DOI: 10.17151/culdr.2022.27.34.6
Cómo citar
Geneyro Saldombide, C., Bielli, A., & Rodríguez Otero, V. (2022). El uso de los antidepresivos en los procesos de sujeción/subjetivación biomédica. Cultura Y Droga, 27(34), 123–145. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.6

Autores/as

Carolina Geneyro Saldombide
Universidad de la República
cgeneyro@psico.edu.uy
Perfil Google Scholar
Andrea Bielli
Universidad de la República
abielli@psico.edu.uy
Perfil Google Scholar
Virginia Rodríguez Otero
Universidad de la República
virginia.rodriguez@psico.edu.uy
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente artículo analiza el lugar que ocupan los psicofármacos en el gobierno farmacéutico de los llamados problemas de salud mental. En este trabajo describimos las estrategias normalizadoras de gestión biopolítica llevadas a cabo con los antidepresivos en instituciones sanitarias y las diversas posiciones adoptadas por usuarias y usuarios frente a estas. Los datos se recogieron en una etnografía realizada en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en Montevideo (Uruguay) entre 2018 y 2019. Desde una perspectiva crítica que recoge el valor heurístico de los conceptos de gobierno y biopolítica de Foucault, argumentamos que los antidepresivos como dispositivos tecnocientíficos contienen una matriz de significados específicos para la comprensión del sufrimiento psíquico en clave biomédica. Esta racionalidad biomédica asimismo rivaliza con los múltiples usos tanto de usuarias y usuarios como de consumidores1 , y con los sentidos que ellos les confieren, dando cuenta de la apertura incesante de los procesos subjetivos frente los saberes-poderes que se proponen su organización. 

Bielli, A. (2012). La introducción de los antidepresivos en Uruguay (1950-2000): transformaciones de los saberes psicológicos. Ediciones Universitarias. https://hdl.handle.net/20.500.12008/4545

Bianchi, E. y Rodríguez-Zoya, P. (2019). (Bio)medicalization in the “extremes” of life. Government technologies of childhood and aging. Athenea Digital, 19(2), 2309. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2309

Camargo, R. y Ried, N. (2016). Towards a genealogy of pharmacological practice. Medicine, Health Care and Philosophy, 19(1), 85-94.
https://doi.org/10.1007/s11019-015-9648-3

Cambrosio, A., Keating, P. y Bourret, P. (2006). Objetividad regulatoria y sistemas de pruebas en medicina: el caso de la cancerología. Convergencia, 13(42), 135-152. https://bit.ly/3oWhvDg

Clarke, A., Mamo, I., Fosket, J., Fisherman, J. y Shim, J. (2010). Biomedicalization, Technoscience, Health and Illness in the USA. Duke University Press.

Collin, J. (2015). On social plasticity: the transformative power of pharmaceuticals on health, nature and identity. Sociology Of Health and Illness, 38(1), 73-89. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12342

Dagognet, F. (1964). La Raison et les Remèdes. París. Presses Universitaires de France.

Davis, J. (2020). Chemically Imbalanced Everyday Suffering, Medication, and Our Troubled Quest for Self-Mastery. The University of Chicago Press.

Deleuze, G. (1989). El pliegue: Leibniz y el barroco. Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pretextos.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.

Doblytė, S. (2020). Under- or Overtreatment of Mental Distress? Practices, Consequences, and Resistance in the Field of Mental Health Care. Qualitative
Health Research, 30(10), 1503-1516. https://doi.org/10.1177/1049732320918531

Dumesnil, H. y Verger P. (2009). Public awareness campaigns about depression and suicide: a review. Psychiatr Serv. 60(9), 1203-13. doi: 10.1176/ps.2009.60.9.1203. PMID: 19723735.

Fernández, G. (2020). Entrevista de UNI Radio a Gabriela Fernández sobre el impacto psicológico del COVID-19 en adultos. Uni Radio. [Radio]. Montevideo.

Foucault, M. (1978). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la sexualidad. (pp. 161-194). Siglo XXI.

Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta.

Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978. (1 ed.). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France 1978-1979. Akal.

Geneyro-Saldombide, S. y Tirado-Serrano, F. (2014). Del sujeto patológico al ciudadano neuroquímico: la construcción del juicio psiquiátrico. Inguruak.
Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 57(58), 2679-2692.

Gøtzsche, P. (2017). Psychopharmacology is Not Evidence-Based Medicine. En J. Davies, The sedated society. (1st ed., pp. 23-50). Springer Nature.

Guattari, F. (1996). Tres ecologías (2nd ed.). Pre-textos.

Healy, D. (1997). The Antidepressant Era. Harvard University Press.

Healy, D. (1999) The three faces of the antidepressants: a critical commentary on the clinical-economic context of diagnosis. Journal of Nervous and Mental Disease, 187(3), 174-80. doi: 10.1097/00005053-199903000-00007.

Jenkins, J. (2011). Pharmaceutical Self (1st ed.). School for Advanced Research Press.

Junta Nacional de Drogas. (2001). III Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General. Junta Nacional de Drogas (JND) - Uruguay.

Junta Nacional de Drogas. (2019). VII Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General. Junta Nacional de Drogas (JND) - Uruguay.

Lagos, L. (11 de abril de 2021). ¿Cómo afecta el aislamiento social en el consumo de drogas? La Diaria.

López-Muñoz, F. y Alamo, C. (1998). Historia de la neuropsicofarmacología. Ediciones Eurobook.

López-Muñoz, F., Alamo, C. y Cuenca, E. (2000). La «década de oro» de la psicofarmacología (1950- 1960): Trascendencia histórica de la introducción
clínica de los psicofármacos. Congreso Virtual de Psiquiatría. 1 de febrero - 15 de marzo 2000. Conferencia 34-CI-C: [41 pantallas]. https://bit.ly/3JCFFfO

Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of MultiSited Ethnography. Annual Review Of Anthropology, 24(1), 95-117.
https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523

Martínez-Hernáez, A. (2007). «Le Prozac est la meilleure de toutes les inventions». Socio-Anthropologie, 21, 69-86. https://doi.org/10.4000/socioanthropologie.1083

Mendiola, I. (2001). Cartografías liminales: el (des)pliegue topológico de la práctica identitaria. Política y Sociedad, 36, 205-221.

Moncrieff, J. (2008). The creation of the concept of an antidepressant: an historical analysis. Soc Sci Med, 66(11), 2346-55. doi: 10.1016/j.socscimed.2008.01.047.

Orr, J. (2010). Biopsychiatry and the informatics of diagnosis. In A. Clarke, I. Mamo, J. Fosket, J. Fisherman y J. Shim, Clarke, A., Mamo, I., Fosket, J., Fisherman, J., y Shim, J. Biomedicalization, Technoscience, Health and Illness in the USA (1st ed., pp. 353-379). Duke University.

Pagano, E., Domínguez, V., Barboza, L., Speranza, N., Tamosiunas, G. (2015). Mitos en el uso de antidepresivos ¿Cuáles pacientes con depresión precisan un
antidepresivo? Boletín del Departamento de Farmacología y Terapéutica, 6(3), 1-5.

Paz, V., Chirullo, V., Montero, F., Ruiz, P., Selma, H. y Fernández-Theoduloz, G. (2021). Mental health during the COVID-19 outbreak: the impact of healthy
lifestyle behaviors and sociodemographic factors. PsyArXiv. Preprint DOI 10.31234/osf.io/r8v4f

Plá, A., García, A., González, H., Ferrari, C., Olmedo, M., Castellano, L., Furtado, F. y Seijas, E. (2018). Dispensación de medicamentos controlados en Uruguay. Periodo: enero-octubre 2018. Ministerio de Salud Pública. https://bit.ly/3oZD8Ti

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. (1st ed.). UNIPE Editorial Universitaria.

Ruiz, P., Semblat, F. y Pautassi, R. M. (2021). The Change in Psychoactive Substance Consumption in Relation to Psychological Stress During the Covid-19 Pandemic in Uruguay. Sultan Qaboos University Medical Journal [SQUMJ], 1(1). https://doi.org/10.18295/squmj.5.2021.106

Selma, H., Rodríguez, N. y Ruiz, P. et al. (2020). Los ánimos que trajo el Covid: el doble de depresión y ansiedad fóbica/Entrevistados por Leonel García. Revista Galería. https://bit.ly/3JxuMvq

Toledo, M., Olmos, I., Mato, M. y Tamosiunas, G. (2016a). Antidepresivos: controversia sobre su eficacia en el trastorno depresivo mayor. Revista de
Psiquiatría del Uruguay, 80(2), 111-119.

Toledo, M., Sandoya, E. y Bernardi, R. (2016b). Estudio que sugiere adoptar una doble cautela. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 80(2), 121-125.

Vázquez-García, F. (2013). Más allá de la crítica de la medicalización. Neoliberalismo y biopolíticas de la identidad sexual. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5, 76-102.

Zola, I. (1972). Medicine as an Institution of Social Control. The Sociological Review, 20(4), 487-504. https://doi.org/10.1111/j.1467-954x.1972.tb00220.x

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |