DOI: 10.17151/biosa.2020.19.2.4
Cómo citar
Sánchez Cano, J., Pamplona Tobón, J. A., Jaramillo Santacoloma, L., & Donado Gómez, J. H. (2025). Significancia estadística e importancia clínica de los resultados en los ensayos clínicos: un estudio metaepidemiológico. Biosalud, 19(2), 63–72. https://doi.org/10.17151/biosa.2020.19.2.4

Autores/as

Juanita Sánchez Cano
Hospital Pablo Tobón Uribe
juanita.sanchezc@upb.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-0133-4088
Perfil Google Scholar
Jorge Alejandro Pamplona Tobón
Hospital Pablo Tobón Uribe
jorge.pamplona@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1630-2292
Perfil Google Scholar
Laura Jaramillo Santacoloma
Hospital Pablo Tobón Uribe
laura.jaramillosantacoloma@upb.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3102-4510
Perfil Google Scholar
Jorge Hernando Donado Gómez
Hospital Pablo Tobón Uribe
jdonado@hptu.org.co
https://orcid.org/0000-0001-8581-2267
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: Determinar la significancia epidemiológica y clínica de los resultados para el desenlace primario de ensayos clínicos controlados aleatorizados, publicados en revistas médicas de alto impacto. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional metaepidemiológico, en el que se aplicó un muestreo probabilístico para seleccionar 100 ensayos clínicos controlados aleatorizados, publicados en un periodo de 3 años (desde enero 2020 a diciembre 2022) en cuatro revistas médicas, y se clasificó el desenlace primario de cada ensayo clínico en cinco categorías según la significancia estadística y la relevancia clínica. Resultados: Se revisó un total de 100 artículos, se clasificaron en grupos, encontrándose que, de ellos, los desenlaces primarios de mayor frecuencia fueron estadísticamente no significativo y clínicamente no relevante (36 %), y estadísticamente significativo con relevancia clínica no clara o incierta (28 %). El desenlace de menor frecuencia fue estadísticamente significativo y clínicamente no relevante (2 %). Conclusión: Este estudio destaca la importancia de una adecuada interpretación de los estudios científicos, donde se diferencien los términos de significancia estadística y relevancia clínica. Es importante evaluar la calidad de los estudios que soportan decisiones en la práctica clínica, ya que, según los resultados, la mayoría de los estudios analizados no tenían ni valor estadístico ni clínico. Hay pocos estudios metaepidemiológicos relacionados con este tema, por lo que se requieren mayores esfuerzos de investigación que permitan la comparación de resultados.

1. Ciapponi, A. (2014). ¿Significancia clínica o significancia estadística? Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria, 16(4).https://doi.org/10.51987/evidencia.v16i4.6208

2. Clark, M. L. (2004). Los valores P y los intervalos de confianza: ¿en qué confiar? Revista Panamericana de Salud Pública, 15(5), 293-296.

3. Gil, J. F. y Castañeda, J. A. (2005). Una mirada al valor de p en investigación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 414-424.

4. Greenland, S., Senn, S. J., Rothman, K. J., Carlin, J. B., Poole, C., Goodman, S. N. y Altman, D. (2016). Statistical Tests, P values, Confidence Intervals, and Power: A Guide to Misinterpretations. European Journal of Epidemiology, 31, 337-350.

5. Hespanhol, L., Vallio, C. S., Costa, L. y Saragiotto, B. T. (2019). Understanding and Interpreting Confidence and Credible Intervals Around Effect Estimates. Brazilian Journal of Physical Therapy, 23(4), 290-301.

6. Hollon, S. D. y Flick, S. N. (1988). On the Meaning and Methods of Clinical Significance.Behavioral Assessment, 10(2), 197-206.

7. Itani, K. y Kibbe, M. (2022). Clinical Trials Design, Scientific Rigor, and Higher-Level Evidence in Surgery. JAMA Surgery, 157(12), 1078-1079.

8. Johnston, K. M., Lakzadeh, P., Donato, B. M. K. y Szabo, S. M. (2019). Methods of Sample Size Calculation in Descriptive Retrospective Burden of Illness Studies. BMC Medical Research Methodology, 19(1), 9. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0657-9

9. Kingman, A. (1992). Statistical vs Clinical Significance in Product Testing: Can They Be Designed to Satisfy Equivalence? Journal of Public Health Dentistry, 52(6), 353-360.

10. Lindgren, B. R., Wielinski, C. L., Finkelstein, S. M. y Warwick, W. J. (1993). Contrasting Clinical and Statistical Significance within the Research Setting. Pediatric Pulmonology, 16(6), 336-340.

11. Murad, M. H. y Wang, Z. (2017). Guidelines for Reporting Meta-epidemiological Methodology Research. Evidence Based Medicine, 22(4), 139-142.

12. Naimi, A. I. y Whitcomb, B. W. (2020). Can Confidence Intervals Be Interpreted? American Journal of Epidemiology, 189(7), 631-633.

13. Ochoa Sangrador, C. (2010). Evaluación de la importancia de los resultados de estudios clínicos. Importancia clínica frente a significación estadística. Evidencias en Pediatría, 6(2),

15. https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5413/evaluacion-de-la-importancia-de-losresultados-de-estudios-clinicos-importancia-clinica-frente-a-significacion-estadistica

14. Schober, P. y Vetter, T. R. (2020). Confidence Intervals in Clinical Research. Anesthesia and Analgesia, 130(5),1303.

15. Wang, M. y Long, Q. (2022). Addressing Common Misuses and Pitfalls of P Values in Biomedical Research. Cancer Research, 82(15), 2674-2677.

16. World Medical Association. (2013). Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |