DOI: 10.17151/biosa.2016.15.1.3
Cómo citar
Betancur Hurtado, C. ., Calderón Rangel, A. ., & Rodríguez R, V. C. . (2016). Presencia de virus rábico en murciélagos hematófagos en Colombia (Ciénaga de Oro y Sahagún, Córdoba). Biosalud, 15(1), 17–24. https://doi.org/10.17151/biosa.2016.15.1.3

Autores/as

Cesar Betancur Hurtado
Universidad de Córdoba
betanci@yahoo.com
http://orcid.org/0000-0001-7617-2202
Alfonso Calderón Rangel
Universidad de Córdoba
acalderonr@correo.unicordoba.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-7617-2202
Virginia Consuelo Rodríguez R
Universidad de Córdoba
vrodriguez@correo.unicordoba.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0295-4647

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de virus rábico en poblaciones de D. rotundus mediante la técnica de la inmunofluorescencia directa. Por medio de un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal y de un muestreo por conveniencia, se seleccionaron fincas en Ciénaga de Oro y Sahagún (Córdoba), donde se observó la presencia de murciélagos hematófagos por la visualización de mordeduras en bovinos y equinos, y se implementó la captura de D. rotundus mediante el atrapamiento con redes de niebla. En las 33 salidas, se capturaron 250 D. rotundus. Se tomaron 100 especímenes a los cuales se les practicó la eutanasia con el fin de detectar el virus de la rabia; los demás especímenes fueron tratados con un anticoagulante tópico y liberados con el fin de controlar la población de D. rotundus. Las capturas de los murciélagos hematófagos y las técnicas de diagnóstico se implementaron con el acompañamiento de funcionarios de la Oficina de Epidemiología del ICA (Córdoba), dentro del programa de control de la rabia bovina. Sólo el 13% de D. rotundus procedentes de diferentes zonas rurales de Sahagún fueron positivos por la inmunofluorescencia directa y ninguna muestra fue positiva por la prueba biológica. Se debe continuar realizando vigilancia epidemiológica y control poblaciones de D. rotundus e implementar programas de vacunación masiva en animales de compañía y de interés zootécnico; así como también de educación a la población para la concientización de riesgos y de los beneficios ecológicos de la fauna silvestre; siendo estas las mejores herramientas para prevenir la transmisión.

1. Beltrán FJ, Dohmen FG, Del Pietro H, Cisterna DM. Diagnosis and molecular typing of rabies virus in samples stored in inadequate conditions. J Infect Dev Ctries. 2014; 8(8):1016-1021.

2. Knobel DI, Cleaveland S, Coleman PG, Fèvre EM, Meltzer .MI, Miranda MEG, Shaw A, Zinsstag J, Meslin FX. Re-evaluating the burden of rabies in Africa and Asia. Bull World Health Organ. 2005; 83(5):360-368.

3. Johnson N, Aréchiga CN, Aguilar SA. Vampire bat rabies: ecology, epidemiology and control. Viruses. 2014; 296(5):1911-1928.

4. King AMQ, Adams MJ, Carstens EB, Lefkpwitz E. Virus Taxonomy. Classification and Nomenclature of Viruses, Ninth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses.2012. Academic Press an Imprint of Elsevier, USA.

5. Páez A, Rey G, Agudelo C, Dulce A, Parra E, Díaz GH, Heredia D, Polo L. Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008. Biomédica. 2009; 29:424-436.

6. Center for Food Security & Public Health (CFSPH). Institute for International Cooperation IN Animal Biologics (IICAB). 2009. Rabia Hidrofobia, Lyssa. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/rabia.pdf.

7. Alvis N. De la rabia humana de origen canino y otras vergüenzas. Rev MVZ Córdoba. 2006; 11:779- 780.

8. Valderrama J, García I, Figueroa G, Rico E, Sanabria J, Rocha N, Parra E, Saad C, Páez A. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biomédica. 2006; 26:387-396.

9. Escobar E. La rabia: crónica de una experiencia. Medicina. 2005; 27:249-255.

10. Instituto Nacional de Salud. Rabia. Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Serie de notas e informes técnicos No. 4. Sexta Edición. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002.

11. Jones G, Jacobs DS, Kunz TH, Willig MR, Racey PA. Carpe noctem: the importance of bats as bioindicators. Endang Species Res 2009; 8:93-115

12. Greenhall AM, Joermann G, Schmidt U. Desmodus rotundus. Mammal species. 1983; 202:1-6.

13. Sampedro AC, Martínez C, Mercado AM, Osorio S, Otero I, Santos LM, et al. Refugios, período reproductivo y composición social de las poblaciones de Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) (Chiroptera: Phyllostomidae), en zonas rurales del departamento de Sucre, Colombia. Caldasia. 2008; 30:127-3414.

14. Torres C, Lema C, Dohmen FG, Beltrán F, Novaro L, Russo S, Freire MC, Velasco VA, Mbayed VA,Cisterna DM. Phylodynamics of vampire bat-transmitted rabies in Argentina. Mol Ecol. 2014; 23(9):2340-2352.

15. Sarmiento RM, Brito GEM. 2003. Hallazgo de murciélago de la especie Diphylla ecaudata en Colombia. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. 8(4):63-68. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/iqen/IQUEN/IQEN%20vol%2008%202003%20num%204.pdf

16. Páez A, Núñez C, García C, Boshell J. Molecular epidemiology of rabies epizootics in Colombia: evidence for human and dog rabies associated with bats. J Gen Virol. 2003; 84:795-802.

17. Guarino H, Castilho JG, Souto J, Oliveira RDEN, Carrieri ML, Kotait I. Antigenic and genetic characterization of rabies virus isolates from Uruguay. Virus Res. 2013;173(2):415-420.

18. Dyer JL, Wallace R, Orciari L, Hightower D, Yager P, Blanton JD. Rabies surveillance in the United States during 2013. J Am Vet Med Assoc. 2014;245:1111-1123.

19. Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA). Boletín epidemiológico semanal de alertas para acción inmediata. Mensuales 2014,2015. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/490dd300-0992-4264-87da-cf936f8cc028/Semanal.aspx

20. Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA). Sanidad Animal Informe del 2010. Consultado 11 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/5822cada-667f-4541-8b86-c0258be04b64/2010.aspx

22. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2005. Colombia, Sanidad Animal. 2005. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/4b322f44-1380-4481-84c9-cf5078cd14f8/1.aspx.

23. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2006. Colombia, Sanidad Animal. 2006. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/e2e4ba97-a885-4b85-ba55-19188b37d6de/2.aspx.

24. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2007. Colombia, Sanidad Animal. 2007. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/499b52b5-c483-4024-adc5-a51dbd85a99b/2007.aspx.

25. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2008. Colombia, Sanidad Animal. 2008. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/e205da92-1991-4de4-b412-29d6dae2ae40/2008-(1).aspx

26. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2009. Colombia, Sanidad Animal. 2009. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/7b0e7f6a-4c43-4dff-be39-ab9f4d1b0e0a/2009.aspx.

27. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2010. Colombia, Sanidad Animal. 2010. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/5822cada-667f-4541-8b86-c0258be04b64/2010.aspx.

28. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2011. Colombia, Sanidad Animal. 2011. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/b66f6f33-43bb-4c2c-a8f6-e66ab31194e0/2011.aspx.

29. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2012. Colombia, Sanidad Animal. 2012. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. Informe Técnico. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/bce28fb3-c2c7-4f46-99fc-6bae850353fc/2012.aspx.

30. Linares OJ. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas 1998. p.691.

31. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2004. POE para la toma y envío de muestras para el diagnóstico de la encefalitis rábica. Proceso de protección y regulación pecuaria. Grupo de control y erradicación de riesgos zoosanitarios. Rabia silvestre. MP-AT-2-6.7. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/3fb2014b-848a-4cff-b4ab-13ce936dd4a8/MP-RS-02-Toma-y-envio-de-muestras-para-rabia.aspx.

32. Congreso de Colombia. 1989. Ley 84. Por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. [Consultado13 de enero 2015]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242.

33. Brito HDM, Brito SE, Villalobos AR. Distribución geográfica del riesgo de rabia de origen silvestre y evaluación de los factores asociados con su incidencia en Colombia, 1982-2010. Rev Panam Salud Pública. 2013; 33(1):8-14.

34. García AF, Holgado JW, Aguilar AEG, Quispe FMM. IFD para la detección del virus de la rabia en murciélagos del distrito de Huanipaca, Abancay. Situa. 2004; 13(2):5-9.

35. Parra EA, Neira M, Roa D. Rabia humana por virus tipo 3, Bajo Baudó, Chocó. Biomédica 2004; 24:237-238.

36. Badillo R, Mantilla JC, Pradilla G. Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia. Biomédica. 2009; 29:191-203.

37. Páez A, Polo L, Constanza NDH, Rodríguez M, Agudelo C, Parra E, Paredes A, Moreno T, Rey G. Brote de rabia humana transmitida por gato en el municipio de Santander de Quilichao, Colombia, 2008. Rev. Salud pública. 2009; 11(6): 931-943.

38. 37. Velasco VH, Arellano MMP, Salazar FJ. Rabia Humana. A propósito de un caso. Rev Soc Bol Ped. 2004; 43(2):89-94

39. Gómez CS, Ortiz AML, Jiménez RE, De Los Santos BS, Marín PE. Estudio de caso de rabia humana transmitida por murciélago hematófago en Yucatán, México. Rev Biomed. 2005; 17:118-122.

40. Gury DF, Baspineiro B, Gury G, Martínez L, Miranda MR, Cisterna DM. Diagnóstico de un caso de rabia humana en Jujuy, 2008. Medicina. 2009; 69: 643-646.

41. Romero SN, Escobar N, Utzet M, Feijoo CM, Martin M. Sylvatic rabies and the perception of vampire bat activity in communities in the Ecuadorian Amazon. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2014; 30(3):669-674.

42. Rabia silvestre: Un Caso en Mesitas del Colegio, Cundinamarca. 2015. [Consultado13 de enero 2015].Disponible en:

43. http://elpacientecolombiano.com/datos-y-noticias/rabia-silvestre-un-caso-en-mesitas-del-colegiocundinamarca/

44. Páez A, Núñez C, García C, Boshell J. Epidemiología molecular de epizootias de rabia en Colombia, 1994- 2002: Evidencia de rabia humana y canina asociada con quirópteros. Biomédica.2003; 23:19-30.

45. Condori CRE, Streicker DG, Cabezas SC, Velasco VA. Enzootic and epizootic rabies associated with vampire bats, Peru. Emerg Infect Dis. 2013; 19(9):1463-1469.

46. Carnieli P, Fahl WDO, Castilho JG, Oliveira RDN, Macedo CI, Durymanova E, Ungar De SJE, Carrieri ML, Kotait I, Rodrigo SPJ, Morato RG, Spíndola RO, Lindenrberg MM. Characterization of rabies virus isolated from canids and identification of the main wild canid host in northeastern Brazil. Virus Research. 2008; 131(1):33-46.

47. Queiroz LH, Favoretto SR, Cunha EM, Campos AC, López MC, De Carvalho C, Iamamoto, K, Araújo DB, Venditti LL, Ribeiro ES, Pedro WA, Durigon EL. Rabies in southeast Brazil: a change in the epidemiological pattern.Arch Virol. 2012;157(1):93-105.

48. Núñez MC, Aldaz JJ, Escobar H, Cuadros ME. Primer hallazgo de rabia silvestre en el murciélago insectívoro Eptesicus brasiliensis en Cali, Colombia. Flev. Asoc. Col. Cienci. Biol. 1985; 12(1):57-61.

49. Walteros-Acero DM, Castro-Duran A. Rabia humana y rabia animal: situación actual en Colombia período epidemiológico quinto de 2012. Informe de evento. Reg-R02.001.4000-001. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, 2012. 28p

50. Núñez MC, Bonelo PA, Hernández RC, Zapata OJ, Torres VG. Dispersión del virus rabia en áreas urbanas de Colombia asociada a especies de murciélagos que comparten refugios. Rev. Asoc. Col. Cienc. 2010; 22:68-72.

51. 49. López SCDI, Romero CR, Morales LM, Vásquez PA, Cairo RA, Turati MJ, Mora GRM, Céspedes PR. Frecuencia de infección por rabia en murciélagos. La Habana, Cuba, enero 2012 a diciembre 2013. Revista Peruana de Epidemiología. 2014; 181-185.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |