DOI: 10.17151/rasv.2017.19.2.5
Cómo citar
Herrera Morales, F. (2017). Familia y región: concepción y cambios de la familia en el eje cafetero. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 19(2), 75–92. https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.5

Autores/as

Fabian Herrera Morales
Universidad de Caldas
fabian.herrera@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1871-543X

Resumen

Objetivo. El artículo expone un ejercicio de reconstrucción de la noción familia- región Eje Cafetero a partir de los resultados de varios procesos investigativos; forjando como objetivo identificar la acepción cultural, los cambios y concepciones de la familia en la región. Metodología. En primer lugar se analiza la relación familia- región desde aspectos simbólicos en la figura materna, la estructuración vincular y el hábitat; en segundo lugar se describe la muestra teórica más representativa de cambio en la familia del Eje Cafetero: la familia transnacional. Resultados y conclusiones. Finalmente se detalla, a nivel general, que las trasformaciones de la familia en la región se establecen por la incidencia de procesos de globalización en las formas de vida y las relaciones de autoridad entre padres e hijos; así como en las concepciones y expectativas de la reproducción familiar que, según los jóvenes y a pesar de los cambios, mantienen un hilo conductor que estrecha simbólicamente la relación familia-región.

Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Recuperado de http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/PONENCIA_IRMA_ARRIAGADA.pdf.

Caballeros, A. (2010). Guatemala: migración, mujeres y familias: el costo humano y social de la migración internacional. Recuperado de http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=10522.

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica general José María Córdova, 12 (13), 127-161.

Cohen, M.C. (2014). El despertar de lo sagrado femenino. Yachay-Kusunchi, 2 (1), 15-19.

Corella, L.C. (2012). La estructuración de la autoridad a partir de los recursos que poseen los agentes: el caso de las familias de la comuna San José. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Curiel, O. (2013). La Nación heterosexual: análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá, Colombia: Brecha Lésbica y en la frontera.

Degrave, F. (2007). Las fronteras del cuidado. Reflexiones para una conceptualización del cuidado a las personas de edad dependientes a partir de un estudio de caso en Bruselas. En Herrera, I.Y. (ed.), Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Quito, Ecuador: FLACSO.

Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias: estrategias y alternativas para la implementación de programas sociales. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Duque, A.L. (2012). Un abordaje sociológico de las expectativas en las parejas heterosexuales: el caso de los jóvenes universitarios de 18 a 26 años estudiantes de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

El Tiempo. (21 de julio de 2013). Colombia, el país con más uniones libres de América. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12940493.

Flórez, C.E. y Sánchez, L.M. (2013). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Bogotá, Colombia: PROFAMILIA.

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid, España: IAEN.

Giddens, A. (2000). Sociología. Ciudad de México, México: Alianza editorial.

Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Ciudad de México, México: Taurus.

González, R.L. y Restrepo, P.J. (2010). Prácticas de continuidad de los vínculos parentales en las familias transnacionales colombianas en España (Comunidad valenciana, España, Eje Cafetero, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 79-97.

Gutiérrez de Pineda, V. (1994). La familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámico de lo familia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Guzmán, R.D. y Chaparro, G.N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá, Colombia: Dejusticia.

Herrera, M.F. (2015). Políticas de vida, prácticas de sí, en los contextos de fragmentación institucional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 80-96.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia. ¿Campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77.

López, L.M. y Loaiza, M.O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 837-860.

Mateos, S. (2013). Construcción de la feminidad normativa y sujeto político. Investigaciones Feministas: Papeles de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, 4, 297-321.

Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje cultural cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Puyana, Y. y Ramírez, M.H. (ed.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-160). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Palacio, M.C. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 9-30.

Palacio, V.M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia: una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60.

Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones Internacionales, 4 (2), 151-188.

Puyana, V.Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 210-226.

Restrepo, J.E. (2016). Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el Eje Cafetero colombiano. Migraciones, 40, 127-152.

Robledo, S.C. (2008). Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: paisaje de paisajes. Tijuana, México: Colegio de la Frontera Norte.

Rojas, G.C. (2013). Transiciones juveniles y nuevas configuraciones familiares en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 63-80.

Sandoval, M.L. y Moreno, C. (2008). Virginia Gutiérrez de Pineda: aportes al desarrollo del pensamiento social del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 10, 107-154.

Silva Arias, A.C. y González, P. (2007). Una revisión a la composición y transición demográfica en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (2), 61-78.

Soto, C.D. (2011). La migración internacional paterna o materna: una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 611-624.

Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI. En Arriagada, I. (ed.), Familia y políticas públicas en América Latina una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Zapata, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 1749-1769.

Zuleta, E. (2010). Tres culturas, tres familias, y otros ensayos. Medellín, Colombia: Hombre nuevo editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |