DOI: 10.17151/biosa.2017.16.2.4
Cómo citar
Acosta Jurado, D. C. ., Castro Jay, L. I. ., & Pérez García, J. . (2017). Parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados con hábitos de higiene y convivencia en propietarios de caninos. Biosalud, 16(2), 34–43. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.4

Autores/as

Diana Carolina Acosta Jurado
Universidad CES
diaca_000@hotmail.com
Lucía Inés Castro Jay
Universidad Agraria del Ecuado
lcastro@uagraria.edu.ec
Janeth Pérez García
Universidad CES
jperez@ces.edu.co

Resumen

El crecimiento urbano en Colombia acompañado del aumento en la adquisición de mascotas genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas. Objetivo: Explorar hábitos de higiene y convivencia asociados a la presencia de parásitos intestinales zoonóticos en propietarios de caninos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en un grupo de 50 personas que poseían caninos parasitados, en una clínica veterinaria de Pasto (Colombia). Se realizó un estudio coproparasitológico seriado a los propietarios de estos animales y se aplicó un cuestionario sobre características demográficas, hábitos de higiene y hábitos de convivencia con su canino. Los datos obtenidos fueron analizados mediante prueba ji2 y razones de prevalencia. Aquellas variables que mostraron asociación con la presencia de parasitismo (valor p>0,2) ingresaron a un modelo multivariado. Resultados: La prevalencia de parasitismo en los propietarios fue del 30%. El parasito más común fue Ascaris spp. (18%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de parásitos en los propietarios, no desinfectarse las manos y convivir con diferentes especies de animales. Discusión: Los participantes del estudio mostraron tener hábitos de higiene saludables con respecto al manejo de alimentos y el lavado de manos después de múltiples tareas, y aceptaron mantener un estrecho vínculo con sus perros a través de juegos y caricias. El lavado de manos no siempre se acompañó del uso de desinfectantes que pudieran controlar la carga parasitaria. La convivencia con otros ejemplares específicos amplía las posibles vías de transmisión por contaminación ambiental.

1. Vega RL. Zoonosis emergentes y reemergentes y principios básicos de control de zoonosis. Rev Med Vet 2009; 17:85–97.

2. Naquira C. Las zoonosis parasitarias: problema de salud pública en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2010; 27(4):494–7.

3. Fooks AR, Johnson N. Jet set pets: examining the zoonosis risk in animal import and travel across the European Union. Vet Med Res Rep. 2014 Dec 15; 6:17–25.

4. Tabares LF, González L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua, en una vereda de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Iatreia 2008; 21(3): 253-9.

5. Ordoñez L, Ordoñez M, Angulo, E. Parasitismo intestinal en Valle del Guamuez y San Miguel, Putumayo, Colombia. Med lab 2000; 9(11/12):565–75.

6. Acero VM, Gil DM, Gutiérrez E, Porto GF. Salud pública, responsabilidad social de la medicina veterinaria y la tenencia responsable de mascotas: una reflexión necesaria. REDVET 2014; 15(5):1-18. [Internet]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050514B.html

7. Zanzani SA, Gazzonis AL, Scarpa P, Berrilli F, Manfredi MT. Intestinal Parasites of Owned Dogs and Cats from Metropolitan and Micropolitan Areas: Prevalence, Zoonotic Risks, and Pet Owner Awareness in Northern Italy. BioMed Res Int. 2014; 2014:e696508.

8. Gutiérrez, EG. Responsabilidad social de la medicina de mascotas en la salud pública: una reflexión necesaria. Revista de la Universidad de La Salle 2011; 55:183-8.

9. León MR, Silveira EA, Montenegro ON. Evaluación del conocimiento sobre manejo y cuidado de mascotas en el municipio Santa Clara, Cuba. REDVET 2010; 11(3B):1-12. [Internet]. Disponible en:http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS22.pdf

10. Londoño ÁL, Mejía S, Gómez JE. Prevalence and risk factors associated with intestinal parasitism in preschool children from the urban area of Calarcá, Colombia. Rev Salud Pública. 2009 Feb; 11(1):72–81.

11. Totora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la Microbiología. 9° Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana SA; 2007.

12. Cordero del Campillo M, Rojo FA., Martínez AR., Sánchez MC, Hernández S, Navarrete I, et al. Parasitología Veterinaria. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana; 2001.

13. Traub RJ, Monis PT, Robertson I, Irwin P, Mencke N, Thompson RC. Epidemiological and molecular evidence supports the zoonotic transmission of Giardia among humans and dogs living in the same community. Parasitology 2004; 128(3):253–62.

14. Matos M, Margarida A, Sinclair P, Nunez T, de Carvalho L. Parasite control practices and public perception of parasitic diseases: A survey of dog and cat owners. PREVET 2015.

15. Ballweber LR, Xiao L, Bowman DD, Kahn G, Cama VA. Giardiasis in dogs and cats: update on epidemiology and public health significance. Trends Parasitol. 2010 Apr;26(4):180–9.

16. Yetkin A, Deger S, Özdal N, Parazitleri B. Intestinal parasites in the students of Van Health High School and Faculty of Veterinary Medicine. Kafkas Univ Vet Fak Derg 2010; 16(1):81–4.

17. Astaiza JM, García I, Urbano C. Presencia de huevos de Toxocara sp. en los parques públicos de la zona urbana del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Rev Univ Salud 2003; 1(4):13–8.

18. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal en Población Escolar 2012-2014.p.35. [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/encuesta-nacional-de-parasitismo-2012-2014.pdf

19. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. Quinta Edición. Ediciones Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.

20. Shalaby HA, Abdel-Shafy S, Derbala AA. The role of dogs in transmission of Ascaris lumbricoides for humans. Parasitol Res. 2010.

21. Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Garraza ME, Cardozo MI, Susevich ML, et al. Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas en Argentina. Rev Panam Salud Pública 2009; 26(1):1–8.

22. Cediel N, Villamil LC, Romero J, Renteria L, De Meneghi D. Setting priorities for surveillance, prevention, and control of zoonoses in Bogotá, Colombia. Rev Panam Salud Pública 2013; 33(5):316–24.

23. Stull JW, Peregrine AS, Sargeant JM, Weese JS. Pet husbandry and infection control practices related to zoonotic disease risks in Ontario, Canada. BMC Public Health 2013; 29(13):520.

24. Correa JC, Pinto D, Salas LA, Camacho JC, Rondón M, Quintero J. A cluster-randomized controlled trial of handrubs for prevention of infectious diseases among children in Colombia. Rev Panam Salud Pública 2012; 31(6):476–84.

25. López J, Abarca K, Paredes P, Inzunza E. Parásitos intestinales en caninos y felinos con cuadros digestivos en Santiago, Chile. Consideraciones en Salud Pública. Rev Méd Chile 2006; 134:193–200.

26. Bowman D, Forgaty E. Parasitología: Diagnósticos en perros y gatos. Clinical Handbook Series. Wilmington, USA: The Gloyd Group Inc; 2003.

27. Öge H, Öge S, Özbakış G, Gürcan S. Comparison of Toxocara eggs in hair and faecal samples from owned dogs and cats collected in Ankara, Turkey. Vet Parasitol 2014; 206(3-4):227–31.

27. Kostopoulou D, Claerebout E, Arvanitis D, Ligda P, Voutzourakis N, Casaert S, et al. Abundance, zoonotic potential and risk factors of intestinal parasitism amongst dog and cat populations: The scenario of Crete, Greece. Parasit Vectors. 2017; 10:43.

28. Agudelo A. Aproximación a la complejidad de las zoonosis en Colombia. 2012 Apr 30; 14 (Revista de Salud Pública). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642012000200013

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |