Cómo citar
Osorio, J. H., y Matheus, S. (2012). Actualización en el funcionamiento de la glándula tiroides en el gato doméstico segunda parte: Hipertiroidismo felino. Biosalud, 11(1), 57–70. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/4732

Autores/as

José Henry Osorio
Universidad de Caldas. Manizales
jose.osorio_o@ucaldas.edu.co
Stefania Matheus
Universidad de Caldas. Manizales
jose.osorio_o@ucaldas.edu.co

Resumen

Objetivo. Actualizar conceptos sobre hipertiroidismo felino. Materiales y métodos. Se analizó la literatura disponible de los últimos 50 años en las bases de datos BBCS-LILACS, Fuente Académica, IB-PsycINFO, IB-SSCI, IB-SciELO, Scopus y Scirus, al igual que artículos históricos, textos y referencias citadas en trabajos públicos. Resultados. Se obtuvo información pertinente relacionada con los objetivos propuestos en la presente revisión, por lo cual puede clasificarse en 5 secciones a saber: etiología, fisiopatología, signos clínicos, diagnóstico y manejo Conclusión. El hipertiroidismo felino es una enfermedad debida a concentraciones circulantes excesivas de T4, T3 o ambas. Es el trastorno endocrino más frecuente en el gato doméstico y afecta aproximadamente a 1 de cada 300 gatos, presentando complicaciones multisistémicas. Actualmente existen tratamientos médicos y quirúrgicos. El tratamiento médico es una alternativa conservadora que teniendo las instalaciones adecuadas tiene una efectividad de 90%, sin embargo dependiendo de la etiología de la enfermedad puede ser de mayor eficacia la tiroidectomía, por ejemplo en el caso de los tumores.

Descargas

Sistema OJS - Metabiblioteca |