DOI: 10.17151/rasv.2024.26.1.6
Cómo citar
Montes-Ortiz, L., & Blásquez-Martínez, L. (2024). Chimaliapan: resiliencia de una naturocultura lacustre. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 26(1), 129–171. https://doi.org/10.17151/rasv.2024.26.1.6

Autores/as

Lucia Montes-Ortiz
Universidad Autónoma Metropolitana
l_montes@correo.ler.uam.mx
https://orcid.org/0000-0001-5959-7188
Perfil Google Scholar
Lidia Blásquez-Martínez
Universidad Autónoma Metropolitana
l.blasquez@correo.ler.uam.mx
https://orcid.org/0000-0002-9477-1468
Perfil Google Scholar

Resumen

Las ciénegas del Alto Lerma son los humedales remanentes de un gran cuerpo de agua que llegó a ocupar hasta 27.000 hectáreas antes de 1940 en el Estado de México, en México. Se trata de ecosistemas con características únicas que poseen una biodiversidad particular, y que, además fueron el cimiento del desarrollo del modo de vida lacustre, una relación interdependiente entre el ecosistema y los asentamientos aledaños a la zona. Actualmente, estos ecosistemas han sido reducidos a menos del 10% de su extensión original, poniéndolos en extrema vulnerabilidad. La extracción de agua en favor de la capital del país desecó grandes extensiones que ocupaban las ciénegas, a mediados del siglo XX, una visión de políticas públicas desarrollista planificó la expansión urbana y un corredor industrial. Sin embargo, aunque la naturocultura Ciénegas del Lerma es un relicto de lo que era, las especies endémicas aún sobreviven en la laguna y persisten las prácticas culturales como la pesca, el tejido de fibras vegetales, la confección de herramientas y gastronomía. En este artículo se propone un acercamiento a la comprensión de la laguna como un complejo de interconexiones que se transforman, debido a situaciones nuevas. Buscamos resaltar que la supervivencia de las ciénegas, a pesar de procesos tan violentos como la industrialización y el desecamiento, se debe a la reproducción del modo lacustre y a una ética del cuidado multiespecie. Si bien existe también una relación entre la pérdida de la biodiversidad y la cultura lacustre de la región, daremos ejemplos de resiliencia y resignificación de la naturocultura Ciénegas del Lerma, desde el enfoque de la bioculturalidad y el conocimiento situado.

Albores-Zárate, B. (1994). El modo de vida lacustre en el sur del Valle de Toluca. Su importancia histórica y sus implicaciones teóricas. En C. Viqueira y L. Torre (Eds.), Sistemas Hidráulicos, Agricultura y Migración (pp. 296-338). El Colegio Mexiquense, A.C y Universidad Iberoamericana.

Albores-Zárate, B. (1995). Tules y sirenas: el impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. El Colegio Mexiquense: Gobierno del Estado de México.

Álvarez, F. y Rangel, R. (2007). Estudio poblacional del acocil Cambarellus montezumae (Crustacea: Decapoda: Cambaridae) en Xochimilco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78(2), 431-437.

Alvaro-González, S., Viesca-González, F. y Quintero-Salazar, B. (2012). La gastronomía lacustre de Almoloya del Río, Estado de México. Culinaria, (4), 59-78.

Arredondo-Figueroa, J., Vásquez-González, A., Núñez-García, L., Barriga-Sosa, I. y Ponce-Palafox, J. (2011). Aspectos reproductivos del acocil Cambarellus (Cambarellus) montezumae (Crustacea: Decápoda: Cambaridae) en condiciones controladas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(1), 169-178.

Bastida-Muñoz, M. (2017). Más allá del sistema Lerma. La disputa por el agua en el Valle de Toluca. Red Patrimonio Biocutural de México. 316 pp.

Béligand, N. (2003). Topos y cosmogonía: las deidades lacustres de la cuenca del alto Lerma. Historias, 86, 23-43.

Colón, D. (2015). Las Ciénegas del Lerma. Especies exóticas. [consultado en línea] http://cienegaslerma.blogspot.com/p/especies-exoticas_24.html

Comisión Nacional de Biodiversidad. (2004). Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS). Ciudad de México.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana: Medellín.

González-Piñeros, N. C. y Kröger, M. (2020). El bosque más allá del capitalismo: un contraste entre sistemas de conocimiento. Equidad y Desarrollo, (36), 89-110. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.4

Guber, R. (2017). La etnografía. Método, campo y reflexividad. SXXI.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. http://www.jstor.org/stable/3178066

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology Sistematics, 4, 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245

Iracheta, P. (2016). Del periodo postindependentista a las leyes de reforma. En Y. Sugiura-Yamamoto y A. Álvarez-Lobato (Eds.), La cuenca del Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y etnografía. (pp. 167-190). El Colegio de México. A. C.

Iracheta, A. (2016). Siglos XX y XXI. Transformaciones territoriales y ambientales. En Y. Sugiura-Yamamoto y A. Álvarez-Lobato (Eds.), La cuenca del Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y etnografía. (pp. 167- 190). El Colegio de México A. C.

López-Austin, A. (1999). Tamoanchan y Tlalocan. FCE.

Madrigal-Bujaidar, E., Álvarez-González I., López-López E., Sédeño-Díaz J. y Ruíz-Picos, R. (2017). The cryfish Cambarellus montezumae as a possible freshwater non-conventional monitor. En M. Larramendy (Eds.), Issues in toxicology. Ecotoxicology and genotoxicology: Nontraditional aquatic models. The Royal Society of Chemistry.

Maffi, L. (2014). Biocultural diversity: the true. En L. Maffi y O. Dilts (Eds.), An introduction to biocultural diversity (pp. 6-16). Terralingua.

Méndez-Sánchez, F., Soto-Galera, E., Paulo-Maya, J. y Hernández-Hernández, M. (2001). Ictiofauna del Estado de México. Ciencia ergosum., 9(1), 87-90.

Mendoza-Fragoso, A. (2021). La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 23-58. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.3

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación del capital. Traficantes de sueños. Patrick, E. G. (2007). Ecología y cultura lacustres en Almoloya del Río, 1900-2004. Hacia el manejo sustentable de Chiconahuapan un remanente de la laguna de Lerma Estado de México (tesis doctoral). El Colegio Mexiquense.

Romero-Leyva, F. (2021). Hablando de saberes y persistencias culturales. Revista conjeturas sociológicas, 26(9), 62-76.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Programa de Manejo del área de protección de flora y fauna Ciénegas de Lerma. Comisión Nacional de Áreas Protegidas. 162 pp.

Sugiura, Y. (2000). Cultura lacustre y sociedad del valle de Toluca. Arqueología Mexicana, III, Núm II, 32-37.

Sugiura, Y., Martel, P. y Figueroa, S. (1997). Atlas etnográfico de la Cuenca Alta del Río Lerma. Otomíes, mazahuas, matlazincas y nahuas en los 32 municipios, Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca Alta del Río Lerma-Gobierno del Estado de México.

Sugiura, Y. (1998). La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma, México. UNAM-IIA.

Toledo, V. M. (2002). Ethnoecology: A conceptual framework for the study of indigenous knowledge on nature. En J. R. Stepp, F. S. Wyndham y R. Zarger (Eds.), Ethnobiology and Biocultural Diversity: Proceedings of 7th International Congress of Ethnobiology. Athens.

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.

Trejo-Sánchez, J. y Arriaga-Álvarez, E. (2009). Memoria colectiva: vida lacustre y reserva simbólica en el Valle de Toluca, Estado de México. Convergencia, 16(50), 303-321

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica?. Desacatos, (54), 58-73. Recuperado en 21 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200058&lng=es&tlng=es.

Viesca-González, F., Flores-Somera, J., Quintero-Salazar, B., Romero-Contreras, A. y Garduño-Mendoza, M. (2011). El impacto de la desecación de la laguna de Lerma en la gastronomía lacustre de San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México. El Periplo Sustentable, (21), 101-138.

Villalba, C. (2004). El Concepto de Resiliencia. Aplicaciones en la Intervención Social. Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olvide.

Zepeda-Gómez, C., Lot-Helgueras, A., Nemiga, X. A. y Madrigal-Uribe, Delfino. (2012). Florística y diversidad de las ciénegas del río Lerma Estado de México, México. Acta Botánica Mexicana, (98), 23-43.

Zepeda-Gómez, C., Nemiga, X. A., Lot-Helgueras, A. y Madrigal Uribe, D. (2012b). Análisis del cambio del uso del suelo en las ciénegas de Lerma (1973-2008) y su impacto en la vegetación acuática. Investigaciones Geográficas, (78), 48-61.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |