DOI: 10.17151/culdr.2018.23.26.5
How to Cite
Marín Valencia, A. (2018). Yaje, Kamëntsá shamanism and new urban shamanism: mythopoiesis and decolonization. Cultura Y Droga, 23(26). https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.5

Authors

Alejandro Marín Valencia
Universidad de Antioquia
alejandro.marinv@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5006-609X

Abstract

Objective. This article aims to reflect on the psychopharmacology of yaje, the shamanic system Kamëntsá and urban neochamanisms, analyzing the modified states of consciousness and their relationship with processes of symbolic production. Methodology. An extensive bibliographic, ethnographic and theoretical review was carried out, supported by ethnographic data collected in field stays among the indigenous Kamëntsá of the department of Putumayo and in the different Neochamanic groups of the city of Medellín (Colombia). Results and conclusion. The yaje is an entheogenic brew that induces profound changes in consciousness, allowing the obtainment of holotropic/dialogical experiences that activate dynamic processes of meaning production or mythopoiesis, which have in turn led to diverse forms of decolonization of thought, manifest at the same time within the symbolic system of traditional Kamëntsá shamanism as in the processes of resignification of indigenous knowledge and traditions within the new urban shamanisms.

Adame, M. (2005). Contribución conceptual y metodológica en torno al chamán/chamanismo. Boletín de Antropología Americana, 41, 65-88.

Århem, K. (2001). Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema. Revista Colombiana de Antropología, 37, 268-288.

Bonilla, V.D. (1969). Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá, Colombia: Edición del autor.

Bouso, J.C. et al. (2013). Informe técnico sobre la Ayahuasca. Fundación ICEERS.

Caicedo, A. (2007). Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación.

Caicedo, A. (2009). Nuevos chamanismos Nueva era. Universitas humanística, 68, 15-32.

Cajigas, J. C. (2007). Estéticas de re(ex)sistencia. Por las sendas de la decolonización de la subjetividad. Nómadas, 26, 128 – 137

Dakic, V. and Rehen, S. (2017). What Happens to Your Brain Cells After They Meet Ayahuasca? Chacruna. Recuperado de: http://chacruna.net/what-happens-to-your-braincells-after-ayahuasca/.

Duch, Ll. (1998). Mito, interpretación y cultura: aproximación a la logomítica. Barcelona, España: Ed. Herder.

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Eliade, M. (1982). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA.

Fericgla, J.M. (1994). “El hongo y la génesis de las culturas”. Barcelona: España. Los Libros de la Liebre de Marzo.

Fericgla, J.M. (1997). Al trasluz de la Ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancias y consciencias alternativas. Barcelona, España: Los Libros de la Liebre de Marzo.

Fericgla, J.M. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a internet. Barcelona, España: Kairós editores.

Gallego, O. (2007). Yagé, cognición y funciones ejecutivas. Cultura y Droga, 14 (12), 13- 26.

Grisales, A.L. (2011). La experiencia originaria de lo otro. Una mirada hermenéutica. Cultura y droga, 18(16), 265-281.

Grof, S. (2015). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. Barcelona, España: Ediciones La Liebre de Marzo.

Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.

Harner, M. (1976). Alucinógenos y chamanismo. Madrid, España: Labor.

Jung, C.G. (1997). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona, España: Paidós.

Marín, A. (2011). Carnaval Kamëntsa: Identidad, simbolismo y resistencia. En El entrecruzamiento entre la tradición y la modernidad, Memorias del III encuentro internacional de fiestas, nación y cultura. Bogotá, Colombia: Edición Intercultura.

Marulanda, T. y Rico, C. (2003). Manifestaciones arquetípicas con el consumo del yagé. Cultura y Droga, 8 (10), 43-64.

Mavisoy, W. J. (2007). BetiybeJuabna “el pensamiento del árbol”: Experiencia de investigación forestal entre los indígenas kamëntsá de Sibundoy – Putumayo. Los indígenas ecólogos por naturaleza. En II Congreso Nacional de Estudiantes de Ecología. Congreso llevado a cabo en Popayán, Colombia.

Mavisoy, W.J. (2009). El cosmos de la “Naturaleza kamëntsá” y su caminar en lo global. Relaciones de un territorio indígena con el territorio global. En 13 Congreso de Antropología en Colombia. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Perrin, M. (1995). Le chamanisme. Paris, France: Que sais-je? Presses Universitaries de France.

Pinzón, C.E. y Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Bogotá, Colombia: Equipo de cultura y salud, Gente Nueva Editorial.

Pinzón, C.E. y Ramírez, M.C. (2003). El yagé y el chamanismo en el valle de Sibundoy. Anaconda. Culturas populares de Colombia. Fundación BAT, 3, 54-61.

Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.

Quiceno, N., García, A. y Salazar, S. (2001). El yagé en la ciudad. Aspectos del ritual del yagé en Medellín. Cultura y droga, 6(6-7).

Ramírez, M. C. (1996). Frontera fluida entre Andes, piedemonte y Selva: el caso del valle de Sibundoy, siglos XVI – XVIII. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica/ABC.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Ronderos, J. (2002). Neochamanismo urbano en los Andes colombianos: Manizales y el eje cafetero en Colombia. Novum, 9 (26), 141-178.

Ronderos, J. (2003). La presencia cultural del yagé en el eje cafetero. Novum, 10 (28).

Rubia, F. (2003). La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Schultes, R. E. y Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes de uso de los alucinógenos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá, Colombia: Ed. Norma.

Uribe, C.A. (2002). El yajé como sistema emergente: discusiones y controversias. Documentos CESO, 33, Bogotá.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24 (46), 39-50.

Weil, A. (2005). La mente natural: una investigación sobre las drogas y la consciencia superior. Barcelona, España: Ediciones Obelisco.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |