##plugins.gregg.article.details.published##: 2012-01-01
Como Citar
Núñez Noriega, G., & Rendón Bazán, A. (2012). -. Cultura Y Droga, 17(19), 205–236. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4791
Fomatos de Citação
Autores
Resumo
-
Palavras-chave:
Referências
Agrest, A. (1997). Adherencia a tratamientos farmacológicos. Medicina (Buenos Aires), 57(1): 111-113.
Becoña, E. (2007). Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Curso taller: Prevención del consumo problemático de drogas. Presentado en la República Oriental del Uruguay. Obtenido el 20 de septiembre de 2008 de: www.infodrogas.gub.uy/html/actividades/documentos/Uruguay.5.FactoresRiesgoProteccion.27.8.07.pdf
Burin, M. (1991). El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós. p. 39-40, 56-62 y 178-181.
Calvo, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia. Salud y drogas, 7(1): 45-56. Instituto de Investigación de Drogodependencias. Alicante, España.
Castro R. & Rique Florina. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. En Artigo. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146, jan-fev.
CIJ Centro de Integración Juvenil, A.C. (2004). Mujer y drogas. Kena Moreno coord. México: CIJ.
Consejo Nacional de Control de Estupefacientes –CONACE–. (2004). Mujeres y tratamientos de drogas: orientaciones técnicas para la incorporación de la variable género en el tratamiento y rehabilitación de mujeres con problemas de drogas. Obtenido el 13 junio de 2007 de: www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/Libros_tratamiento/Tratamiento_mujeres_dependientes.pdf
Di matteo, M. & Di Nicola, D. (1982). Achieving patient compliance: the psychology of the medical practitioner´s role. NY: Pergamon Press.
Goudsmit, E. M. (1996) “¡Todo es mental! Puntos de vista estereotípicos y la psicologización de las enfermedades de la mujer”, en Wilkinson, S. y Kitzinger, C. (coord.): Mujer y salud. Una perspectiva feminista, Barcelona, Paidós.
Govern de les illes Balears. 2007. Guia Mujer y Drogodependencias.Consejería de Salud y Consumo. En: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/Mujer_Drogodependencias.pdf
Lamas, M. (2003). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Lamas, Marta (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (p. 327-364). México: UNAM-PUEG.
Medina-Mora, M.; Natera, G. y Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones. p. 15-25.
OMS. (1992). Décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid. Ponencia: Mujer, Drogas y Familia. Panel: familia y drogas. (1997). Bibliografía nacional 21 de noviembre. Obtenido el 15 de octubre de 2007 de: www.cicad.oas.org ________.(2001). Presentación del capítulo 1: “La salud pública al servicio de la salud mental”. Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Organización Mundial de la Salud. p. 1.
Romero, M. (1995). Sobre la necesidad de conceptuar el género en el estudio de las adicciones. Psicología y Salud, Instituto de investigaciones psicológicas de la Universidad Veracruzana, 5: 135-146.
Sánchez López Gabriela.2006.¿Recuperarse para quién? Proceso terapéuticos de mujeres con problemas de drogodependencias en Hermosillo, Sonora. Tesis. México
SSA. (1994). Encuesta Nacional de Adicciones 1993, México, DGE/SSA.
________. (1999). Encuesta Nacional de Adicciones 1998, México, DGE/SSA.
________. (2003). Encuesta Nacional de Adicciones 2002, México, DGE/SSA.
SSA/SISVEA Sonora. (2004). Informe de resultados 2004. Gobierno del Estado SSP. Tong, R. (1989). Feminist thought. USA: Westview Press.
Becoña, E. (2007). Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Curso taller: Prevención del consumo problemático de drogas. Presentado en la República Oriental del Uruguay. Obtenido el 20 de septiembre de 2008 de: www.infodrogas.gub.uy/html/actividades/documentos/Uruguay.5.FactoresRiesgoProteccion.27.8.07.pdf
Burin, M. (1991). El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós. p. 39-40, 56-62 y 178-181.
Calvo, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia. Salud y drogas, 7(1): 45-56. Instituto de Investigación de Drogodependencias. Alicante, España.
Castro R. & Rique Florina. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. En Artigo. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146, jan-fev.
CIJ Centro de Integración Juvenil, A.C. (2004). Mujer y drogas. Kena Moreno coord. México: CIJ.
Consejo Nacional de Control de Estupefacientes –CONACE–. (2004). Mujeres y tratamientos de drogas: orientaciones técnicas para la incorporación de la variable género en el tratamiento y rehabilitación de mujeres con problemas de drogas. Obtenido el 13 junio de 2007 de: www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/Libros_tratamiento/Tratamiento_mujeres_dependientes.pdf
Di matteo, M. & Di Nicola, D. (1982). Achieving patient compliance: the psychology of the medical practitioner´s role. NY: Pergamon Press.
Goudsmit, E. M. (1996) “¡Todo es mental! Puntos de vista estereotípicos y la psicologización de las enfermedades de la mujer”, en Wilkinson, S. y Kitzinger, C. (coord.): Mujer y salud. Una perspectiva feminista, Barcelona, Paidós.
Govern de les illes Balears. 2007. Guia Mujer y Drogodependencias.Consejería de Salud y Consumo. En: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/Mujer_Drogodependencias.pdf
Lamas, M. (2003). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: Lamas, Marta (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (p. 327-364). México: UNAM-PUEG.
Medina-Mora, M.; Natera, G. y Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones. p. 15-25.
OMS. (1992). Décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid. Ponencia: Mujer, Drogas y Familia. Panel: familia y drogas. (1997). Bibliografía nacional 21 de noviembre. Obtenido el 15 de octubre de 2007 de: www.cicad.oas.org ________.(2001). Presentación del capítulo 1: “La salud pública al servicio de la salud mental”. Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Organización Mundial de la Salud. p. 1.
Romero, M. (1995). Sobre la necesidad de conceptuar el género en el estudio de las adicciones. Psicología y Salud, Instituto de investigaciones psicológicas de la Universidad Veracruzana, 5: 135-146.
Sánchez López Gabriela.2006.¿Recuperarse para quién? Proceso terapéuticos de mujeres con problemas de drogodependencias en Hermosillo, Sonora. Tesis. México
SSA. (1994). Encuesta Nacional de Adicciones 1993, México, DGE/SSA.
________. (1999). Encuesta Nacional de Adicciones 1998, México, DGE/SSA.
________. (2003). Encuesta Nacional de Adicciones 2002, México, DGE/SSA.
SSA/SISVEA Sonora. (2004). Informe de resultados 2004. Gobierno del Estado SSP. Tong, R. (1989). Feminist thought. USA: Westview Press.
Downloads
Não há dados estatísticos.