How to Cite
Burgos Dávila, C. J. (2012). Review of recent estudies about narcocorrido. Cultura Y Droga, 17(19), 57–103. Retrieved from https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4780

Authors

César Jesús Burgos Dávila
l Grupo de Investigación JovenTIC del Departamento de Psicología Social UAB
cj.burgosdavila@gmail.com

Abstract

The “narcocorrido is a valid musical expression in Mexican society. Because of its popularity, expansion, relevance and presence in society has attracted the interest of researchers in various social science disciplines. In this review we will show how it has been studied from the philosophy, anthropology, ethnomusicology, history, sociology and psychology.’s goal is to rescue and develop the theoretical, methodological, discussions and conclusions of other authors, to offer a thematic evaluation of the way that has been defined, analyzed and explained the narcocorrido. The studies reviewed are exposed according to the affinity of their interests and conclusions. Criticism is performed traditional posture hegemonic narcocorrido study focuses on the lyrics and think the music as a representation or reflection of society. Were rescues the logic proposed to decentralize ethnographic research of texts and contexts narcocorrido meet in everyday life.

Antaki, C.; Billig, M.; Edwards, D. y Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital, 3, 14-35.

Astorga, L. (1995). Mitología del “narcotraficante” en México. México, D.F.: UNAM.

Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 245-261.

Avitia, A. (1997). Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia. Tomo I (1810-1910). México, D.F.: Editorial Porrúa.

Burgos, C. (2011a). Expresiones musicales del narcotráfico en México: Los narcocorridos en la cotidianidad de los jóvenes sinaloenses. Vanderbilt University, Center for Latin American Studies, Mexican Studies Group.

________. (2011b). Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador. Athenea Digital, 20, 97-110.

________. (2011c). Las letras del narcotráfico a ritmo norteño. Jóvenes compositores de narcocorridos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 4, 1-20.

Cabruja, T.; Íñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis, 25, 61-94.

Campbell, H. (2007). El narco-folcklore: narrativas e historias de la droga en la frontera. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 46-70.

Campos, R. (1974). El folklore literario y musical de México. México, D.F.: Metropolitana.

Córdova, N. (2002). Una vida en la vida sinaloense. Culiacán, Sinaloa: UdeO.

Córdova, N. (2005). La “narcocultura” en Sinaloa: Simbología, transgresión y medios de comunicación. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

De la Garza, M.T. (2005). Los corridos, historias sobre el poder. Comunicación y política, 16, 43-71.

________. (2007a). Ni aquí ni allá: El emigrante en los corridos y en otras canciones populares. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura, Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.

________. (2007b). “Si hay libertad de expresión, no prohíban los corridos”. Hipótesis sobre la construcción de una transgresión equivoca. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, V(1), 145-158

________. (2008a). Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes. México: Miguel Ángel Porrúa.

________. (2008b). Hobbes en Sinaloa, o del corrido como resolución poética a un orden social marcado por la violencia. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, VI(2), 168-176.

Denisoff, S. y Levine, M. (1971). The one dimensional approach of popular music: A research note. The Journal of Popular Culture, IV(4), 911-019.

Edberg, M. (2001). Drug traffickers as social bandits. Culture and drug trafficking in northern Mexico and the border region. Journal of Contemporany Criminal Justice, 17(3), 259-277.

________. (2004a). El Narcotraficante: Narcocorridos and the construction of a cultural persona on the U.S.-Mexico border. Austin: University of Texas Press.

________. (2004b). The narcotrafficker in representation and practice: A cultural persona from the U.S.-Mexican border. Ethos, 32(2), 257-277.

Fernández, J. (2010). Breve historia social del narcotráfico en Sinaloa. Revista Digital Universitaria, 11(8), 1-13.

________. (2011). Los sinaloenses: entre gustos musicales, gozos y representaciones. De los corridos sobre narcotráfico y traficantes a los narcocorridos (1970-2000). (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa.

Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Revista Transcultural de Música, 6, 1-18.

Frith, S. (1978). La sociología del rock. Madrid: Júcar.

________. (1981). Sound effects: Youth, leisure, and the politics of Rock’n’roll. New York: Pantheon Books.

________. (1988). Music for Pleasure: Essays in the Sociology of Pop. Cambridge: Polity Press.

Garay, A.; Íñiguez, L. y Martínez, L.M. (2003). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, 1-38.

Gergen, K. (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. In: T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 157-187). Barcelona: Sendai.

________. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

González, J. (2011). Mulas y arrieros: Narcotráfico y los correos de la cocaína en la literatura colombiana contemporánea. Studies in Latin American Popular Culture, 20, 40-57.

Hennion, A. (1983). De una etnografía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers, 29, 153-177.

________. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.

________. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, XVII(34), 25-33.

Hernández, G. (1999). What is a Corrido? Thematic Representation and Narrative Discourse. Studies in Latin American Popular Culture, 18, 69-93.

________. (2000). El corrido ayer y hoy. Nuevas notas para su estudio.En: Entre la magia y la historia. Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera (pp. 319-337). Tijuana, B.C., México: Colegio de la Frontera Norte.

Herrera-Sobek, M. (1979). The theme of drug smuggling in the mexican corrido. Revista Chicano-Riqueña, 7(4), 49-61.

________. (1993a). The mexican corrido. A feminist analysis. United States of America: Indiana University Press.

________. (1993b). Northward bound. The mexican immigrant experience in ballad song. United States of America: Indiana University Press.

Héau, C. (2010). Los narcocorridos: ¿incitación a la violencia o despertar de viejos demonios? (una reflexión acerca de los comentarios de narco-corridos en Youtube). TRACE 57, 99-110.

Héau, C., y Giménez, G. (2004a). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.

________. (2004b). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.

Ibáñez, T. (1985). Prólogo a la edición española. Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós.

________. (1989). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. In T. Ibáñez (Ed.), El conocimiento de la realidad social (pp. 109-135). Barcelona: Sendai.

________. (1994). Constructing a Representation or Representing a Construction? c@hiers de Psychologie politique, 1-16.

Íñiguez, L. (2011). El lugar de la Psicología en el mundo contemporáneo. Presented at the Inauguración del Doctorado en Psicología de la Escuela de Psicología de la PUC, Valparaíso, Chile. Retrieved from http://www.ontogenia.cl/novo/modules.php?name=News&file=article&sid=308

Lara, E. (2003). “Salieron de San Isidro...” El corrido, el narcocorrido y tres de sus categorías de análisis: El hombre, la mujer y el soplón. Un acercamiento etnográfico. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 15, 209-230.

________. (2004). Teoría de las Representaciones Sociales: Sobre la lírica de los narcocorridos. Nómadas, 9, 1-14.

________. (2005). El narcocorrido como representación social: esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(1), 57-75.

Lobato, L. (2003). Chalino Sánchez: corridos de personaje. Revista de Literaturas Populares, III(1), 87-116.

________. (2010). “Me anda buscando la ley”: Caracterización del personaje en corridos contemporáneos en primera persona. destiempos.com, 5(26), 10-29.

Mendoza, V. (1954). El Corrido Mexicano: Antología, Introducción y Notas de Vicente T. Mendoza. México: Fondo de Cultura Económica.

________. (1956). El corrido de la revolución mexicana. México, D.F.: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

________. (1964). Lírica narrativa de México. El corrido. México, D.F.: UNAM.

Mondaca, A. (2004). Las mujeres también pueden. Género y narcocorrido. México: UdeO.

________. (2012). Narcocorridos, ciudad y vida cotidiana: espacios de expresión de la narcocultura en Culiacán, Sinaloa, México (Tesis Doctoral). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, Jalisco.

Montoya, L. (2008). El narcocorrido y Culiacán a través de su historia. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 46-66.

________. (2010). Paulino Vargas Jiménez, el padre del corrido moderno. Presented at the 7o Congreso internacional del corrido, Morelia, México.

Montoya, L. y Fernández, J. (2009). El Narcocorrido en México. Revista Cultura y Droga, 14(16), 207-233.

Montoya, L.; Rodríguez, R. y Fernández, J. (2009). Arraigo Histórico del Narcocorrido en Culiacán. Acta Universitaria, 19(1), 40-50.

Moreno, D. (2009). La influencia de la narcocultura en alumnos de bachillerato (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, S.L.P.

Nicolopulos, J. (1997). The heroic corrido: A premature obituary? A Journal of Chicano Studies, 22(1), 115-138.

Olmos, M. (2000). El corrido de narcotráfico y la música popularesca en el noroeste de México (pp. 1-12). Presented at the IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México: IASPM.

________. (2005). El corrido de narcotráfico y la música mediática del noroeste de México. Potlatch. Cuaderno de antropología y semiótica, II(II), 148-157.

Ovalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones Sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, I(2), 63-89.

Ovalle, L. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de estudios de Género. La ventana, 24, 297-318.

________. (2008). La mujer en el “narcomundo”: imágenes tradicionales y alternativas. ARENAS. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 17, 32-46.

Paredes, A. (1958). “With his pistol in hand”: A border ballad and its hero. University of Texas Press.

________. (1963). The Ancestry of Mexico’s Corridos: A matter of definitions. The Journal of American Folklore, 76(301), 231-235.

________. (1986). “With his pistol in his hand”. A border ballad and its hero. United States of America: University of Texas Press.

Pérez, J. (2004). La música popular mexicana en Colombia: Los corridos prohibidos y el narcomundo (pp. 1-10). Presented at the V Congresso Latinoamericano da Associação Internacional para o Estudo da Música Popular, Brasil: IASPM.

Potter, J. y Edwards, D. (1999). Social Representation and Discursive Psychology: From Cognition to Action. Culture Psychology, 5(4), 447-458.

Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. London: Sage.

Potter, J.; Wetherell, M.; Gill, R. y Edwards, D. (1990). Discourse: noun, verb or social practice? Philosophical psychology, 3(2), 205-217.

Ragland, C. (2009). Música norteña: Mexican migrants creating a nation. United States of America: Temple University.

Ramírez-Pimienta, J. (En prensa). Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de la mujer en el narcocorrido, 1-36.

________. (1998). El corrido de narcotráfico en los años ochenta y noventa: un juicio moral suspendido. The Bilingual Review / La Revista Bilingüe, XXIII(2), 145-156.

________. (2004a). Del corrido de narcotráfico al narcocorrido: Orígenes y desarrollo del canto a los traficantes. Studies in Latin American Popular Culture, 23, 21-41.

________. (2004b). Todavía es el corrido la voz de nuestra gente? Una entrevista con Enrique Franco (With Jorge Pimienta). Studies in Latin American Popular Culture, XXIII, 43-54.

________. (2007). Narcocultura a ritmo norteño. El narcocorrido ante el nuevo milenio. Latin American Review, 42(2), 253-261.

________. (2010a). Los corridos de Juan Meneses: dos antecedentes tempranos del corrido en la frontera México-Estados Unidos. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 35(2), 89-115.

________. (2010b). En torno al primer narcocorrido: arqueología del cancionero de las drogas. A Contracorriente: Una revista de historia social y literatura de América Latina (A Contracorriente: A journal on Social History and Literature in Latin America), 7(3), 82-99.

________. (2011a). Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México, D.F.: Planeta.

________. (2011b). El narcocorrido religioso: usos y abusos de un género. Studies in Latin American Popular Culture, 29, 184-201.

Sánchez, M. (2007). Historia de la música norteña en Culiacán (1970-1990): Vista a través de sus músicos (Tesis de Maestría). UAS, Culiacán, Sinaloa.

Silva, C. y Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasietnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 10(2), 87-108.

Simmons, M. (1957). The Mexican Corrido as a Sourse for Interpretative Study of Modern Mexico (1870-1950). United States of America: Indiana University Press.

Simonett, H. (2001a). Banda. Mexican musical life across borders. United States of America: Wesleyan University Press.

________. (2001b). Narcocorridos: An Emerging Micromusic of Nuevo L.A. Ethnomusicology, 45 (2), 315-337.

________. (2004a). En Sinaloa nací: Historia de la música de banda. Mazatlán, Sin.: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, A.C.

________. (2004b). Subcultura musical: el narcocorrido comercial y por encargo. Caravelle (Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien), 82, 179-193.

________. (2006). Los gallos valientes: Examining Violence in Mexican Popular Music. Revista Transcultural de Música, 10, 1-14.

________. (2011). Giving voice to the `dignified man´: reflections on global popular music. Popular Music, 30(2), 227-244.

Tinajero, R. y Hernández, M. (2004). El narcocorrido. ¿Tradición o mercado? Chihuahua, México: UACH.

Valbuena, C. (2004). Narcocorridos y Plan Colombia. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 10(3), 13-37.

Valenzuela, J. (2002). Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. México, D.F: Plaza & Janés.

Villalobos, J. y Ramírez-Pimienta. (2004). Corridos and la pura verdad: Myths and Realities of the Mexican Ballad. The South Central Review. Special issue “Memory and Nation in Contemporary Mexico”, 23(3), 129-149.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |