DOI: 10.17151/biosa.2016.15.2.6
Cómo citar
Vallejo Timarán, D. A. ., Benavides Melo, C. J. ., Astaiza Martínez, J. M. ., Higidio Miranda, P. S. ., & Benavides Zambrano, M. A. . (2016). Determinación de las medidas de bioseguridad en clínicas y consultorios de pequeños animales en la ciudad de Pasto, Nariño. Biosalud, 15(2), 55–65. https://doi.org/10.17151/biosa.2016.15.2.6

Autores/as

Darío Antonio Vallejo Timarán
Universidad de Nariño
dario1@gmail.com
Carmenza Janneth Benavides Melo
Universidad de Nariño
benavidesmelo@gmail.com
Juan Manuel Astaiza Martínez
Universidad de Nariño
astaizajm@gmail.com
Paula Sthefanny Higidio Miranda
Práctica privada
sthefah10@gmail.com
Mario Andrés Benavides Zambrano
Práctica privada
mariob-182@hotmail.com

Resumen

La medicina veterinaria es considerada como una de las profesiones más expuestas a sufrir daños a la salud humana como consecuencia de accidentes y enfermedades profesionales relacionadas con los animales, las enfermedades zoonóticas son el principal riesgo laboral que enfrenta el personal veterinario a diario. El presente estudio se realizó en la ciudad de Pasto, en ocho clínicas y consultorios veterinarios, con el objetivo de determinar las medidas de bioseguridad que implementan durante la prestación de sus servicios profesionales. La recolección de los datos se realizó mediante encuestas para determinar las medidas profilácticas que usan los médicos veterinarios en su ejercicio profesional para prevenir el contagio de enfermedades zoonóticas. Los resultados obtenidos a partir de la encuesta personal revelan que el 87,5% de los profesionales desconocen los alcances de la ley 776 de 2002 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las enfermedades zoonóticas que conocen son principalmente rabia (100%) y brucelosis (87,5%). El 87,5% de los profesionales se encuentran vacunados profilácticamente contra tétanos y solo el 25% contra rabia. El 37% de los profesionales ha sido afectado por alguna enfermedad zoonótica durante el tiempo de su ejercicio profesional. Las principales medidas profilácticas implementadas son el lavado de manos y depósito de material cortopunzantes en recipientes adecuados. El uso de barreras de protección varía dependiendo del procedimiento y tipo de paciente. En conclusión, los profesionales encuestados dedicados a clínica y cirugía de pequeñas especies, conocen los riesgos a los que están expuestos en su práctica profesional y la necesidad de implementar medidas profilácticas, sin embargo no cuentan con un esquema de bioseguridad que sigan estrictamente.

1. Wright JG, Jung S, Holman RC, Marano NN, McQuiston JH. Infection control practices and zoonotic disease risks among veterinarians in the United States. JAVMA 2008; 232(12): 1863-72.

2. Aragón RL, León R. Zoonosis emergentes y reemergentes y principios básicos de control de zoonosis. Revista de Medicina Veterinaria 2009; 17:85-97.

3. Cediel NM, Villamil LC. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Rev. salud pública 2004; 6(1):28-43.

4. Cisneros GF. Bioseguridad. Universidad del Cauca, Facultad Ciencias de la Salud. 2005. [citado 20 OCT, 2014] disponible en internet
5. Rodríguez-Heredia OI, Aguilera-Batueca AC, Barbé-Agramonte A, Delgado-Rodríguez N. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey 2010; 14(4): 0-0.

6. Bover J. Condiciones de bioseguridad y percepción del riesgo: hacia la construcción de un mapa de riesgo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Analecta Veterinaria 2012; 32(2): 37-43.

7. Ley 776 de 2002 de Diciembre 17, por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. El Congreso de Colombia.

8. Deck E. Estudio de Riesgos Laborales en Médicos Veterinarios del Área de Clínica de Pequeños Animales en las Ciudades de Concepción y Talcahuano y comunas de San Pedro de la Paz y Chiguayante. [Tesis pregrado]. Chile: Universidad Católica de Temuco; 2003.

9. García AC. El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia-Una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo. International Law 2008; 13:216-253.

10. Bencomo-Fonte LM, Hernández-Rodríguez Y, Fonte-Medina N, Ramírez-Acosta T, Fernández-Montequín Z. Conocimientos del personal médico y la población sobre enfermedades zoonóticas. Policlínico Turcios Lima, 2008. REDVET 2012; 13(6): 1-10.

11. Arenas E, Cárdenas J, Henao L, Hernández J, Muñoz A. Nivel de Conocimiento del plan de vacunación y prevención de enfermedades zoonóticas en los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Antioquia en el 2011. Disponible en: http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/esquema_de_vacunacin.pdf.

12. Kretsinger K, Broder KR, Cortese M, Joyce P, Ortega-Sanchez I, Lee G, et al. Preventing tetanus, diphtheria, and pertussis among adults: use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis vaccine. Recomm Rep 2006 / 55(RR17); 1-33. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5517a1.htm

13. Uribe-Corrales N. Prevalencia auto-reportada de enfermedades zoonóticas en médicos veterinarios dedicados a la clínica de animales de compañía y medidas de bioseguridad implementadas para el desarrollo de sus actividades. Medellín 2012. (Tesis Maestría]. Medellín: Universidad CES; 2012.

14. Breña J, Falcón N, Fernández C, Zuazo J. Accidentes ocupacionales en personal que labora en clínicas y consultorios de animales de compañía, Lima 2010. Salud y Tecnología Veterinaria. 2014; 2(1): 24-31.

15. Sanmiguel ML, Rondelli FM, Gherardi SM. Estudio de las condiciones de bioseguridad en clínicas veterinarias durante el ejercicio profesional. XIII Jornadas de divulgación Técnico-Científicas 2012. Argentina: Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional del Rosario. Disponible en: http://www.fveter.unr.edu.ar/jornadas2012/152.%20SANMIGUEL,M.%20Estudio%20de%20las....pdf

16. Pi-Sunyer Cañellas T, Banqué Navarro M, Freixas Sala N, Barcenilla Gaite F. Higiene de las manos: evidencia científica y sentido común. Med Clin Monogr (Barc) 2008; 131(Supl 3):56-9.

17. Prieto-Mesa CP. Determinación del riesgo biológico en la clínica veterinaria de pequeños animales de la universidad de La Salle. [Tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad de La Salle; 2009.

18. Signorini ML, Pérez L, Tarabla HD, Molineri AI. Accidentes laborales en veterinarios rurales. Avances en Ciencias Veterinarias. 2014; 29(1): 36-41.

19. NASPHV Compendium of Veterinary Standard Precautions for Zoonotic Disease Prevention in Veterinary Personnel. JAVMA 2010; 237(12): 1403-22. Disponible en: http://www.nasphv.org/Documents/VeterinaryPrecautions.pdf

20. Leggat PA, Smith DR, Speare R. Exposure rate of needlestick and sharps injuries among Australian veterinarians. J Occup Med Toxicol. 2009; 4(1): 25.

21. Jofré L, Noemí I, Neira P, Saavedra T, Díaz C. Acarosis y zoonosis relacionadas. Rev. chil. infectol. 2009; (3): 248-257. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000400008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000400008.

22. Veterinaria.org. Curso internacional de bioseguridad en las instalaciones veterinarias. REDVET 2008; 9(1): 113-119.

23. Velásquez-Gallón LF. Diagnóstico de unidades de procesos y costos para establecimiento de un plan de bioseguridad en la Clínica Veterinaria San Luis. [Tesis Doctoral]. Bogotá: Corporación Universitaria Lasallista; 2012.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |