DOI: 10.17151/culdr.2019.24.28.5
Como Citar
Vinasco Barco, J. A. (2019). Comercialización de cannabis estadounidense en México : una clasificación de importadores de cannabis en Tijuana. Cultura Y Droga, 24(28), 81–104. https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.28.5

Autores

Jaime Andrés Vinasco Barco

Licenciado en Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Magister en Culturas y Droga,
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Obtuvo un Master II en Ciencias Sociales y Humanas en L’Université de Paris Est Creteil Val de Marne en París, Francia. Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales en El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, México.

Universidad de Caldas
jailau52@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9076-5207

Resumo

Objetivo. Hacer una clasificación de los sujetos que adquieren el cannabis en los dispensarios legales de la ciudad de San Diego (California, Estados Unidos) para luego importarlo, difundirlo y/o comerciarlo en la ciudad de Tijuana (Baja California, México). Metodología. La estrategia de recolección de datos fue la observación participante y la entrevista semi-estructurada. Se trabajó con 21 sujetos de Tijuana que accedieron a los Medical Marijuana Dispensaries (MMDs) de San Diego durante los años 2014 a 2018. Resultados. Los importadores de cannabis se clasifican en a) Cannabis Importers by camaraderie, b) Cannabis Importers by self-supply, y c) Cannabis Importers by business. Conclusiones. Los sujetos que importan el cannabis de San Diego hacia Tijuana conforman un sistema alternativo de comercio, organización social y resolución de conflictos frente al acceso al cannabis. Este sistema es diferente al narcotráfico, la auto-provisión (autocultivo) y los sistemas que proveen los Estados.

Appel, M. (2012). Decretos e iniciativas sobre la legalización de la marihuana. I. Bugarin. (Coord.), Drogas libres: libres de drogas (pp. 207-230). México D. F., México: LID.

Apud, I. y Romaní, A. (2016). The crossroad of addiction. Different models in the study of drug dependence. Health and Addictions, 16 (2), 115-125.

Ballotpedia. (2016). California Proposition 64, Marijuana Legalization 2016. Recuperado de https://ballotpedia.org/California_Proposition_64,_Marijuana_Legalization_(2016).

Botelho, G. (2015). Alaska, el tercer estado de EE.UU. en legalizar el consumo de marihuana. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2015/02/24/alaska-eltercer-estado-de-ee-uu-en-legalizar-el-consumo-demarihuana/.

UNTOC. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf.

Court Reporting. (2014). International impacts of the U.S. trend towards legal marijuana. Washington: In the Brookings Institution.

Denzin, N. (1970). The research act. Chicago: Aldine.

Díaz, A. (2000). El estudio de las drogas en distintas sociedades: problemas metodológicos. En M. Díaz. y A. O. Romaní. (Coords), Grup IGIA, Contextos, sujetos y drogas. Un manual sobre drogodependencias (pp. 31-42). Barcelona, España: Ajuntament de Barcelona.

Fernandes, L. y Pinto, M. (2004). El espacio urbano como dispositivo de control social: territorios psicotrópicos y políticas de la ciudad. Monografías humanitas, 5, 147-162.

Fuentes, C. M. (2017). Fronteras, flujos ilícitos y globalización: hacia un marco teórico y metodológico. En C. Fuentes. Y S. Peña. (Eds), Las Fronteras de México: Nodos del sistema global de las drogas prohibidas (pp. 35-68). Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Gamella, J. F. (2012). Cannabisa, Erabilerak, Segurtasun juridikoa eta politikak. Estados Unidos: Vitoria-Gasteiz.

McCarthy, N. (2016). The States Where It´s Legal To Smoke Marijuana. Recuperadode https://www.statista.com/chart/6681/the-states-where-its-legal-to-smokemarijuana/

Organización Internacional para las Migraciones –OIM–. (2014). Hechos y Cifras 2014. Recuperado de https://www.iom.int/es.

Peña, S. (2017). Los mercados ilícitos en las fronteras de México: mecanismos de cooperación transfronteriza y binacional. En C. M. Fuentes. y S. Peña. (Eds), Las Fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas (pp. 267-290). Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Antropología social, 9, 9-127.

Roldán, A., Gamella, J. y Parra, I. (2018). La legalización del cannabis: un experimento americano de consecuencias globales. Revista española de drogodependencias, (43), 22-38.

Sánchez, R. (2001). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En M. L. Tarrés. (Ed), Observar, Escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Ciudad de México, México, ediciones FLACSO-Porrúa.

The Economist. (2011). Kicking the hornets’ nest. An interactive map of drugs in Mexico. Recuperado de https://www.economist.com/graphic-detail/2011/01/12/kicking-the-hornets-nest.

Vega, G. (2016). Población commuter de la frontera norte: el caso de MexicaliCalexico y Tijuana-San Diego. Estudios demográficos y urbanos, 31 (1), 207-238. Recuperado de http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1508/1501.

Vinasco, J. A. (2018). We can(nabis) in Tijuana. Un análisis de la incidencia de la regulación del cannabis en California sobre las prácticas de consumo transfronterizo de residentes en Tijuana (tesis de doctorado). El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |