DOI: 10.17151/culdr.2024.29.37.8
How to Cite
Agudelo-Hurtado, V. (2024). Beia bu/emferma kumu: health-disease-care in an Emberá community in Anserma, Caldas. Cultura Y Droga, 29(37), 155–184. https://doi.org/10.17151/culdr.2024.29.37.8

Authors

Valentina Agudelo-Hurtado
Universidad de Caldas
valenagudeloh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8045-9131
Perfil Google Scholar

Abstract

The purpose of this paper is to describe and analyze the notions of health-diseasecare expressed by the members of the Dachi Joma indigenous community, located in Anserma, Caldas. The research was carried out through the qualitative approach and the ethnographic method, which made possible a holistic approach to the community that allowed to its members to express from their own words and actions, the conception they have about health and disease. In addition, it helped them to indicate the ways to care for a condition through healing practices, the use of therapeutic resources such as plants and their preferences when it comes to caring for their health. The findings show that these notions are the product of their sociocultural construct and are part of their cultural/traditional health system.

Baeta, M. (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de salud enfermedad. Comunidad y Salud, 13(2), 81-84. http://ve.scielo.org/pdf/cs/v13n2/art11.pdf

Belloch, A. y Olabarría, B. (1993). El modelo bio-psico-social: Un marco de referencia necesario para el psicólogo clínico. Clínica y Salud, 4(2). https://journals.copmadrid.org/clysa/art/812b4ba287f5ee0bc9d43bbf5bbe87fb

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica (Barc). 119(5), 175-1799. https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf

Briceño, R. (1993). Población, Salud y Medio Ambiente en el desarrollo Latinoamericano. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología
y Antropología, 3(6 y 7), 90-109. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35015/articulo6.

Cardona, J. (2012). Sistema Médico Tradicional de Comunidades Indígenas Emberas Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salud Pública, 4(4), 630-643. https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n4/630-643/es

Echevarría, P. (2008). Análisis antropológico de los patrones de uso y el perfil del usuario de terapias complementarias orientales. Gazeta de Antropología, 24(2).http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2133

Escobar, C. (2003). Antropología médica: una visión cultural de la salud. Hacia la promoción de la salud, 8. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1871/1787

Feito, L. (1996). La definición de la salud. Diálogo Filosófico, (34), 34-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=104381

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial

Gordis, L. (2014). Epidemiología. Elsevier

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma.

Harris, M. (1998). Antropología Cultural. Alianza Editorial.

Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Editorial Crítica.

Hasen, F. (2012). Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 18(3), 17-24.

Helman, C. (1981). Disease versus illness ingeneral practice. The Journal of the Royal College of General Practitioners, 31(230), 548-552. https://europepmc.org/article/med/7328537

Jáuregui, I. (2001). Cuestiones epistemológicas en antropología. Gazeta de Antropología. 17, 16, 1-16. https://www.ugr.es/~pwlac/G17_16Inmaculada_Jauregui_Balenciaga.html

Langdon, E. y Wiik, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Am. Enfermagem, 18(3), 177-185. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf

Laurell, A. (1986). Salud y enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales, (19), 1-11. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Ediciones Paidós.

Malinowski, B. (1984). Una Teoría Científica de la cultura. R. B. A. Proyectos Editoriales, S. A.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el desarrollo educativo, (8), 1-34. https://acortar.link/WGM3C2

Melguizo, E. y Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud.Artículo de revisión. av. enferm., XXVI (1), 112-123. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n1/v26n1a12

Menéndez, E. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Ponencia Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. 451- 464.

Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades 4(7), 71-83. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711357008.pdf

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva. Rio de Janeiro, 8(1), 185-207. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2003.v8n1/185-207/es

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Edit. Lugar.

Moreno, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedadatención:una mirada socioantropológica. Salud Pública de México, 49(1), 63-70. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6738/8428>.

Muñoz, R. (2019). Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico: una propuesta crítica desde los procesos de estratificación social y las estrategias de vida. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (85), 88-110. https://www.redalyc.org/journal/4959/495965265005/html/

Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín

Pardo, M. (2020). Permanencia, intercambio y chamanismo entre los Embera del Chocó, Colombia. Universidad del Cauca.

Payán, J. (2006, 27 de abril). Aproximaciones al concepto de salud desde una mirada alternativa. TerapiaNeural.com. https://acortar.link/l51MGv

Pérez, J. (2009). Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 708-715. http://www.redalyc.org/pdf/280/28012285011.pdf

Pérez, J. y Gardey, A. (2008). “Definición de enfermedad”. Definición de https://definicion.de/enfermedad/


Taylor, J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.

Tobar, F. (2017). La atención de la salud. http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/laatencion-de-la-salud

Tylor, E. (1975). La Ciencia de la Cultura. En J. S. Kahn (comp.), El concepto de cultura. Textos fundamentales. Biblioteca Anagrama de Antropología.

Vasco, L. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, colección textos universitarios.

Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad.Hacia la Promoción de la Salud, (12), 41-50. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf

Zuluaga, G. (2006). Reflexiones para un diálogo entre sistemas tradicionales de salud y medicina occidental. Universidad del Rosario. http://www.forosalud.org.pe/iiicns/Reflexiones_para_un_dialogo.pdf

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |