música de banda. Mazatlán, Sin.: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, A.C.
________. (2004b). Subcultura musical: el narcocorrido comercial y por encargo. Caravelle (Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien), 82, 179-193.
________. (2006). Los gallos valientes: Examining Violence in Mexican Popular Music. Revista Transcultural de Música, 10, 1-14.
________. (2011). Giving voice to the `dignified man´: reflections on global popular music. Popular Music, 30(2), 227-244.
Tinajero, R. y Hernández, M. (2004). El narcocorrido. ¿Tradición o mercado? Chihuahua, México: UACH.
Valbuena, C. (2004). Narcocorridos y Plan Colombia. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 10(3), 13-37.
Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. México, D.F: Plaza & Janés.
Villalobos, J. y Ramírez-Pimienta. (2004). Corridos and la pura verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad. The South Central Review. Special issue “Memory and Nation in Contemporary Mexico”, 23(3), 129-149.
Astorga, L. (1995). Mitología del “narcotraficante” en México. México, D.F.: UNAM.
Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 245-261.
Avitia, A. (1997). Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia. Tomo I (1810-1910). México, D.F.: Editorial Porrúa.
Burgos, C. (2011a). Expresiones musicales del narcotráfico en México: Los narcocorridos en la cotidianidad de los jóvenes sinaloenses. Vanderbilt University, Center for Latin American Studies, Mexican Studies Group.
________. (2011b). Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital, 20, 97-110.
________. (2011c). Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositores de narcocorridos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 4, 1-20.
Cabruja, T.; Íñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis, 25, 61-94.
Campbell, H. (2007). El narco-folcklore: narrativas e historias de la droga en la frontera. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 46-70.
Campos, R. (1974). El folklore literario y musical de México. México, D.F.: Metropolitana.
Córdova, N. (2002). Una vida en la vida sinaloense. Culiacán, Sinaloa: UdeO.
Córdova, N. (2005). La “narcocultura” en Sinaloa: Simbología, transgresión y medios de comunicación. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
De la Garza, M.T. (2005). Los corridos, historias sobre el poder. Comunicación y política, 16, 43-71.
________. (2007a). Ni aquí ni allá: El emigrante en los corridos y en otras canciones populares. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura, Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.
________. (2007b). “Si hay libertad de expresión, no prohíban los corridos”. Hipótesis sobre la construcción de una transgresión equivoca. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, V(1), 145-158
________. (2008a). Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes. México: Miguel Ángel Porrúa.
________. (2008b). Hobbes en Sinaloa, o del corrido como resolución poética a un orden social marcado por la violencia. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, VI(2), 168-176.
Denisoff, S. y Levine, M. (1971). The one dimensional approach of popular music: A research note. The Journal of Popular Culture, IV(4), 911-019.
Edberg, M. (2001). Drug traffickers as social bandits. Culture and drug trafficking in northern Mexico and the border region. Journal of Contemporany Criminal Justice, 17(3), 259-277.
________. (2004a). El Narcotraficante: Narcocorridos and the construction of a cultural persona on the U.S.-Mexico border. Austin: University of Texas Press.
________. (2004b). The narcotrafficker in representation and practice: A cultural persona from the U.S.-Mexican border. Ethos, 32(2), 257-277.
Fernández, J. (2010). Breve historia social del narcotráfico en Sinaloa. Revista Digital Universitaria, 11(8), 1-13.
________. (2011). Los sinaloenses: entre gustos musicales, gozos y representaciones. De los corridos sobre narcotráfico y traficantes a los narcocorridos (1970-2000). (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.
Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Revista Transcultural de Música, 6, 1-18.
Frith, S. (1978). La sociología del rock. Madrid: Júcar.
________. (1981). Sound effects: Youth, leisure, and the politics of Rock’n’roll. New York: Pantheon Books.
________. (1988). Music for Pleasure: Essays in the Sociology of Pop. Cambridge: Polity Press.
Garay, A.; Íñiguez, L. y Martínez, L.M. (2003). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, 1-38.
Gergen, K. (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. In: T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 157-187). Barcelona: Sendai.
________. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
González, J. (2011). Mulas y arrieros: Narcotráfico y los correos de la cocaína en la literatura colombiana contemporánea. Studies in Latin American Popular Culture, 20, 40-57.
Hennion, A. (1983). De una etnografía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers, 29, 153-177.
________. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
________. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, XVII(34), 25-33.
Hernández, G. (1999). What is a Corrido? Thematic Representation and Narrative Discourse. Studies in Latin American Popular Culture, 18, 69-93.
________. (2000). El corrido ayer y hoy. Nuevas notas para su estudio.En: Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera (pp. 319-337). Tijuana, B.C., México: Colegio de la Frontera Norte.
Herrera-Sobek, M. (1979). The theme of drug smuggling in the mexican corrido. Revista Chicano-Riqueña, 7(4), 49-61.
________. (1993a). The mexican corrido. A feminist analysis. United States of America: Indiana University Press.
________. (1993b). Northward bound. The mexican immigrant experience in ballad song. United States of America: Indiana University Press.
Héau, C. (2010). Los narcocorridos: ¿incitación a la violencia o despertar de viejos demonios? (una reflexión acerca de los comentarios de narco-corridos en Youtube). TRACE 57, 99-110.
Héau, C., y Giménez, G. (2004a). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.
________. (2004b). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.
Ibáñez, T. (1985). Prólogo a la edición española. Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós.
________. (1989). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. In T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 109-135). Barcelona: Sendai.
________. (1994). Constructing a Representation or Representing a Construction? c@hiers de Psychologie politique, 1-16.
Íñiguez, L. (2011). El lugar de la Psicología en el mundo contemporáneo. Presented at the Inauguración del Doctorado en Psicología de la Escuela de Psicología de la PUC, Valparaíso, Chile. Retrieved from http://www.ontogenia.cl/novo/modules.php?name=News&file=article&sid=308
Lara, E. (2003). “Salieron de San Isidro...” El corrido, el narcocorrido y tres de sus categorías de análisis: El hombre, la mujer y el soplón. Un acercamiento etnográfico. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 15, 209-230.
________. (2004). Teoría de las Representaciones Sociales: Sobre la lírica de los narcocorridos. Nómadas, 9, 1-14.
________. (2005). El narcocorrido como representación social: esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(1), 57-75.
Lobato, L. (2003). Chalino Sánchez: corridos de personaje. Revista de Literaturas Populares, III(1), 87-116.
________. (2010). “Me anda buscando la ley”: Caracterización del personaje en corridos contemporáneos en primera persona. destiempos.com, 5(26), 10-29.
Mendoza, V. (1954). El Corrido Mexicano: Antología, Introducción y Notas de Vicente T. Mendoza. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (1956). El corrido de la revolución mexicana. México, D.F.: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
________. (1964). Lírica narrativa de México. El corrido. México, D.F.: UNAM.
Mondaca, A. (2004). Las mujeres también pueden. Género y narcocorrido. México: UdeO.
________. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México (Tesis Doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, Jalisco.
Montoya, L. (2008). El narcocorrido y Culiacán a través de su historia. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 46-66.
________. (2010). Paulino Vargas Jiménez, el padre del corrido moderno. Presented at the 7o Congreso internacional del corrido, Morelia, México.
Montoya, L. y Fernández, J. (2009). El Narcocorrido en México. Revista Cultura y Droga, 14(16), 207-233.
Montoya, L.; Rodríguez, R. y Fernández, J. (2009). Arraigo Histórico del Narcocorrido en Culiacán. Acta Universitaria, 19(1), 40-50.
Moreno, D. (2009). La influencia de la narcocultura en alumnos de bachillerato (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P.
Nicolopulos, J. (1997). The heroic corrido: A premature obituary? A Journal of Chicano Studies, 22(1), 115-138.
Olmos, M. (2000). El corrido de narcotráfico y la música popularesca en el noroeste de México (pp. 1-12). Presented at the IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México: IASPM.
________. (2005). El corrido de narcotráfico y la música mediática del noroeste de México. Potlatch. Cuaderno de antropología y semiótica, II(II), 148-157.
Ovalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones Sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, I(2), 63-89.
Ovalle, L. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de estudios de Género. La ventana, 24, 297-318.
________. (2008). La mujer en el “narcomundo”: imágenes tradicionales y alternativas. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-46.
Paredes, A. (1958). “With his pistol in hand”: A border ballad and its hero. University of Texas Press.
________. (1963). The Ancestry of Mexico’s Corridos: A matter of definitions. The Journal of American Folklore, 76(301), 231-235.
________. (1986). “With his pistol in his hand”. A border ballad and its hero. United States of America: University of Texas Press.
Pérez, J. (2004). La música popular mexicana en Colombia: Los corridos prohibidos y el narcomundo (pp. 1-10). Presented at the V Congresso Latinoamericano da Associação Internacional para o Estudo da Música Popular, Brasil: IASPM.
Potter, J. y Edwards, D. (1999). Social Representation and Discursive Psychology: From Cognition to Action. Culture Psychology, 5(4), 447-458.
Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. London: Sage.
Potter, J.; Wetherell, M.; Gill, R. y Edwards, D. (1990). Discourse: noun, verb or social practice? Philosophical psychology, 3(2), 205-217.
Ragland, C. (2009). Música norteña: Mexican migrants creating a nation. United States of America: Temple University.
Ramírez-Pimienta, J. (En prensa). Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de la mujer en el narcocorrido, 1-36.
________. (1998). El corrido de narcotráfico en los años ochenta y noventa: un juicio moral suspendido. The Bilingual Review / La Revista Bilingüe, XXIII(2), 145-156.
________. (2004a). Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture, 23, 21-41.
________. (2004b). Todavía es el corrido la voz de nuestra gente? Una entrevista con Enrique Franco (With Jorge Pimienta). Studies in Latin American Popular Culture, XXIII, 43-54.
________. (2007). Narcocultura a ritmo norteño. El narcocorrido ante el nuevo milenio. Latin American Review, 42(2), 253-261.
________. (2010a). Los corridos de Juan Meneses: dos antecedentes tempranos del corrido en la frontera México-Estados Unidos. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 35(2), 89-115.
________. (2010b). En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas. A Contracorriente: Una revista de historia social y literatura de América Latina (A Contracorriente: A journal on Social History and Literature in Latin America), 7(3), 82-99.
________. (2011a). Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México, D.F.: Planeta.
________. (2011b). El narcocorrido religioso: usos y abusos de un género. Studies in Latin American Popular Culture, 29, 184-201.
Sánchez, M. (2007). Historia de la música norteña en Culiacán (1970-1990): Vista a través de sus músicos (Tesis de Maestría). UAS, Culiacán, Sinaloa.
Silva, C. y Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasietnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 10(2), 87-108.
Simmons, M. (1957). The Mexican Corrido as a Sourse for Interpretative Study of Modern Mexico (1870-1950). United States of America: Indiana University Press.
Simonett, H. (2001a). Banda. Mexican musical life across borders. United States of America: Wesleyan University Press.
________. (2001b). Narcocorridos: An Emerging Micromusic of Nuevo L.A. Ethnomusicology, 45 (2), 315-337.
________. (2004a). En Sinaloa nací: Historia de la música de banda. Mazatlán, Sin.: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, A.C.
________. (2004b). Subcultura musical: el narcocorrido comercial y por encargo. Caravelle (Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien), 82, 179-193.
________. (2006). Los gallos valientes: Examining Violence in Mexican Popular Music. Revista Transcultural de Música, 10, 1-14.
________. (2011). Giving voice to the `dignified man´: reflections on global popular music. Popular Music, 30(2), 227-244.
Tinajero, R. y Hernández, M. (2004). El narcocorrido. ¿Tradición o mercado? Chihuahua, México: UACH.
Valbuena, C. (2004). Narcocorridos y Plan Colombia. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 10(3), 13-37.
Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. México, D.F: Plaza & Janés.
Villalobos, J. y Ramírez-Pimienta. (2004). Corridos and la pura verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad. The South Central Review. Special issue “Memory and Nation in Contemporary Mexico”, 23(3), 129-149.
Downloads
Não há dados estatísticos.