Autores/as
Resumen
Se debate el modo como aún se aborda en el ámbito académico el cambio y la evolución socioculturales y se cuestiona el valor de las tipologías sociales desde la perspectiva de la revolución darwiniana. Se plantea que los puntos de vista tradicionales del historicismo y el esencialismo de autores clásicos del evolucionismo social como Spencer, Morgan, Marx o Engels son incompatibles con las nuevas corrientes darwinistas que plantean la posibilidad de explicar la evolución social y cultural teniendo en cuenta el principio de la selección natural. Se ofrece una síntesis del debate crítico a una postura ampliamente divulgada en Colombia pero difícilmente sostenible a la luz de los conocimientos actuales.
Palabras clave:
Citas
Bury, J. (1971). La idea de progreso. Madrid. Alianza editorial.
Darwin, Ch. (1993). Autobiografía. Alianza Cien, Madrid.
Darwin, Ch. (2009). El origen del hombre. Panamericana, Bogotá.
Diamond, J. (2007). Colapso. Bogotá, Debolsillo.
Diamond, J. (2007). Armas, Gérmenes y Acero. Bogotá. Debolsillo.
Erben, H. (1982) ¿Se extinguirá la raza humana?; la evolución de las especies y el futuro del hombre. Barcelona. Planeta.
Fernandez De Rota Y Monter, J.A. (2012). Una etnografía de los antropólogos en EEUU; consecuencia de los debates posmodernos. Madrid. Akal.
Godelier, M. (1972). Sobre el modo de producción asiático. Barcelona. Ediciones Martinez Roca.
Grasa, R. (1990). El evolucionismo: de Darwin a la sociobiología. Madrid. Cincel.
Harris, M. (1968). El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid. Siglo XXI.
Ingold, T. (1986). Evolución y vida social. Mexido.Grijalbo.
Jaramillo, J E. (1987). Tipologías polares; Sociedad Tradicional y campesinado. Madrid. Universidad Nacional.
Jaramillo Gómez, O. (2013). Evolución y desarrollo sostenible. En Asuntos económicos y administrativos. Revista de la Facultad de Economía, No. 25, 2° Semestre. Universidad de Manizales, pp.187-206
Kuper, A. (1996). El primate elegido. Barcelona. Critica.
Levi-Strauss, C. (1972). El pensamiento salvaje. Mexico. Fondo de Cultura Económica.
Levi-Strauss, C. (1973). Le Champ de l´anthropologie en Antropologie Structurale deux. Paris. Plon.
Lovejoy, A. O. (1983) La gran cadena del ser; Historia de una idea. Barcelona. Icaria.
Malinowski, B. (1970). Una teoría científica de la cultura. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Marx, K. y Engels, F. s./f. Obras escogidas. Moscú. Progreso.
Oliva, L. (2015).Peter Diamandis: el emprendedor para quien el cielo no tiene límite en El Tiempo, Bogotá, 12 de Octubre página 9
Macia, l. (2005). La Selección racional del conocimiento. Manizales. Universidad de Caldas.
Mayr, E. (1992). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Barcelona. Critica.
Miller, D. (Ed.). (1997). Popper escritos selectos. México. Fondo de cultura económica.
Mocek, R. (1999) Socialismo revolucionario y darwinismo social. Madrid. Akal.
Morgan, L. (1971) La sociedad primitiva. Madrid. Ayuso.
Ridley M. (2005). Qué nos hace humanos. Bogotá. Taurus.
Sagan, C. (1993). Los dragones del Edén. Barcelona. RBA editores.
Schaeffer, J-M. (2007). El fin de la excepción humana. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Vasco, L. (1994). Lewis Henry Morgan: Confesiones de amor y odio. Bogotá. Editorial Universidad Nacional Colección Latinoamericana.
Weber, M. (1969). Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.
Wilkins, J. (2001) The Appearance of Lamarckism in the Evolution of Culture en Laurent, J./ Nightingale J. (eds.) Darwinism and Evolutionary Economics, Cheltenham: Elgar. pp. 160-183