DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.5
Cómo citar
Benavides Melo, C. J. ., Vallejo Timarán, D. A. ., Astaiza Martínez, J. M. ., Bastidas Coral, Y. S. ., & Portilla Armero, J. A. . (2017). Identificación de huevos de toxocara spp. En zonas verdes de conjuntos cerrados del municipio de Pasto - Colombia. Biosalud, 16(2), 44–52. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.5

Autores/as

Carmenza Janneth Benavides Melo
Universidad de Nariño
benavidesmelo@gmail.com
Darío Antonio Vallejo Timarán
Universidad de Antioquia
a@a.com
Juan Manuel Astaiza Martínez
Departamento de Salud Animal , Pasto
astaizajm@gmail.com
Yuly Stefanya Bastidas Coral
Práctica privada, Pasto
yulyb10@hotmail.com
Javier Andrés Portilla Armero
Práctica privada, Pasto
jac-301@hotmail.com

Resumen

La toxocariasis es una zoonosis parasitaria a la cual se encuentran expuestas las personas que conviven con perros y gatos o frecuentan ambientes públicos (parques, jardines, plazas) contaminados con huevos deToxocara spp. Objetivo: Identificar huevos de Toxocara spp. en las zonas verdes de unidades inmobiliarias cerradas del municipio de Pasto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longitudinal doble ciego de tipo descriptivo; se tomaron muestras de suelo de 31 unidades inmobiliarias que contaban con zonas verdes (5 muestras por zona). Las muestras se procesaron por la técnica de Sheather’s. Adicionalmente, con el propósito de caracterizar los hábitos de manejo de las mascotas en la población de estudio, se realizaron 155 encuestas a los propietarios presentes en las zonas donde se realizó el muestreo. Resultados: De un total de 155 muestras tomadas, se identificaron huevos de Toxocara spp. en 19 muestras (12,3%). De los 31 conjuntos residenciales evaluados, 17 conjuntos (54,8%) presentaron huevos de Toxocara spp. Otros huevos de parásitos encontrados en las zonas evaluadas fueron: Ancylostoma spp. 6,5%, Dipylidium spp. 32,3%, Entamoeba 25,8%, Strongylus spp. 58,1%, Eimeria spp.12,9%. Los resultados de la encuesta revelaron que el 91,6% de las personas poseen perros como mascotas, el 98,7% afirma desparasitar a su mascota, de los cuales solo el 18,3% ha realizado este control dentro de los tres últimos meses; el 100% de los encuestados desconocen sobre la toxocariasis y su problemática frente a la salud pública.

1. Moreira GM, Telmo P de L, Mendonça M, Moreira ÂN, McBride AJ, Scaini CJ, et al. Human toxocariasis: current advances in diagnostics, treatment, and interventions. Trends in parasitology 2014; 30(9): 456-464.

2. Breña Chávez JP, Hernández Díaz R, Hernández Peña A, Castañeda Isaías R, Espinoza Blanco Y, Roldán González W, et al. Toxocariosis humana en el Perú: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Acta Médica Peruana 2011; 28(4): 228-236.

3. Maffrand R, Avila-Vazquez M, Princich D, Alasia P. Congenital ocular toxocariasis in a premature neonate. An Pediatr. 2006; 64(6):599-600.

4. López J. Estudio recopilativo de los endoparásitos gastrointestinales más comunes en los perros. [Tesis pregrado]. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2008.

5. Delgado O, Rodríguez-Morales AJ. Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una enfermedad desatendida en Venezuela y América Latina. Bol Mal Salud Amb. 2009; 49(1):1-33.

6. Giraldo M, García N, Castaño J. Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío. Biomédica. 2005; 25(3):346-52.

7. Radman NE, Archelli SM, Burgos LF, Reynaldo D, Del Valle Guardis M. Toxocara canis en caninos: Prevalencia en la ciudad de La Plata. Acta bioquím. clín. Latinoam. 2006; 40(1):41-44

8. Souza R, Dattoli V, Mendonça L, Ramos de Jesús J, Baqueiro T, Santana C, et al. Prevalence and risk factors of human infection by Toxocara canis in Salvador, State of Bahia, Brazil. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 2011;44(4):516-519.

9. García L, López M, Bojanich M, Laffont H, Alonso J. Detección de IgG anti Toxocara canis en perros de la Provincia de Corrientes, Argentina. Rev. vet. 2016; 23(1):69-70.

10. De la Fé P, Duménigo B, Elio A, Aguilar J. Toxocara canis y síndrome larva migrans visceralis. Redvet. 2006; 7(4):1-42.

11. Despommier D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and molecular aspects. Clin Microbiol Rev. 2003; 16(2): 265 -72

12. Rivarola ME, Vuyk IN, Riveros M, Canese A, Micó GA. Toxocara canis en población pediátrica rural. Pediatría Asunción 2009; 36(2): 122-126.

13. Castillo Y, Bazan H, Alvarado D, Saez G. Estudio epidemiológico de Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima- Perú. Parasitología al día. 2001; 25(3-4): 109-114.

14. Laird R, Carballo D, Reyes E, García R, Prieto V. Toxocara sp. en parques y zonas públicas de la ciudad de La Habana, 1995. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38(2):112-116.

15. Botero D. Parasitosis humanas. 4ta ed. Bogotá: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2006.

16. Dohoo IR, Martin SW, Stryhn H. Methods in epidemiologic research. Charlottetown, PEI: VER, Inc; 2012.

17. García I, Urbano C. Presencia de huevos de Toxocora spp. en los parques públicos de la zona urbana del municipio de Pasto- Nariño- Colombia. [Tesis pregrado]. Pasto, Nariño: Universidad de Nariño; 2003.

18. Iannacone J, Flores LA, Cárdenas-Callirgos J. Contaminación de los suelos con huevos de Toxocara canis en parques públicos de Santiago de Surco, Lima, Perú 2007-2008. Neotropical Helminthology. 2012; 6(1):97-108.

19. Cala F, Durán L, Gómez C. Determinación de la presencia de estados inmaduros (huevos, larvas) de parásitos nematodos zoonóticos (Toxocara spp., Uncinaria spp. y Strongyloides spp.) en los parques públicos urbanos del municipio de Bucaramanga, Santander. Revista Spei Domus. 2010; 6(12):27-31.

20. Polo-Terán L, Cortés-Vecino J, Villamil-Jiménez L, Prieto E. Contaminación de los parques públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nemátodos zoonóticos. Rev Salud Pública. 2007; 9(4):500-557.

21. Acero M, Muñoz M, Flórez A, Nicholls R. Seroprevalencia de anticuerpos contra Toxocara canis y factores de riesgo en niños. Ciudad Bolívar, Bogotá, DC, 2001. Biomédica. 2001; 21:256-63.

22. Epe C. Current and future options for the prevention and treatment of canids. En: Holland CC, Smith HV. Toxocara: the enigmatic parasite.UK: CAB International; 2006.

23. Romero-Núñez C, Yáñez-Arteaga S, Mendoza-Martínez GD, Bustamante-Montes LP, Ramírez-Durán N. Contaminación y viabilidad de huevos de Toxocara spp. en suelo y heces colectadas en parques
públicos, calles y perros en Toluca, México. Revista Científica. 2013; 23(6):475-479.

24. Schnieder T, Laabs EM, Welz C. Larval development of Toxocara canis in dogs. Veterinary parasitology. 2011; 175(3): 193-206.

25. Yánez JG, Camacho S. Infección por Toxocara canis y factores de riesgo en niños de la comunidad Agua Azul, Estado Yaracuy. Salud, Arte y Cuidado. 2012; 5(1):21-27.

26. Latorre E, Nápoles M. Estudio para determinar la contaminación con parásitos zoonóticos caninos en parques de la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito. [Tesis pregrado]; Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2014.

27. Rodríguez V, Espinosa O, Carranza J, Duque S, Arévalo A, Vallejo G. Detección de parásitos intestinales en niños preescolares y animales domésticos del municipio de Ibagué (Tolima). Revista Colombiana de Ciencia Animal. 2014; 7(1):34-41.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |