Autores/as
Resumen
La salud hace parte de los bienes intangibles de los estados democráticos actuales, debe ser administrada por todo el pueblo y cada sujeto debe aportar a la construcción del sistema sanitario para que pueda mantener y recuperar el buen estado físico y mental de la población. Las políticas públicas son una forma de construcción participativa de soluciones de problemas o de alcanzar metas por parte del Estado; deben involucrar a la mayor parte de los sectores de la población para que se dé el empoderamiento social y sean los mismos sujetos, según su rol, quienes controlen la marcha de la sociedad. Si esto sucede, en el ámbito sanitario, el pueblo asumiría la responsabilidad social de crear sistemas sociales acordes a sus necesidades y condiciones de vida que son diferentes para cada sector poblacional. En el departamento de Caldas-Colombia, se ha creado una estrategia de salud orientada en centros de atención social, ellos son espacios comunitarios donde se desarrollan actividades interdisciplinarias benéficas para la salud, enfocadas en estrategias de atención primaria social para evitar situaciones de vida que pueden ser nocivas para el sujeto.
Palabras clave:
Citas
2. Gaarder J. La cabaña del mayor. En: J. Gaarder. El mundo de Sofía. 1ª. ed. Bogotá: Siruela; 1995. 114 p.
3. Böhmer OA. Diccionario de Sofía. Barcelona, España: Grupo Zeta; 1997.
4. Martín-Barbero J. Afirmación y negación del pueblo como sujeto. En: J. Martín-Barbero. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos; 2010. p.3-22.
5. Roth-Deubel AN. La implementación de las decisiones. En: AN. Roth Deubel. Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora; 2002. p.107.
6. Fernández-Arroyo N. Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. 1ª. ed. Buenos Aires: CIPPEC, UNICEF; 2012. p.125.
7. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. Movilización social para el control del cáncer en Colombia. [Internet]. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; c2007. p.62. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Movilizaci%C3%B3n..pdf
8. Carvajal C, Arias MA, Aunta A, Merchán JC. Articulación de actores para implementar políticas de desarrollo y paz. Bogotá: Puntoaparte; 2016. p.28.
9. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Renovación de la atención primaria de salud en las Américas. [Internet]. Washington, D.C: OPS/OMS; c2007. Disponible en: https://cursos. campusvirtualsp.org/file.php/118/Modulo_I/md3-lp-renovacion-APS-spa-2007.pdf
10. Sáez R, Rujano R. Aproximación a un modelo para la participación social en salud. Interacción y perspectiva. Revista de Trabajo Social. 2018. Jun; 8(1): 93-110.
11. Jaime SF. Participación social en sistemas de salud fragmentados: ¿una relación virtuosa? Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(30): 38-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.psss
12. Gavilán V, Vigueras P, Madariaga C, Parra M. La antropología social y la transdisciplina en el Sur. Compartiendo experiencias en el campo de la salud. Rev. Antro. Ibero. 2018. Ene; 13
(1): 69-91.
13. Daza-Castillo L. Poder en la política de salud colombiana: la sociedad civil y la reforma a la salud de 2013. Pap. polit. [Internet]. 22 nov. 2017; 22(1):77-03. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/20534
14. Castañeda GI, Delgado ME. Barreras, oportunidades y tácticas para participar en salud según asociaciones de usuarios del Valle del Cauca, Colombia. Hacia promoc. Salud [Internet]. Dic. 2015; 20(2):59-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772015000200005&lng=en. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.6.
15. Gonçalves CCM, Bógus CM. Participação social, planejamento urbano e promoção da saude em Campo Grande (MS) [Internet]. Trabalho, Educação e Saúde. 2017; 15(2):617-640. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tes/v15n2/1678-1007-tes-1981-7746-sol00057.pdf
16. Arcos-Griffiths E, Vollrath-Ramírez A, Muñoz-González L, Sánchez-Segura X. Comprensión de la gestión de la política pública de protección integral de la infancia en Chile. RGYPS [Internet]. 19 ene. 2017; 15(31). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/18219
17. Shimizu HE, Trindade JS, Mesquita MS, Ramos MC. Evaluation of the responsiveness index of the Family Health Strategy in rural areas. Rev Esc Enferm USP. [Internet]. 2018; 52: e03316. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342018000100404&lng=en.Epub Apr 12, 2018. http://dx.doi.org/10.1590/s1980-220x2017020203316.
18. Gallego-Osorio G, Peñaranda-Correa F, Molina-Berrío D. Comprensión del proceso de educación para salud en un programa de atención a la primera infancia, Medellín, Colombia (2014-2015). RGYPS [Internet]. 10 nov. 2017; 16(33):102-15. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/20460
19. Mendoza-González Z. Programa de detección del cáncer cervicouterino: políticas públicas y experiencias de los actores que implementan el programa en el estado de Veracruz, México. Salud Colectiva [Internet]. 2017; 13(3): 521-535. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n3/521-535/#
20. Rodríguez-Villamil, LN, González-Zapata LI, Deossa-Restrepo GC, Carmona-Garcés IC, MonsalveÁlvarez JM, Díaz-García J. Sistematización de una estrategia de información, educación y comunicación para prevención del síndrome metabólico en profesionales del área de la salud. Perspect Nut Hum [Internet]. Jun 2015; 17(1): 55-66. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082015000100005&lng=en. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a05.
21. Heiman HJ, Smith L, McKool M, Mitchell D, Bayer CR. Health policy training: a review of the literature. Int J Environ Res Salud Pública. Ene. 2016; 13(1):1-12.
22. Oliver-Mora M, Íñiguez-Rueda L. El impulso de experiencias desde abajo hacia arriba como mecanismo de participación en el diseño de servicios públicos. Revista de Administração Pública -RAP [Internet]. 2016; 50(3):377-394. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=241046211003
23. Di Bello ME. Utilidad social de conocimientos científicos, grupos de investigación académicos y problemas sociales. Cuestiones de Sociología. [Internet]. 2015; (12):1-18. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48170
24. Gottero, L. Indicadores de derechos humanos en políticas públicas contra el dengue en Argentina: un desafío pendiente. Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2016; 13(2):1-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44643207007
25. Rojas-Rajs S. La representación de servicios de salud en la televisión mexicana: potenciales consecuencias en las subjetividades en salud. Salud Colectiva [Internet]. 2016; 12(2):189-201. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73146051004
26. Vendruscolo C, Do-Prado ML, Kleba ME, Matos IB. Representation and participation in management committees of teaching and service integration. Inves y Educ en Enfer, 2016; 34(3), 474-482.
27. Marques-Acosta A, Donszelmann O, Dias da Silva Lima MA. Considerações teóricas do diálogo deliberativo: contribuições para prática, política e pesquisa em enfermagem. Texto & Contexto Enfermagem [Internet]. 2017; 26(4):1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=71453540039
28. Nóbrega M, Domingos A, Silveira A, Santos J. Tecendo a Rede de Atenção Psicossocial Oeste do município de São Paulo. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. Jul. 2017; 70(5):965-972. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672017000500965&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0566.
29. Martínez-Beleño CA. Una mirada desde la comunicación en salud a los planes de promoción de salud en Sudamérica. Casos: Bolivia, Chile, Colombia. Revista Española de Comunicación en Salud. 2015; 6(2): 180-196.
30. Dimas Martins RC, Gouvêa MV, Casotti E. Problemas éticos e justiça social na estratégia Saúde da família. Revista Bioética [Internet]. 2017; 25(2):348-357. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=361552153016
31. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. [Internet]. 2016. Bogotá: Minsalud. Disponible en: ttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
32. Paiva V, Ferguson L, Aggleton P, Mane P, Kelly-Hanku A, Giang le M, Barbosa RM, Cáceres CF, Parker R. The current state of play of research on the social, political and legal dimensions of HIV. Cadernos de Saúde Pública. [Internet]. 2015; 31(3): 477-486. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25859715
33. Palencia-Sánchez F, García-Ubaque JC. Innovación e investigación en hospitales universitarios. Revista de la Facultad de Medicina. 2016; 64(4): 741-747.
34. Vidal-Ledo MJ, Pujals Victoria NI, Castañeda-Abascal IE, Bayarre-Vea HD. (2017). Propuestas de innovación para la gestión de información y el conocimiento en salud. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2017; 43(4): 562-583. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2017/csp174g.pdf
35. Polo FH, Gollner RC, Rebaza HA, Pretell RM, Sousa AI. Cuidado humanizado como política pública. El caso peruano. Esc. Anna Nery [Internet]. 2017; 21(2):1-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-81452017000200701&script=sci_abstract&tlng=es
36. Rossetto M, Zielke Hesler L, Maffacciolli R, Famer-Rocha C, De Oliveira DL. (2017). Comunicação para promoção da saúde: as campanhas publicitárias sobre tuberculose no Brasil. Revista de Enfermagem da UFSM. 2017; 7(1):18-28.
37. Peñafiel C, Ronco M, Echegaray L. Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales. Revista Latina de Comunicación Social. 2015; 70(3): 300-321.
38. López-López M, Pastor-Durango M del P, Arango-Tamayo G. Sinergias y continuidades en las políticas públicas relacionadas con enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Medellín, Colombia, 2000-2013. RGYPS [Internet]. Ago. 2017; 16(32):138-49. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/19892
39. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la salud. Glosario. [Internet]. 1998. Ginebra, Suiza: OMS. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=31FADFF3778349B99F526A332825F5AE?sequence=1
40. Ortega-Bolaños JA, Alba-Muñoz MI. Discursos interpretativos y prácticas deliberativas: propuesta metodológica para formulación de políticas públicas sanitarias en Colombia. Rev. Salud Pública. 2017; 19(3): 386-392.
41. Hawkes S, Aulakh B, Jadeja N, Jimenez M, Buse K, Anwar I, et al. (2016). Strengthening capacity to apply health research evidence in policy making: experience from four countries. Health Policy and Planning. 2016; 31(2): 161–170.
42. Velásquez VF, Barreto YM, López AL. Empoderamiento de líderes comunitarias afrocolombianas desde la atención primaria de salud. Avances en Enfermería. [Internet]. 2017; 35(2):133-147. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/54986
43. Uzochukwu B, Onwujekwe O, Mbachu C, Okwuosa C, Etiaba E, Nyström ME, et al. The challenge of bridging the gap between researchers and policy makers: experiences of a Health Policy Research Group in engaging policy makers to support evidence informed policy making in Nigeria. Globalization and Health. Nov 4. 2016; 12(67), 1-15.
44. Salazar LJ, Benavides MR, Boogaard S, Marín Y. Estrategias latinoamericanas para la vacunación contra el virus del papiloma humano - una revisión temática. Hacia promoc. salud. 2017; 22(2): 129-143.
45. Saldaña-Téllez M, Montero y López Lena M. Barreras percibidas por el personal de salud para la toma de la citología cervical en mujeres zapotecas de Juchitán, Oaxaca. PSIC [Internet]. 2019; 14(2- 3):343-364. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/57090
46. Neta A, Alves M. (2016). A comunidade como local de protagonismo na integração ensino-serviço e atuação multiprofissional. Trabalho, Educação e Saúde. [Internet]. 2016; 14(1): 221-235. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1981-77462016000100221&script=sci_abstract&tlng=pt
47. Haq Z, Hafeez A, Zafar S, Ghaffar A. Dynamics of evidence-informed health policy making in Pakistan. Health Policy and Planning. [Internet]. 2017; 32(10): 1449-1456. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29045672
48. Ventura C, Miwa M, Serapioni M, Márjore J. (2017). Cultura participativa: um processo de construção de cidadania no Brasil. Interface. [Internet]. 2017; 21(63): 907-920. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-32832017000400907&script=sci_abstract&tlng=pt
49. Sánchez-Sanabria M, Romero-Daza A, Hernández-Salas N. Intersectorialidad, interdisciplinariedad y educación en salud: cuestión de responsabilidad social universitaria. US [Internet]. Abr. 2015; 17(2):280-289. Disponible en: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2714
50. Fontana-Rosa NS. (2015). La perspectiva relacional de la comunicación en los procesos de e-Salud en Brasil: el proyecto Maluco Beleza. Revista de Comunicación y Salud. 2015; 5(1): 54-67.
51. Ponce de León S, Ferrán-Fernández Y, Portal-Moreno R. El cáncer, un desafío común. De la percepción pública a la responsabilidad social. Revista de Comunicación y Salud. 2016; 6(1): 42-53.
52. Zuliani L, Bastidas M, Ariza G. La participación: determinante social en la construcción de políticas públicas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2015; 33(1):75-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12033879010
53. Nahón-Serfaty I, Eid M. Comunicación y empoderamiento ciudadano en salud: un caso de investigaciónacción en la Venezuela polarizada. Iberoamerican Journal of Development Studies. 2015; 4(2): 5-25.
54. Uneke J, Ebeh A, Uro-Chukwu H, Ezeonu C, Ogbu O, Onwe F et al. Enhancing the capacity of policymakers to develop evidence-informed policy brief on infectious diseases of poverty in Nigeria. International Journal of Health Policy and Management. 2015; 4(9): 599-610.
55. Peñafiel C, Camacho I, Aiestaran A, Ronco, M, Echegaray L. La divulgación de la información de salud: un reto entre sectores implicados. Revista Latina de Comunicación Social [Internet]. 2014; (69):135-151. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81931771022
56. Moreda-Sánchez E, Martínez-Pastor E, Vizcaíno-Pérez R. Comunicación institucional intercultural para la salud: desarrollo durante la primera década del siglo XXI. Revista Española de Comunicación en Salud. 2017; 8(1): 54-78.
57. Zafra-Aparici E. Educación alimentaria: salud y cohesión social. Salud Colectiva [Internet]. 2017; 13(2):295-306. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73152115011
58. Cruz-Libreros LF, Libreros-Arana LA, Cruz-Libreros AM, Castro-Jaramillo HE, Badiel-Ocampo M, Botero -Henao DF, et al. Propuesta para la formación en medicina familiar y comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de salud familiar. Entramado. [Internet].2017; 13(2): 230-247. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1516
59. OMS. Atención primaria de salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. [Internet]. 1978. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
60. Velásquez-G VF, Barreto-Zorza YM. Efecto de un programa de atención primaria en salud sobre la funcionalidad familiar desde abuelos y nietos, Guapi - Cauca. Univ. Salud. [Internet]. 2016; 18(3):514-524. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000300011&lng=en. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.56.
61. Friedrich T, Petermann B, Miolo S, Pivetta MF. Motivações para práticas coletivas na Atenção Básica: percepção de usuários e profissionais. Interface (Botucatu). [Internet]. 2018; 22(65):373-385. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-32832017005016102&script=sci_abstract&tlng=pt
62. Ruiz M, Hormiga CM, Uribe LM, Cadena L, Mantilla BP, Solano S. Voces de la academia y los tomadores de decisiones del Oriente Colombiano ante la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. [Internet]. 2017; 49(2): 320-329. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072017000200320&script=sci_abstract&tlng=es
63. Gobernación de Caldas, Dirección Territorial de Salud de Caldas. ABC de la atención primaria social y en salud para el departamento de Caldas. 1ª. ed. Manizales: Gobernación de Caldas, Dirección Territorial de Salud de Caldas. Editorial Universo; 2015.
64. Colombia. Congreso de la República. Ley1438. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957. 19 de enero. 2011. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html
65. Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia para el desarrollo de competencias del personal de salud basados en la atención primaria de salud. 146.a Sesión del Comité Ejecutivo. [Internet]. Washington. 2010. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/CE146-FR-s.pdf
66. Prieto-Agüero O. Comunicación sanitaria del profesional enfermero en mujeres con cáncer de mama. Revista Española de Comunicación en Salud. [Internet]. 2016; 7(1):124-134. Disponible en: https://erevistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3159/1826
67. Gobernación de Caldas. Plan Departamental de Desarrollo 2016 - 2019. Manizales: Gobernación de Caldas. [Internet]. 2016. Disponible en: https://caldas.gov.co/media/transparencia_new/6.7%20Plan%20de%20desarrollo/PLAN%20DEPARTAMENTAL%20DE%20DESARROLLO%202016%202019.pdf
68. Olarte-Jaramillo M. Salud y enfermedad, dos construcciones culturales. Biosalud [Internet]. Ene. 2018; 17 (1): 67-79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95502018000100067&script=sci_abstract&tlng=en
69. Long N, Villarreal M. (1993). Las interfases del desarrollo: de la transferencia de conocimiento a la transformación de significados. En: F. Schuurman, Beyond the Impasse: New Directions in Development Theory. Londres: Zed Press; 1993. p. 1-19.