Cómo citar
Romero Miranda, A. (2016). Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria. Cultura Y Droga, 21(23), 34–54. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220

Autores/as

Alejandro Romero Miranda
Universidad La República
alejandromeromiranda@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0390-5019

Resumen

Objetivo. Indagar, desde el interaccionismo simbólico, la percepción que poseen madres de niños participantes del “Programa Abriendo Caminos” del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile Región del Libertador Bernardo O’Higgins sobre los riesgos y oportunidades que implica para sus hijos la despenalización del autocultivo de marihuana, así como las consecuencias de este en sus trayectorias familiares. Metodología. La presente investigación es cualitativa de corte exploratorio descriptivo. Esta investigación se basa en entrevistas realizadas a 14 mujeres entre enero y marzo de 2015. Resultados y Conclusiones. Como principales conclusiones se extraen, la peligrosidad que visualizan las participantes en la dinámica padrehijos debido a la presencia de la planta al interior del hogar y la familiarización negativa que supone dicho ingreso para los hijos y los roles de sus integrantes; lo que favorecería trayectorias antisociales y delictivas como las de sus progenitores; todo, en razón de un relato que se contrapone con la visión de libertad e igualdad que pregonan otros discursos observables a nivel social.

Arriagada, I. y Hopenhayn, M. (2000). Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Badiou, A. (2013). Veinticuatro notas sobre el uso de la palabra pueblo. En González, C. y Rodríguez, F. (Ed.). ¿Qué es pueblo? (pp. 9-18). Santiago de Chile, Chile: LOM.

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.

Bourdieu, P. (2002). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.

Bourdin, J. (2010). Invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica, 54 (27), 15-33.

Da Silva, F. & Forselledo, A. (1990). Familia y riesgo de farmacodependencia: aspectos funcionales y disfuncionales. Foro Boletín, 8, 12-32.

Galat, G. (2014). La tormenta perfecta. En Pion-Berlin, D. De represión a la legalización. Drogas: Uruguay, Chile, Argentina, Perú, México, Estados Unidos (pp.13-20). Santiago de Chile, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.

Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lamuedra, M. (2005). Bases teóricas para la reflexión sobre el significado social de la presencia de famosos y famosillos en televisión. Revista Comunicar, 25, 1-7.

López-Espinoza, L. (2013). Dirigentes y dirigidos. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 15, 1-11.

Marx, K. (1946). El Capital. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios: introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Paige, R. (1991). Friedman y Szasz sobre la libertad y las drogas. Schaffer Library of Drug Policy, 17, 3-9.

Polet, F. (2014). Washington pierde su guerra contra las drogas. En Pion-Berlin, D. De represión a la legalización. Drogas: Uruguay, Chile, Argentina, Perú, México, Estados Unidos (pp. 21-27). Santiago de Chile, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.

Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.

Quijano, A. (2000). Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.). Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 25-35). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, UNESCO.

Rivacoba, M. (2002). Las sucesivas leyes chilenas sobre estupefacientes en la ruta progresiva del autoritarismo. Gran criminalidad y tráfico de estupefacientes. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica Conosur.

Romero, A. (2013). Consumo de drogas: del metarrelato a la drogomaterialidad. Virajes, 15 (2), 137-156.

Salazar, G. (1998). De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable. Proposiciones, 4, 12-34.

Schutz, A. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Williams, J. and Skeels, C. (2006). The Impact of Cannabis and Law Reform. Agenda, 8 (4), 321-323.

Yüel, M. et al. (2008). Regional Brain Abnormalities Associated with Long Term Heavy Cannabis. Archive Genetic Psychiatry, 65, 694-701.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |