DOI: 10.17151/culdr.2023.28.36.7
Cómo citar
Duarte, J. M. (2023). Remedios latinoamericanos: las divergentes trayectorias farmacéuticas de Argentina y México (1910-2022). Cultura Y Droga, 28(36), 157–180. https://doi.org/10.17151/culdr.2023.28.36.7

Autores/as

Juan Manuel Duarte
Universidad de Buenos Aires
juanmanuelduarte@uba.ar
https://orcid.org/0000-0002-3167-5401
Perfil Google Scholar

Resumen

En América Latina, pocos países lograron consolidar un complejo farmoquímico durante el siglo XX. En Argentina y México, no sería hasta mediados del siglo XX que el sector viviría su auge. La historia de las últimas décadas hizo que los caminos de estas dos naciones latinoamericanas se bifurquen. Mientras que en Argentina la rama sorteaba los imperativos del consenso de Washington y comenzaba el nuevo milenio con una estructura productiva con predominancia del capital nacional, en México la adhesión al GATT y la incorporación al TLCAN mejoró la productividad del sector a expensas de ceder posiciones al capital extranjero. Trazaremos las características principales de la producción de medicamentos en estos países a nivel de la estructura productiva y considerando la inserción de estos países en el mercado mundial. A su vez, buscaremos reponer críticamente la trayectoria del sector en las últimas décadas. Los noventa son vistos por cierta literatura como un periodo sombrío para la industria latinoamericana. Resulta necesario entonces como ciertos capitales nacionales lograron no solo sobrevivir, sino consolidarse y expandirse en ese periodo. Para ello, será necesario evitar confundir un proceso de concentración de capital –característico de todas las actividades en todo el mundo– con la llamada “desindustrialización”.

AA.VV. (2016). Patentamiento farmacéutico: Tendencias, Políticas y Regulaciones.Hispania Libros.

AMEIFAC. (2020). – Asoc. De Médicos Especialistas y Profesionales en la Industria Farmacéutica. “La industria farmacéutica en Mexico”.
http://bit.ly/40i7j9U Consultado el 25-02-23

Azpiazu, D., Gutman, G.E. y Vispo, A. (1999). La desregulación de los mercados:paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo. FLACSO/Grupo Editorial Norma.

Banco de México [Banxico]. (s.f.). – Sistema de Información Económica. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/ Consultado el 25-02-23.

Banco Central de la República Argentina [BCRA]. (s.f.). – Estadísticas y Principales variables http://bit.ly/47a9Fdm Consultado el 25-02-23.

Bisang, R., Luzuriaga, J.P. y San Martín, M. (2017) El mercado de los medicamentos en la Argentina. CECE.https://bit.ly/46Zswby

Bohrisch, A. y König, W. (1968). La política mexicana sobre inversiones extranjeras.El Colegio de México.

Brodovsky, J. (1997). “La industria farmacéutica y farmoquímica mexicana en los años 90” en Katz, J, M. (coord.) Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos: La industria farmacéutica y farmoquímica en Argentina, Brasil y México en los años 90. Alianza Editorial.

Cárdenas-Sánchez, E. (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. El Colegio de México.

Cárdenas-Sánchez, E. (2010). “La economía mexicana en el dilatado siglo XX:1929.2009” en Ficker, S. (Coord.) Historia Económica General de México: De la Colonia a nuestros días. El Colegio de México-Secretaría de Economía.

CILFA. (2021a). La industria farmacéutica argentina: su carácter estratégico y perspectivas. https://cilfa.org.ar/wp1/informacion-del-sector/

CILFA. (2021b). Escenario y perspectivas de la Industria Farmacéutica Nacional 2021-2025. https://cilfa.org.ar/wp1/informacion-del-sector/

Da Silva-Mazon, M. (2021). “Porque a indústria farmacêutica é diferente das outras? Saúde mental, ciência e psicotrópicos em questão” en En Caponi, S. et al. (Orgs.) Saberes expertos e medicalização no domínio da infancia. LiberArs.

De María y Campos, M. (1977). La industria farmacéutica en México. Comercio Exterior, 27(8), 888-912.

Dirección Nacional de Información Científica, Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. (2019). Encuesta I+D del sector empresario: Investigación y desarrollo en empresas en Argentina – Informe 2019.https://bit.ly/3Qj0YGM

Dorfman, A. (1970). Historia de la industria argentina. Solar/Hachette.

FIEL. (1990). Protección de los derechos de propiedad intelectual: El caso de la industria farmacéutica en la Argentina. Ediciones Manantial.

Godínez-Reséndiz, R., Aceves-Pastrana, P. y Schifter-Aceves, L. (2022). La red de innovación de José Erdos Blau en el sector farmacéutico mexicano (1940-1970). Historia Mexicana, 72(1), 251-296.

González-García, G., De la Puente, C. y Tarragona, S. (2005). Medicamentos: Salud,política y economía. Ediciones ISalud.

Haber, S. y Pulido-Varela, L. (1993). La industrialización de México: historiografía y análisis. Historia Mexicana, 42(3), pp. 649-688.

INDEC (2023). Informes técnicos y Series históricas – Industria Farmacéutica. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-6-19. Consultado el 25-02-23.

INEGI. (2022). Conociendo la industria farmacéutica. Comunicado de Prensa 508/22 https://bit.ly/3MMLjyL Consultado el 25-02-23.

INESC – Instituto de Estudos Socioeconômicos. (2019). Orçamento Temático de Acesso a Medicamentos. https://shorturl.at/BPY04

IQVIA. (2018). Ibuprofeno, Paracetamol o aspirina – El mercado de los analgésicos.https://bit.ly/45VIDFq

Jorge, E.F. (1986). Industria y concentración económica: desde principios de siglo hasta el peronismo. Hyspamerica.

Katz, J.M. (1974). Oligopolio, firmas nacionales y empresas multinacionales: La industria farmacéutica argentina. Siglo XXI Editores.

Katz, J.M. (1987). Industria farmacéutica y farmoquímica: desarrollo histórico y posibilidades futuras: Argentina, Brasil y México. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/8979

Katz, J.M., Bisang, R. y Burachik, G. (1995). Hacia un nuevo modelo de organización industrial: el sector manufacturero argentino en los años 90. Alianza Editorial.

Katz, J.M. (1997). Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos: La industria farmacéutica y farmoquímica en Argentina, Brasil y México en los años 90. Alianza Editorial.

López-Córdova, J. y Zabludovsky-Kuper, J. (2010). “Del proteccionismo a la liberalización incompleta: industria y mercados” en Ficker, S. (Coord.) Historia económica general de México: De la Colonia a nuestros días. El Colegio de México-Secretaría de Economía.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Argentina. (2012)Boletín Estadístico Tecnológico: Sector Farmacéutico. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bet_farmaceutico.pdf

Mullard, A. (2021). “2020 FDA drug approvals”. en Nature. https://www.nature.com/articles/d41573-021-00002-0

Panorama Farmacêutico. (2020). “15 farmacêuticas detêm 37% das vendas na América Latina”. https://bit.ly/47ePMly

Pfeiffer, A.T. y Campins, M. (2003). La producción de medicamentos durante el peronismo y el conflicto con los laboratorios Massone: ¿Problema tecnológico o político? Revista Ciclos. Biblioteca digital FCE-UBA: https://bit.ly/46KmzyV

PROMexico -Secretaría de Economía/Unidad de Inteligencia de Negocios. (2015).Industria Farmacéutica. https://bit.ly/3SjvQth

Ramacciotti, K.I. y Romero, L. (2017). La regulación de medicamentos en la Argentina (1946-2014). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(35). https://shorturl.at/cCNT6

Ravetti, S. et al. (2012). La publicidad de medicamentos en Argentina: ¿Respeta las normativas vigentes? Atención Farmacéutica, 14(4).
https://bit.ly/3MmHtvG

Scheinkman, L. y Odisio, J. (2021). “El despliegue de la industria (1870-1929)”.En Rougier, M. (Coord.), La industria argentina en su tercer siglo:
Una historia multidisciplinar (1810-2020), Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

SINDUSFARMA. (2018). Profile of the pharmaceutical industry. https://sindusfarma.org.br/Perfil-IF2018--20-07-INGLES.pdf

United Nations – DESA. (2022). World Family Planning 2022. Meeting the changing needs for family planning: Contraceptive use by age and method. https://bit.ly/3FHC6n6

Vacca, C. et al. (2011). Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 29(2), 76-83. https://scielosp.org/pdf/rpsp/v29n2/a02v29n2.pdf

Villanueva, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12(47).

World Health Organization. (2011). WHO/HAI Project on Medicine Prices and Availability Review Series on Pharmaceutical Pricing Policies and Interventions Working Paper 3: The Regulation of Mark-ups in the Pharmaceutical Supply Chain. https://bit.ly/46RGADT

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |