Autores/as
Resumen
El concepto de medicalización puede entenderse, en términos generales, como la transformación de un problema que antes no sería médico en un trastorno, enfermedad o dolencia que necesita atención, cuidados e intervención médica. Temas como el desarrollo infantil, los problemas de aprendizaje, el parto humanizado, la sexualidad, la estética impuesta a los cuerpos, entre muchos otros, son algunos de los temas en los que el debate en el campo de la medicalización ha brindado importantes aportes para subsidiar, de manera cada vez más amplia, movimientos académicos y sociales en la búsqueda de dar visibilidad a estos temas de manera crítica y propositiva. Las dimensiones de este debate van desde el campo de la educación hasta el campo de la salud, por ejemplo, donde ciencias como la Psicología, la Antropología, la Pedagogía, la Enfermería, entre otras, se encuentran y producen reflexiones relevantes. En este sentido, este artículo pretende desarrollar un breve análisis histórico del concepto de medicalización y su importancia para comprender la producción de normalidad y anormalidad en nuestra sociedad. Para ello, utilizamos la revisión bibliográfica como metodología para realizar el rescate histórico y los análisis desarrollados en este trabajo. Fue posible comprender los diferentes usos del concepto de medicalización a lo largo del siglo XX y cómo los diferentes procesos históricos, ligados a intereses sociales y económicos, producen cambios en los procesos de patologización y medicalización. Este artículo concluye como una invitación a nuevos estudios que contribuyan a la expansión de actitudes críticas sobre nuestra realidad, que aporten a la reflexión y a la producción de nuevos caminos.
Palabras clave
Citas
Conrad, P. (1992). Medicalization_and_Social_Control. Annual Review of Sociology, 18, 209-232. https://www.researchgate.net/publication/234838406_Medicalization_and_Social_Control
Conrad, P. (2005). The shifting engines of medicalization. Journal of health and social behavior, 46(1), 3-14. https://journals.sagepub.com/doi/
abs/10.1177/002214650504600102
Conrad, P. (2007). The medicalization of society: on the transformation of humanconditions into treatable disorders. The Johns Hopkins University Press.
Conrad, P., & Leiter, V. (2004). Medicalization, Markets and Consumers. Journal of Health and social behavior, 45, 158-176. https://www.researchgate.net/publication/7956552_Medicalization_Markets_and_Consumers
De Oliveira, W. V. (2011). A fabricação da loucura: contracultura e antipsiquiatria. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18(1), 141-154. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702011000100009
Epele, M. (2008). Usos y abusos de la medicalización en el consumo de drogas: Sobre economías, políticas y derechos. Em A. Cannellotto e E. Luchtenberg, (coords.) Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre um fenômeno em expansión. Observatorio Argentino de Drogas. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/oad_2008._medicalizacion_y_sociedad_lecturas_criticas_sobre_un_fenomeno_en_expansion.pdf
Faraone, S., Barcala, A., Torricelli, F., Bianchi, E., & Tamburrino, M. C. (2010). Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la infancia en Argentina. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 14, 485-498. http://www.scielo.br/pdf/icse/2010nahead/aop1110
Foucault, M. (1977). O Nascimento da Clínica. Forense Universitária.
Foucault, M. (2006). O Poder Psiquiatrico. Martins Fontes.
Foucault, M. (2001). Os Anormais. Martins Fontes.
Illich, I. (1975). Nemesis Medica. La expropriación de la salud. Barral Editores. https://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf
Murguía, A., Ordorika, T., & Lendo, L. F. (2016). El estudio de los procesos de medicalización en América Latina. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 23, 635-651. http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v23n3/0104-5970-hcsm-S0104-59702016005000009.pdf
Natella, G. (2008). La creciente medicalización contemporânea: Prácticas que la sostienen, prácticas que la resisten em el campo de salud mental. Em A. Cannellotto e E. Luchtenberg (coords.), Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre um fenômeno em expansión. Observatorio Argentino de Drogas. https://acortar.link/ybYVip
Passos Nogueira, R. (2003). A segunda crítica social da Saúde de Ivan Illich. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 7, 185-190. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832003000100022
Wacquant, L. (2013). Punir os Pobres: a nova gestão da miséria nos Estados Unidos. (3.a ed., S. Lamarão, Trad). Revan.
Zorzanelli, R. T., Ortega, F., & Bezerra Júnior, B. (2014). Um panorama sobre as variações em torno do conceito de medicalização entre 1950-2010. Ciência & Saúde Coletiva, 19(6), 1859-1868. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014196.03612013