DOI: 10.17151/rasv.2023.25.2.3
Cómo citar
Rojas Villa, M. A., & Martínez Herrera, L. A. (2023). Exclusión, resistencia y patriarcado. Percepciones de mujeres Embera Chamí del resguardo Kurmadó de Risaralda. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 25(2), 47–75. https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.2.3

Autores/as

María Angélica Rojas Villa
Universidad Católica de Pereira
maria1.rojas@ucp.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7172-0617
Perfil Google Scholar
Luis Adolfo Martínez Herrera
Universidad Católica de Pereira
luis.martinez@ucp.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1784-013X
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente artículo de cohorte cualitativo e inscrito en los márgenes de la psicología social, se centra en la percepción social de las mujeres Embera Chamí del resguardo Kurmadó sobre las resistencias que ellas han ejercido contra el patriarcado, considerando que el pueblo embera ha enfrentado la violencia del conflicto armado colombiano y que las mujeres han tenido una afectación diferenciada en sus vivencias no solo por el desplazamiento, sino también por los problemas de acceso a formación educativa y espacios de participación política dentro y fuera de la comunidad. Por este motivo, se plantea un abordaje teórico desde el feminismo comunitario en diálogo con elementos conceptuales propios de la sociología y la psicología social a partir de la noción de percepción social, bajo la perspectiva metodológica del diseño etnográfico. Es así como se reconocen expresiones de resistencia a las estructuras patriarcales a través de prácticas entre mujeres, las cuales les han permitido ocupar espacios de participación política, aun con los retos que esto supone, permitiendo también que la socialización de las futuras generaciones de niñas y niños embera construyan nuevos aprendizajes en torno al género, problematizando algunas pautas tradicionales aprehendidas en la comunidad.

Álvarez, A. M. y Anctil, P. (2016). El feminismo desde lo indígena: Trayectorias de estudiantes Wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Asparkía, 29, 109-125.https://doi.org/10.6035/Asparkia.2016.29.8

Andrade, L. M. (2013). Silvia Rivera Cusicanqui, Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Santander, Otramérica, 2012. Amerika. Mémoires, identités, territoires, (9).

Angulo, C. (2017). La “Fenomenología de la percepción” de Merleau-Ponty como sustento del enfoque enactivo de la cognición…

Artesanías de Colombia. (2018). Encuentro de #EconomíasPropias en Pereira [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=upnDhKz_c5k

Barómetro de las Américas. (2020, julio). Informalidad laboral y sus consecuencias políticas en América Latina. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944es.pdf

Bonfil-Sánchez, P. (2012). Mujeres indígenas y derechos en el marco de las sociedades multiétnicas y pluriculturales de América Latina. Ra Ximhai, 8(1),141-167.https://www.redalyc.org/pdf/461/46123324010.pdf

Botero, C. A. (2012, 25 abril). Proyecto Embera Wera 2o. Foro Iberoamericano sobre la Ablación en Risaralda [Asamblea Departamental de Risaralda], Pereira, Colombia.

Breilh, J. (1996). El género entrefuegos: Inequidad y esperanza. Ediciones Ceas. https://cutt.ly/swwUoqol

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: El feminismo comunitario. Asociación para la cooperación con el Sur. https://cutt.ly/2wwUoju1

Carreño, M. T. y González, V. (2014). De la pobreza a la indigencia. Asentamiento indígena Embera Chamí en Caldas-Colombia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 41, 159-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5469212

Castañeda V, C. (2015). Horrorismo y biopolítica de la ablación. Racializaciones de lo indio en el conflicto armado colombiano. Tabula Rasa, (22), 53-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892015000100003&lng=en&tlng=es

Chavarro-Anturi, M. (2018). Ablación genital en las comunidades indígenas del Chocó, Colombia. Revista Verba Iuris, 14(41), 89-108.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina: Un panorama general. Naciones Unidas. https://cutt.ly/iwwUpsWL

Cruz, J. I. (2006). El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas…

Cruz, O., Silvestre, H. E. y García, G. A. (2017) Opresión y resistencia. Vivencias de mujeres indígenas universitarias. RICHS. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(14).

Cumes, A. E. (2012) Mujeres indígenas patriarcado y colonialismo un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17, 1-16.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Gonzáles, R. (2013). Así cuentan la historia Mujeres y memoria emberá. Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN).

Gómez, L. D. y Orrego, K. L. (2010, octubre). Proyecto de creación de empresa para la comercialización internacional de artesanías de la comunidad indígena embera chamí(TFG). https://core.ac.uk/download/pdf/71396282.pdf

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.

Guzmán, N. y Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 23-49.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 5(30), 173-198. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

Lara, J. (2019) El lugar de los cuerpos-territorios de las mujeres indígenas en procesos de desterritorialización y reterritorialización radicadas en Bogotá, Colombia. Revista de Estudios de Género. La ventana, 6(50), 45-79.

Lencina, R. (2019). Ser Mujer Indígena en la Contemporaneidad: la Construcción de Múltiples y Diversas Identidades de Género desde una Perspectiva Etnográfica. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(2),109-134.

López, A. R., Muñoz, A. P., Samboni, L. B. y Valencia, F. R. (año). Caracterización Pueblo Indígena Embera Chamí.

Martínez, L.A. (2022). Juego de espejos en la región cafetera. Civismo, narcotráfico y exclusión. En: La penúltima verdad. Edición colectiva. Narrativas del conflicto en el eje cafetero. Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17569

Martínez, A. y Muñoz, N. E., Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado. (2022). [Libro electrónico]. En Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero (pp. 122-153). https://cutt.ly/SwwUpCr4

Márquez, M. (2017). Vestido, cultura y desplazamiento: el vestido como identidad social y representación del desplazamiento de la comunidad Emberá Chamí a la ciudad de Medellín (TFG). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3780

Mejía, N. Y. (2019). La mujer embera como tejedora de vida, memoria y tradición (Tesis de pregrado). Repositorio institucional Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Merleau-Ponty, M. (1945). La sensación. En Fenomenología de la percepción (Gallimard ed., pp. 25-34). Planeta-De Agostini.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.

Moore, H. (1999). Antropología y feminismo: historia de una relación. Ediciones Cátedra.

Ortiz, S. (2019). Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: Trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas. Artículos de investigación en estudios sociales de la salud, 17, 145-162. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8126

Pardo, A. C. (2008). Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas: Las mujeres embera del departamento de Caldas-Colombia frente a los efectos del cambio climático sobre su soberanía alimentaria. Fundación Natura. https://cutt.ly/2wwUdrmf

Paredes, J. (2014). Hilando Fino. Desde el feminismo comunitario. El Rebozo, Zapateándole, l.ente Flotante, En cortito que’ s palargo,v AliFern. México. https://cutt.ly/vwwUdlO8

Pedreros-Cruz, G. A. (2018). Poder y resistencia en Michel Foucault Aproximación a las formas de contraconducta del CRI. https://cutt.ly/KwwUfrpe

Pulido, M. (2015). Intervención institucional en la comunidad embera chamí: bajo la lupa crítica de la acción sin daño (tfg). https://cutt.ly/LwwUfhIJ

Restrepo, A. (2013). Feminismo desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América de Francesca Gargallo Celentani. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(45), 237-242. https://www.redalyc.org/pdf/557/55729098011.pdf

Reyes, C. E. (2017). Condiciones sociales y familiares de las mujeres indígenas de la etnia embera chamí de Caldas y el resguardo de Cristianía en Antioquia, que conviven en el cabildo chibcariwak de la ciudad de Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13979

Rivera, S. (1996). Selección de Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras. Editorial Mama Huaco.

Riobella, A. P. (2008) Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Eikasia Revista de Filosofía, IV, 197-220. http://www.revistadefilosofia.org

Roa-Avella, M. D. P. (2020). Creación de escenarios de diálogo intercultural para la eliminación de la mutilación genital femenina. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 587-603.

Rosado, V. (2014). Géneros en transformación: cambio cultural y cooperación al desarrollo en el pueblo piaroa (Trabajo de grado). Maestría en Antropología Aplicada: Salud de lo comunitario. Universidad de Salamanca.

Rosas, D. (2021). “Ir fuera”: menstruación, yuruparíy movilidad. Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná (Tesis de Doctorado en Antropología). Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, M. J. y Goldsmith, M. (2000). Reflexiones en torno a la identidad étnica y genérica. Estudios sobre las mujeres indígenas en México. Política y Cultura, 14, 61-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701404

Sandoval, E. A. (2002). Relaciones de Género y Dominación en los Indígenas Mazahuas. Otras Miradas, 2(1), 1-14.

Sciortino, S. (2013). “Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios”. En: VII Jornadas Santiago Wallace de investigación en Antropología Social, ICA. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 27 y 29 de noviembre.

Segato, R. (2015). “Género y colonialidad: El patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad”. En: La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros.

Tapasco, L. R. (2008). El desplazamiento del Embera Chamí, y su nueva cotidianidad en la ciudad de Pereira: Una mirada desde una comunidad indígena asociada, con las políticas de desplazamiento [Tesis de pregrado]. https://cutt.ly/FwwUgw8y

Taylor. S. J. y Bogdán, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Editorial Paidós. https://cutt.ly/dwwUgYM8

Tovar-Hernández, D. M. y Tena-Guerrero, O. (2017). Alianzas entre mujeres nahuas: una alternativa para trastocar el patriarcado. Tabula Rasa, 26, 311-329.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139

Ulloa, A. (2020). Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia.

Valladares, L. R. (2004) Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos. Alteridades, 14(28), 127-147.

Weise, C. y Álvarez I, M. (2018) Identidad y percepciones de género. Retos para la formación de mujeres líderes indígenas Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (77), 257-287.

Yepes, F. L. y Hernández, C. (2010). Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 444-453. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721015.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |